C. SOCIALES

El-planeta-Tierra.jpg
Nuestro sistema solar. | Cardemar1933's Blog-Astronomía y Astronáutica
slide_5.jpg
TEMA 2: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA – Geografía e Historia
013-Día 1- Oct 12 - Obra civil Ignacio
Panel de Mapas Conceptuales de José Antonio Borreguero Rolo

 

volcanes.jpg

La hidrosfera

La hidrosfera

La hidrosfera

Mapa mental ciclo hidrologico

T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA - ppt descargar

Ejercicio de Los climas de la Tierra

GEOGRAFÍA :CLIMAS ESPAÑA.MAPA CONCEPTUAL | Clima en españa, Mapa conceptual,  Clima

Diferentes Tipos de Clima

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Mediterráneo. Es propio del litoral del mar Mediterráneo, pero también se da en otras zonas costeras muy distantes como la costa oeste de los EEUU, Chile, Sudáfrica y Australia. Su temperatura media anual está entre los 10ºC y los 18ºC, con veranos secos y cálidos e inviernos suaves. Sus precipitaciones son muy irregulares (entre los 400 y 850 mm anuales), alternando largos periodos secos con lluvia intensa.

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Oceánico o atlántico. Se sitúa en las zonas templadas bajo la influencia del mar. Sus temperaturas son suaves durante todo el año (entre los 10ºC y 18ºC de media). Las precipitaciones son abundantes y regulares durante todo el año, por encima de los 1000 mm anuales.

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Continental. Se da en las regiones templadas en el interior de los continentes y sin la influencia del mar. Por tanto su amplitud térmica anual es muy elevada, con inviernos muy fríos (superan los -30ºC) y veranos cálidos. La media anual no supera los 10ºC. Las precipitaciones son escasas, mayores en verano y en forma de nieve en invierno.

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Ecuatoriales. La vegetación característica de este paisaje es la selva ecuatorial (también llamada jungla en Asia). Son los espacios del planeta con mayor biodiversidad y formados por un denso conjunto vegetal de plantas y árboles que luchan por abrirse paso y conseguir la luz para sobrevivir. La fauna de estos lugares vive principalmente en los árboles: vistosas aves como loros y guacamayos. Además de una gran variedad de insectos, anfibios y reptiles. Y numerosos mamíferos como primates y felinos.

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Tropicales. Se da en las zonas más húmedas y cercanas al ecuador, y en las ribera de los ríos donde se desarrolla el bosque tropical (como la selva pero con árboles más espaciados). La formación vegetal más característica es la sabana. Está formada por hierbas, arbustos y escasez de árboles dispersos en la llanura. Durante la época de lluvias la vegetación es verde y frondosa, pero cuando llega la estación seca el aspecto es reseco y mustio. Hierbas bajas, matorrales y árboles adaptados como la acacia o el baobab son los más característicos. La fauna de estos lugares está compuesta por grandes herbívoros como elefantes, jirafas, ñus o gacelas. También de grandes carnívoros como leopardos, leones y carroñeros como hienas y buitres.

  • Desérticos. Su paisaje está formado por valles de guijarros, zonas pedregosas o dunas. Posee una escasa vegetación adaptada a la falta de agua y las altas temperaturas como los cactos y las chumberas. La fauna también es muy escasa y adaptada al clima como reptiles, insectos, aves y pequeños mamíferos. Aunque también el camello y el dromedario son utilizados por el hombre en estas zonas.

Climas y paisajes de la Tierra - JUANJO ROMERO - Recursos educativos de  Geografía e Historia

  • Polar. Situado en los círculos polares, entre los 60º y 90º de latitud Norte y Sur. Las temperaturas suelen ser inferiores a 0ºC . En invierno son muy frías (por debajo de los -50ºC) y en verano cercanas a los 0ºC.  Las precipitaciones  son escasas (menos de 250 mm anuales) y en forma de nieve.

  • Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras como el Himalaya, los Alpes o los Andes, y en otras zonas que superen los 2.500 metros de altitud. Posee veranos frescos e inviernos  muy fríos. Su temperatura es baja durante todo el año y está condicionada por la altitud (por cada 100 m. de ascensión la temperatura desciende 1ºC) y la orientación. Las precipitaciones son abundantes en forma de nieve y también varían según la orientación respecto al viento.

tema-10-mesopotamia-2-638.jpg

Los primeros seres humanos.

Entre aproximadamente  7 y 5 millones de años se produjo la división entre la evolución humana y la de los chimpacés. Lamentablemente los restos fósiles que nos permiten explicar este proceso son muy escasos y controvertidos. Pero todos tienen unas características comunes que los definen: son bípedos, de reducido tamaño, diferencia física entre machos y hembras (dimorfismo sexual), viven en zonas boscosas, poseen un esmalte  dentario grueso, un ligero crecimiento del cráneo y una reducción de los dientes caninos.

Llamamos hominización al largo proceso por el que la especie humana se fue diferenciando de los demás primates y adquiriendo unas características propiamente humanas. Los primeros homínidos aparecieron en África y desde allí colonizaron el resto del planeta. Al principio eran vegetarianos, pero debido a los cambios en el clima tuvieron que incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del cerebro.

En la actualidad, los restos de homínidos más antiguos conocidos y que comenzaron a caminar erguidos se remontan hasta los 6 millones de años como el  Orrorín, el Ardipithecus Ramidus (5,7 millones de años) o el Australopithecus Anamensis (4,2 millones de años).

El Paleolítico: una economía recolectora y cazadora.

El Paleolítico («piedra antigua») es la primera etapa de la prehistoria. Va desde surgimiento de los primeros seres humanos (2,5 m.a.) hasta el nacimiento de la agricultura hacia el 10.000 a.C. Es un periodo muy largo caracterizado por unas sociedades que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, raíces, larvas, huevos y crustáceos. Las mujeres pudieron dedicarse a la recolección y los hombres a la caza de mamuts, caballos, ciervos, bisontes, renos, toros, etc.

Los utensilios que utilizaban estaban relacionados con las tareas de subsistencia y eran cada vez más pequeños y especializados. Estaban hechos principalmente de piedra (silex), de madera o hueso. Existían gran variedad de objetos: propulsores, arcos, flechas, puntas triangulares, agujas, buriles entre otros.

Elegían lugares de fácil acceso al agua y con caza abundante para instalarse temporalmente, desplazándose a otra zona cuando los recursos comenzaban a escasear. Llevaban una vida nómada. Se organizaban en clanes o grupos familiares cerrados de 30 ó 40 individuos.

Buscaban lugares resguardados para instalarse como cuevas y cavernas, y cuando el clima lo permitía al aire libre o en pequeñas cabañas. El descubrimiento y control del fuego por el Homo Erectus hace 1,5 millones de años les permitió combatir el frío, iluminar las cuevas, cocinar alimentos, defenderse de animales y de otros hombres.

Las primeras manifestaciones artísticas de la prehistoria que conocemos tienen unos 40.000 años de antigüedad y se realizan en el Paleolítico Superior Estas manifestaciones artísticas las clasificamos en:

  • Arte mobiliario: incluye los objetos de adorno, de la vida cotidiana o de función desconocida que pueden ser transportados de un lugar a otro. Un ejemplo son las Venus Paleolíticas como la de Willendorf. Estos objetos podían estar fabricados de piedra, hueso o marfil.
  • Arte rupestre: engloba las pinturas y grabados que el hombre del Paleolítico Superior nos ha dejado en las paredes de las cuevas y abrigos en los que habitaba. En ellas se reproducen animales con una sorprendente perfección así como diferentes signos, manos y figuras geométricas.

El Neolítico.

Este cambio climático iniciado en el Mesolítico continuó e  hizo aumentar la temperatura de la Tierra en los incios del Neolítico, derritiendo parte de los hielos en Europa, Asia y América del Norte. Las grandes extensiones de tundra se convirtieron en bosques, los animales hervíboros se fueron al norte buscando el frío, lo que provocó la escasez de caza. Se produjo un aumento de especies vegetales en Próximo Oriente y Europa (cebada y trigo silvestre), Asia (mijo y arroz) y América (maíz). El aumento de las temperaturas permitió a los humanos salir de las cuevas y comenzar a instalarse en poblados al aire libre, iniciando poco a poco un proceso de sedenterización que daría lugar a la conocida como «revolución neolítica». Es decir, un profundo cambio económico y social que permitió el pasó de una sociedad cazadora y recolectora a otra agricultora y ganadera.

Este proceso produjo modificaciones en el estilo de vida y en las herramientas utilizadas. Los útiles se perfeccionaron y surgieron técnicas novedosas como el trabajo de la piedra pulimentada. Algunas nuevas herramientas fueron azadas para cavar, hoces para segar, hachas, picos, molinos para el grano, etc. También se descubre la cerámica, que permitió guardar el grano y los líquidos, y el tejido para fabricar prendas de vestir. El ser humano aprendió los ciclos naturales de las plantas y lo aplicó para obtener nuevos alimentos con los que asegurar su subsistencia como el trigo, centeno, cebada, arroz o maíz. Comenzarían a mantener en cautividad animales salvajes que tenían a su alcance, domesticando ovejas, cabras, perros o bueyes.

La agricultura permitió a los seres humanos hacerse sedentarios, instalándose cerca de las tierras que cultivaban y al lado de los cursos de agua. Los primeros asentamientos favorecieron la aparición de poblados formados por pequeñas cabañas hechas de barro y paja, situadas en zonas poco elevadas. Surgió el concepto de propiedad privada. La tierra, o los utensilios pasarían a tener un carácter personal, y esto originó las primeras desigualdades sociales y, en consecuencia, las primeras formas de poder político al final de este período.

El culto a los muertos sigue siendo muy importante. Se enterraban con ajuares y realizaban ritos religiosos. La pintura, la escultura y la cerámica alcanzaron un gran desarrollo. A finales de este período aparecen monumentos megalíticos con una clara función funeraria y religiosa como los dólmenes, los menhires, los cromlechs o los sepulcros de galería

La Edad de los Metales.

Es la tercera gran etapa de la prehistoria. Surge entorno al 4.000 a.C. como necesidad de obtener nuevos materiales para fabricar herramientas. Se desarrolla gracias a la invención de la forja que permitió moldear los metales, fundamental para su evolución técnica y cultural. Podemos dividirla en tres etapas según el metal utilizado en cada una de ellas:

  • Edad del Cobre o Calcolítico (4.000 a.C.). El cobre fue el primer metal que se trabajó, pero los utensilios realizados eran frágiles y poco consistentes.
  • Edad del Bronce (3.000 a.C.).  El bronce es una aleación de cobre y estaño y permitió la fabricación de armas y utensilios agrícolas (hachas, picos, arados) mucho más resistentes.
  • Edad del Hierro (1.000 a.C.). El mineral de hierro es mucho más abundante y resistente que los anteriores, y su descubrimiento y conocimiento de fabricación (siderurgia) dio a sus poseedores un gran poder.

La generalización del uso de los metales produjo grandes cambios en la sociedad y la economía de la época:

  • Surgieron nuevos oficicios, además de agricultores y campesinos: los mineros (extraían el mineral), los herreros (realizaban armas y utensilios), los artesanos (adornaban los nuevos objetos producidos) y los comerciantes (intercambiaban productos e incluso contactaban con pueblos muy distantes).
  • Nuevos instrumentos para trabajar el campo como el arado.
  • Una población mejor alimentada aumentó en número y los poblados neolíticos se convirtieron en ciudades.
  • Esto provocó una gran complejidad social debido a la acumulación de riqueza y de poder. Los grandes propietarios se convirtieron en los gobernantes de las ciudades, los conflictos por el control de las mismas llevó a la creación de ejércitos y a la construcción de murallas para contener los enfrentamientos.

Las primeras civilizaciones

Causas de las primeras ciudades históricas

Mesopotamia, tierra entre ríos.

En Oriente Próximo hacia el IV milenio a.C. tuvo lugar por primera vez la transformación de pequeñas poblaciones agrícolas neolíticas en sociedades más complejas que fueron cada vez más autónomas.

Su economía, como en muchas otras civilizaciones fluviales, se basaba principalmente en la agricultura. Los primeros poblados neolíticos se asentaron en zonas fértiles,  generaron excedentes agrícolas y ganaderos que les permitieron un aumento progresivo de la población, de la artesanía (nuevos oficios como alfareros, tejedores, orfebres, canteros, etc.) y del comercio. Esto hizo posible el paso de la aldea a la ciudad. Primero se realizó entre las distintas regiones de un estado y después con otros estados. Utilizaron los ríos y sus canales como principales vías de comunicación.

Esta transformación necesitó del control del curso de los ríos para garantizar las cosechas, la coordinación del trabajo de las personas, la defensa de la ciudad, el control del pago de impuestos y el establecimiento de normas de convivivencia (leyes). De todos estos logros culturales destacó la invención de la escritura,  que permitió un mayor conocimiento de los pueblos del pasado e iniciando el paso a un nuevo periodo conocido como Historia.

Mapa de Mesopotamia y Egipto
Orígenes de las primeras civilizaciones fluviales. (FUENTE: Proyecto KAIROS en la web del INTEF)

La región de Mesopotamia está formada por un gran valle fértil a ambos lados de los ríos Tigris y Éufrates. En ella se desarrollaron diferentes civilizaciones entre el 3.500 a.C. y el 539 a.C. como Sumerios, Acadios, Babilonios o Asirios.

  • Los sumerios. Hacia el 3.500 a.C. fueron los primeros en entrar en la historia. Los sumerios eran un pueblo activo y hábil. Crearon  sistemas de canales y diques para encauzar y almacenar el agua. Tuvieron un gran desarrollo de la agricultura de cereales, legumbres y frutas. También practicaban la ganadería de cerdos, ovejas y cabras.
  • Los acadios. Hacia el 2.300 a.C., procedentes del centro de Mesopotamia, invadieron las ciudades sumerias, y en época del rey Sargón I formaron un gran imperio. Su capital fue la ciudad de Acad.
  • Los babilonios. Crearon un nuevo imperio entre los territorios sumerio y acadio: Su momento de máximo esplendor fue bajo el rey Hammurabi (1728-1686 a.C). Este rey unificó las leyes de las distintas ciudades bajo el primer gran código legislativo de la historia que lleva su nombre.
  • Los asirios. Comienzan su expansión hacia el 1530 a.C. Eran un pueblo guerrero procedente de las montañas del norte de Mesopotamia. Con el rey Asurnasirpal II (883-859 a.C.) alcanzaron su máxima expansión. Su capital primero fue Assur y más tarde Nínive.
  • Los persas. En el año 539 a.C. conquistaron todas las tierras  de Mesopotamia y las incorporaron a su imperio, y pone fin a las civilizaciones mesopotámicas.

1.1 Las primeras ciudades-estado.

Hacia el año 3.700 a.C. los sumerios levantaron algunas de las primeras ciudades conocidas de la historia: Ur, Uruk, Lagash y Eridú. Estas ciudades eran independientes unas de otras, controlaban las aldeas cercanas y estaban gobernadas por un rey-sacerdote al que llamaban patesi. Al principio éste concentraba todo el poder y era la máxima autoridad civil y religiosa. Se encargaba de defender la ciudad, distribuía las aguas entre los agricultores, controlaba la economía y administraba la justicia. Como sacerdote dirigía el culto a los dioses y protegía los bienes del templo. Era un intermediario ante los dioses. Más tarde, se encargaría de ser rey cediendo las labores religiosas a los sacerdotes.

Todas estas ciudades estaban protegidas por murallas y sus viviendas estaban construidas con ladrillo. Todas ellas solían tener un zigurat, que era un templo que además funcionaba como centro económico donde se realizaban operaciones comerciales, como almacén o escuela para futuros sacerdotes.

Reconstrucción de un zigurat mesopotámico

 

Zigurat mesopotámico (Fuente: Imágenes del INTEF, Jose Antonio Bermúdez)


Las civilizaciones mesopotámicas y egipcia se desarrollaron en paralelo alcanzando una enorme prosperidad y descubriendo casi al mismo tiempo la escritura.

1.2 Economía y sociedad.

La base de la economía era la agricultura, principalmente de regadío. Las tierras pertenecían al palacio o al templo, y las arrendaban a los campesinos para trabajarlas. Para la alimentación cultivaban cereales (trigo y cebada), hortalizas y palmeras datileras. También cultivaban lino y algodón para fabricar textiles. Complementaban la dieta con la cría de ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos. Fueron grandes artesanos y desarrollaron un  comercio muy importante. Los excedentes generados por la agricultura los intercambiaron por materias primas poco abundantes en esta región como los metales. En un principio se practicó el trueque, pero con el tiempo se empezaron a utilizar barras de oro y plata para cambiarlos por otros productos. Hacia el 2.000 a.C. reyes y pueblos se enfrentaron entre sí disputándose las tierras más fértiles de Mesopotamia y el control de las rutas comerciales. Entre estos pueblos destacaron los babilonios y los asirios que llegaron a fundar los primeros imperios de la historia.

La sociedad mesopotámica se dividía en tres grandes grupos con derechos y obligaciones distintas:

  • Patesi. Era el rey, dirigía el Estado, la administración y la justicia.
  • Los señores. Eran el grupo social más poderoso e influyente. Propietarios de la mayor parte de las tierras. Lo formaban la familia del rey, los altos funcionarios del Estado y los sacerdotes.
  • Comerciantes y funcionarios como los escribas.
  • El pueblo. Eran libres, tenían derechos y trabajaban para el palacio del rey o para los templos.
    • Propietarios. Podían poseer tierras pero sin demasiado prestigio social.
    • Artesanos. Trabajaban en talleres: tejedores, carpinteros, ceramistas, orfebres, perfumistas, etc.
    • Campesinos. Alquilaban tierras y entregaban parte de la cosecha al rey o a los templos.
  • Los esclavos. Carecían de derechos y estaba formado por prisioneros de guerra o personas que no habían podido pagar sus deudas. Eran mano de obra barata y realizaban trabajos muy duros.
Sociedad mesopotámica

 

La sociedad mesopotámica era muy desigual. Una pequeña parte era la propietaria de la mayor parte de las tierras y controlaba el poder y la justicia.

1.3 Cultura, religión y arte.

La civilización mesopotámica nos dejó importantes elementos culturales como la escritura, las leyes, la religión y el arte.

  • Escritura. El nacimiento de la escritura está relacionado con el desarrollo  de las ciudades sumerias durante el IV milenio a.C. La actividad comercial y el cobro de impuestos  tuvieron mucho que ver en su aparición. Para poder contabilizar y, por tanto, controlar estos productos surgen los primeros signos  que derivarán en la invención de la escritura. En un principio  se comenzó marcando los datos sobre una tablilla de arcilla y utilizando una caña. Con ella se hacían unas marcas en forma de cuña, de ahí la denominación de cuneiforme. Este sistema de escritura fue utilizado para controlar las cosechas, recaudar impuestos y redactar las leyes.
Ejemplo de una tablilla con escritura cuneiforme.

 

Tablilla cuneiforme. Museo arqueológico de Teherán (Fuente: Banco de imágenes del INTEF) Aunque a finales del IV milenio se desarrolló una escritura pictográfica, con el tiempo se fue simplificando hasta que los sumerios hacia el 3.500 a.C. crearon la escritura cuneiforme.
  • Leyes. En Mesopotamia, dada la progresiva complejidad de la sociedad urbana surge la necesidad de crear normas que organicen, regulen y den solución a los conflictos cotidianos o a los grandes enfrentamientos que puedan generarse. Los sacerdotes impartían la justicia que, según  creían, los dioses habían dictado a los hombres. Esta situación había dado lugar a una excesiva subjetividad que pudo derivar en abusos por parte de los jueces. Para evitar la arbitrariedad, el rey Hammurabi de Babilonia (1.790-1.750 a.C.) elaboró uno de los primeros códigos de leyes escrito y que hoy conocemos como el Código de Hammurabi. Las leyes de este código eran sumamente  duras, aunque hacía diferencias en las sanciones  dependiendo del origen  social del infractor. El código estaba formado por 282 leyes y decretos. Para que fueran conocidas por todos los ciudadanos, Hammurabi las ordenó grabar en columnas de piedra que se distribuyeron por todo el reino.
Código de Hammurabi en el museo del Louvre de París

 

Código de Hammurabi (1750 a.C.) en el Museo del Louvre (Fuente: Wikipedia)
  • Religión. El pueblo sumerio era politeísta: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza. Los textos de contenido religioso hallados en lengua sumeria son muy numerosos (Poema de Gilgamesh) y en ellos se encuentran registradas las creencias mesopotámicas sobre la creación, el paraíso, el diluvio, etc.  Todos estas ideas son comunes a otras religiones como el cristianismo, el islam, la religión azteca, etc. Las creencias religiosas estuvieron unidas al conocimiento de la astronomía. Los zigurats fueron edificios desde donde se estudió el Universo.
  • Arte. El arte mesopotámico es  el  resultado de una tradición de 4000 años de antigüedad que mantuvo su estilo prácticamente sin alteraciones hasta la llegada de los persas en el siglo VI a.C. El arte mesopotámico ha recogido la influencia de todos los pueblos que habitaban en la región influidos por tres factores fundamentales:
    • El  entorno natural. En el valle no había piedra ni madera, por lo que debieron utilizar en sus construcciones ladrillo y adobe.
    • El papel destacado de la religión. Dio gran importancia a los edificios religiosos  como los zigurats y a las esculturas con fines espirituales.
    • La guerra. Gran parte del arte estuvo dedicado a la representación de victorias militares.

2. El antiguo Egipto.

Los egipcios desarrollaron, al mismo tiempo que las civilizaciones fluviales mesopotámicas, una cultura propia, con una gran originalidad.

El antiguo Egipto se localizaba en el valle del río Nilo, en el Norte de África. Este valle es un enorme oasis casi cerrado en medio de los desiertos que lo rodean. Entre junio y septiembre  las lluvias provocaban las crecidas del río.

Después de las crecidas anuales del Nilo, dejaban al descubierto un suelo fértil. Éste garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos y facilitaba el cultivo de una amplia variedad de cereales, legumbres, hortalizas o especies frutales. También el cultivo del lino fue utilizado para confeccionar telas. El Nilo ofrecía a los habitantes otros recursos como caza, pesca y una fundamental vía de comunicación que ayudó al desarrollo del comercio. Para evitar inundaciones los egipcios construyeron canales de riego y depósitos de agua. Era tanta la importancia del Nilo que tenía su propio Dios, el Dios Hapi, al que se le hacían ofrendas.

Mapa de la civilización egipcia

2.1. Evolución histórica.

La civilización Egipcia se desarrolló durante un largo periodo de más de 3000 años. Fue un estado centralizado y fuertemente jerarquizado dirigido por el faraón.

Podemos diferenciar principalmente cuatro etapas en su evolución histórica:

  • Periodo predinástico (unificación)

Desde el IV milenio a.C. (3.150 a.C.) evolucionaron dos reinos: el Bajo Egipto,  que se localiza en el delta del río Nilo, y  el Alto Egipto, que se extendía a lo largo de una estrecha franja de tierra fértil. Hacia el año 3000 a.C. el rey Menes o Narmer, primer faraón (I Dinastía), unificó los reinos del Bajo y Alto Egipcio y estableció la capital en Menfis.

  • Imperio Antiguo

A partir de la III Dinastía (2.700 a.C.) la capital del Egipto unificado se establece en Menfis. En esta etapa se realizará la construcción de las grandes pirámides que sirvieron de tumbas reales en las que se depositaba el sarcófago del faraón con todo el ajuar que debía acompañarle al mas allá. Egipto dependía por completo del río Nilo, un periodo de malas cosechas provocó una profunda crisis que arruinó y dividió el país terminando con el esplendor con el que había comenzado el Imperio Antiguo.

  • Imperio Medio

Mentuhotep II en el 2050 a.C. unificará nuevamente Egipto y establecerá la capital en Tebas. Fue un periodo de prosperidad, expansión y conquistas que permitió a Egipto ensanchar sus fronteras. Se fundaron numerosas ciudades y se emprendieron grandes obras públicas. Hacia el 1.700 a.C. Egipto fue invadido por los hicsos, esto debilitó el poder del faraón y el Imperio Medio entró en crisis.

  • Imperio Nuevo

A partir del año 1600 a.C y hasta el 31 a.C. la civilización egipcia vivirá su periodo de máximo esplendor. Realizó una expansión territorial hacia Siria y Palestina, y también hacia la cuarta catarata Nilo arriba estableciéndose alianzas con las grandes potencias asiáticas. Los faraones ordenaron construir magníficos templos repletos de riqueza como los de Ramses II o Hatshepsut. La invasión de otros imperios como el asirio empujaron al Imperio egipcio a su declive definitivo. Durante este periodo se produjo una revolución religiosa del faraón Amenofis IV, que estableció por primera vez un culto monoteísta, el culto a Aton (dios del disco solar). A su muerte  se reinstauró nuevamente el politeísmo.

Cronología de los faraones más importantes de la civilización egipcia

2.2. Economía.

El valle del Nilo es un enorme oasis casi cerrado en medio de los desiertos que lo rodean. El territorio ocupado por la civilización egipcia se dividía en dos regiones: el Bajo Egipto con capital en Menfis, formado por un extenso valle fértil en el delta del Nilo, y el Alto Egipto con capital en Tebas, una zona árida en la que sólo estaban habitadas las zonas cercanas a la orilla del río. Entre junio y septiembre  las lluvias provocaban las crecidas del Nilo.

Después de las crecidas anuales, quedaba al descubierto un suelo fértil (limo). Éste garantizaba el alimento y el agua a los habitantes y facilitaba el cultivo de una amplia variedad de cereales, legumbres, hortalizas o especies frutales. También el cultivo del lino fue utilizado para confeccionar telas. Para evitar inundaciones los egipcios construyeron canales de riego y depósitos de reserva de agua.

2.3. Organización política.

El máximo representante del poder del Estado egipcio era el faraón. Representaba la máxima autoridad política y militar. Todas as tierras le pertenecían y controlaba las obras de canalización y el comercio. A cambio, debía asegurar el orden en el país y luchar contra los enemigos. Para gobernar un territorio tan extenso, organizó una compleja administración y un gran ejército.

  • Administración: Se rodeó de fieles y eficaces funcionarios: el Visir que controlaba la administración central; el gobernador que controlaba las provincias y el resto de funcionarios que ayudaban en diferentes tareas.
  • Ejército. Era el jefe del ejército y garantizaba la protección del territorio frente a los ataques externos y el de su propia persona en el caso de posibles revueltas internas.

Además, encarnaba la máxima autoridad religiosa porque era el descendiente del dios Osiris en la Tierra y debía a asegurar la armonía del mundo. Por lo que sus órdenes eran leyes y los egipcios lo adoraban como a un dios.

2.4. Sociedad.

La sociedad estaba estructurada en torno al poder absoluto el faraón que era considerado como un dios, dueño de las tierras y de influencia absoluta sobre sus súbditos.

Bajo el faraón se situaban diferentes clases sociales bien diferenciadas y con privilegios desiguales:

  • Sacerdotes y nobles: poseedores de enormes extensiones de tierra. Su prestigio social estaba basado en su sabiduría y su principal tarea era la administración de los templos y el culto a sus divinidades. Los nobles administraban el país en nombre del faraón.
  • Funcionarios y escribas: Los nobles eran apoyados en sus tareas por funcionarios y escribas, lograban que la administración fuese más eficiente. Se caracterizaba por saber leer, escribir y conocer técnicas de contabilidad.
  • Militares: Egipto no tenia un ejército permanente. Se reclutaban campesinos, artesanos o soldados extranjeros para crear un ejército de defensa.
  • Comerciantes y artesanos: Los comerciantes se desplazaban dentro de Egipto en barco o en caravanas. Vendían una gran cantidad de productos. Los artesanos trabajaban en grupo, en grandes talleres situados en el palacio real o en los templos. Tenían que pagar impuestos en especie o con objetos que producían.
  • Campesinos: Era el grupo social más numeroso. Vivían en pequeñas casas a las orillas del Nilo. El faraón era el propietario de la tierra y los campesinos eran sus trabajadores. La cosecha se dividida en 2 partes: una para los campesinos y otra se depositaba en los almacenes para los funcionarios reales.
  • Sirvientes y esclavos: Los egipcios más pobres no tenían otro remedio que servir a los nobles realizando tareas domésticas. Los siervos eran extranjeros, prisioneros de guerra o personas entregadas por otros pueblos. Los esclavos eran utilizados para desempeñar diferentes tareas como el trabajo en las minas y carreteras, o servir en el palacio del faraón o en las casas de guerreros y sacerdotes. Los malos tratos no eran frecuentes y, cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales aunque únicamente si el castigo había sido injusto.
Grupos sociales egipcios

 

Los diferentes grupos sociales en el Egipto antiguo.

2.5. Religión.

La religión egipcia tenía una gran importancia en el antiguo Egipto. Cada ciudad y provincia poseía sus propios dioses aunque había otros que eran adorados en todo el imperio como Ra (dios del Sol), Amón (dios de la ciudad de Tebas), Osiris (dios de la muerte y la resurrección), Isis (diosa de la fertilidad) o Horus (dios de la guerra). Su religión era por tanto politeísta (adoraban a muchos dioses) y éstos a veces se les representaba con cuerpo humano y cabeza de animal. Creían que todo lo que existía estaba regido por ellos, por eso estaban relacionados con cada situación o elemento de la naturaleza (el agua, el aire o el fuego).  La sociedad egipcia era muy supersticiosa y acostumbraba a protegerse con amuletos de los malos espíritus. La prosperidad de la comunidad dependía de las divinidades que propiciaban la crecida del Nilo, controlaba sus aguas y permitía las cosechas.  Además, muchos animales fundamentales para ellos estaban también divinizados como el cocodrilo (anunciaba la crecida del Nilo), el ibis (un ave que eliminaba las serpientes) o el chacal (que eliminaba la carroña del río).

Papiro de Hunefer (1275 a.C.) en el Museo Británico de Londres.

 

Papiro que representa el Juicio de Osiris, donde Anubis (con cabeza de chacal) lleva de la mano al difunto. En otra escena Anubis coloca en una balanza el corazón del fallecido y la pluma de la verdad. Tot (con la cabeza de ibis) anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma el difunto podrá pasar al mas allá. Si no es así, será devorado por un monstruo, una mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo.

Los Egipcios creían en la vida después de la muerte y en la inmortalidad del alma (ka). Para conseguirla, el cuerpo debía permanecer incorrupto para así contener el espíritu que le conduciría a la vida eterna. El cuerpo, por tanto, era momificadoY después del entierro su alma debía pasar por el juicio de Osiris para poder llegar al mas allá.

2.6. Arte.

El arte egipcio estaba profundamente influido por la religión, la vida después de la muerte y por la exaltación del poder absoluto de los faraones (ver esquema). Por este motivo, las manifestaciones artísticas más impresionantes del arte egipcio son las pirámides.

La arquitectura egipcia en general se caracterizó por el colosalismo: uso de grandes bloques de piedra, donde se distinguían el arquitrabe y las líneas verticales, horizontales y diagonales. La columna era el elemento de soporte más importante. Estas colosales construcciones, que estaban destinadas a albergar la momia del faraón para su reposo eterno, se construían con grandes bloques de piedra que se ajustaban en forma piramidal.

Las principales construcciones egipcias fueron los monumentos funerarios, caracterizados por su monumentalismo. Los más notorios fueron:

    • La mastaba: consistía en un tronco de pirámide que contenía una capilla para depositar ofrendas, al fondo de la cual se abría una habitación en la que se encontraba la estatua del difunto. El sarcófago se ubicaba en un pozo excavado debajo de la estructura.
    • La pirámide escalonada: resultado de la superposición de mastabas. Se convirtió en el símbolo del poder del faraón en el mas allá.
    • La pirámide: pirámide de base cuadrada. Construidas con grandes bloques de piedra, en su interior había galerías y cámaras funerarias. También contaban con trampas destinadas a proteger el tesoro del faraón. Un buen ejemplos son las de Keops, Kefrén y Micerinos.
    • El hipogeo: tumba excavada en la roca con un interior tan laberíntico como el de las pirámides. Se construyeron a partir del Imperio Nuevo. No confundir con el Speos, que fueron templos excavados en la roca.

La arquitectura egipcia en general se caracterizó por el colosalismo: uso de grandes bloques de piedra, donde se distinguían el arquitrabe y las líneas verticales, horizontales y diagonales. La columna era el elemento de soporte más importante. Estas colosales construcciones, que estaban destinadas a albergar la momia del faraón para su reposo eterno, se construían con grandes bloques de piedra que se ajustaban en forma piramidal.

Evolución de las tumbas egipcias

 

Evolución de las tumbas egipcias. La preocupación por el mas allá llevó a los egipcios a construir en vida colosales construcciones para proteger la momia del faraón y sus tesoros. Fueron evolucionando a lo largo de la historia de Egipto. Se construyeron más de 70 pirámides entre el Imperio Antiguo y Medio. En el corazón de las mismas se guardaba la tumba del faraón rodeado de numerosos objetos para su viaje hacia el más allá. Las pirámides se construyeron en medio de grandes conjuntos de templos desaparecidos hoy día.

Junto a las tumbas, también se construyeron importantes templos, en cuyo interior un patio permitía el acceso a las salas hipóstilas y, en el lugar más profundo, se encontraba el altar al dios al que se dedicaba el templo.

A medida que avanzan las investigaciones, estas civilizaciones se van conociendo un poco mejor. Pero la situación política actual de estos lugares hace difícil su investigación y conservación. Aún quedan emplazamientos inmensos sin explorar, enigmas sin resolver y muchas preguntas por responder. Pero las excavaciones arqueológicas son operaciones largas y delicadas y el rescate de algunos emplazamientos exige importantes recursos económicos.

La antigua Grecia

Introducción.

La antigua Grecia se localizaba en la zona oriental del Mediterráneo y fue el resultado de la fusión de distintos pueblos que vivieron en el sur de la península balcánica, la costas de Asia Menor y las islas del mar Egeo.  Todos ellos compartieron una misma lengua, religión, cultura y territorio al que llamaron Hélade. Su origen se remonta al III milenio a.C. cuando se asentaron y crecieron allí unos pueblos que alcanzaron un gran desarrollo debido al comercio marítimo, y que se organizaron en ciudades-estado independientes llamadas polis.

La geografía de la antigua Grecia condicionó su cultura y formas de vida. Su clima, igual que ahora, era templado con lluvias escasas, vientos suaves y veranos calurosos. Los ríos eran poco caudalosos y de régimen irregular. Su relieve estaba formado por cadenas montañosas muy cercanas a la costa, lo que daba como resultado un paisaje muy variado con escasas tierras de cultivo.  La población se concentraba en las estrechas franjas litorales y en algunas llanuras interiores poco extensas. La agricultura era escasa (trigo, hortalizas, vid y olivo) y poco productiva debido a la pobreza del terreno. Lo que animó desde bien pronto el desarrollo de la navegación y la emigración de la población hacia otros lugares del Mediterráneo y el mar Negro. Allí extendieron su cultura y fundaron nuevas ciudades denominadas colonias.

Geografía de la Grecia antigua

2. Origen de la civilización griega.

 .

a) Cretenses.

Durante el III milenio a.C. en la isla de Creta surge la civilización cretense o minoica. Alcanzó su máximo esplendor entre el 2.200 y el 1450 a.C. gracias a su dominio del mar y su riqueza basada en su próspero comercio. Esta civilización toma su nombre del rey Minos, el hijo de Zeus. Fue una sociedad muy rica debido a su agricultura, ganadería, artesanía y sobre todo el comercio. Un ejemplo de la prosperidad de esta civilización es el palacio de Cnosos, el de Festos o las ricas pinturas al fresco que decoraban estos lugares palaciegos.

Estancias del Palacio de Cnosos

 

Palacio de Cnosos. Fue descubierto por el arqueólogoArthur Evans que estudió en profundidad esta civilización. Tenía varios pisos levantados a diferentes alturas entorno a un patio central. La complejidad de las construcciones que forman el palacio dio la idea a Evans del laberinto del rey Minos, de ahí el nombre de civilización minoica.

Los cretenses eran buenos arquitectos, conocedores de la metalurgia, excelentes ceramistas y grandes decoradores. Tenían su propio sistema de escritura que aún no ha sido totalmente descifrado.

b) Micénicos.

Eran conocidos también como Aqueos, se les consideraba el primer pueblo propiamente griego e irrumpieron en Creta entre el 1.500 a.C. y el 1.400 a.C. Se instalaron en la región del  Peloponeso y construyeron importantes ciudades fortaleza con palacios, templos y enterramientos. Su sociedad era jerarquizada y centralizada. Micenas fue el principal centro político, económico y militar. Esta civilización estaba organizada en pequeños estados donde los palacios-fortaleza (como Micenas o Tirinto) controlaban la actividad política, económica y militar. Su principal fuente económica era la agricultura, aunque su expansión económica por el Egeo les permitió la fundación de factorías en las islas griegas, costas de Anatolia, sur de Italia y Sicilia.

Los micénicos eran guerreros y en sus tumbas se han encontrado numerosas joyas y armas. Tomaron la mítica ciudad de Troya,  y sus hazañas y aventuras fueron contadas en poemas épicos por escritores como Homero en su Ilíada. Entre el 1.200 y el 1.100 a.C. la civilización micénica entró en crisis debido a las invasiones de un pueblo procedente del norte, los dorios. Tras ésto todos los pueblos del Egeo entraron en un periodo de decadencia y de atraso conocido como la Época Oscura (1.100 a.C. al 800 a.C.). Un periodo del que a penas existen fuentes históricas que nos permitan conocer qué pasó.

Cronología de las civilizaciones prehelénicas

3. Etapas históricas de la Grecia antigua.

Tres son la grandes etapas históricas de la Grecia antigua:

  • Época Arcaica (S. VIII a.C.-VI a.C): se caracterizó principalmente por el desarrollo de la polis, la introducción de la escritura y el inicio de la colonización comercial del Mediterráneo. Las polis eran independientes unas de otras y sólo las unía la lengua y la necesidad de defenderse de los pueblos extranjeros. Su organización social y política dependía del control que ejercían sobre las tierras y sobre el comercio. Los grandes terratenientes ocupaban los principales cargos públicos de gobierno.

 

Fisionomía y caracteríticas de la polis griega

 

Características de una polis griega (Fuente de la imagen: Banco de imágenes del INTEF, J.A. Bermúdez)

Durante este período se desarrollaron dos tipos de gobierno: la aristocracia y la oligarquía. A partir del año 750 a.C. Grecia inicia la colonización comercial del Mediterráneo debido al aumento de la población que hacía insuficiente la producción de alimentos y por tanto la necesidad de nuevas tierras, y el interés comercial sobre otros territorios. Las colonias proporcionaron un gran crecimiento económico a las polis de origen (metrópolis) e impulsaron el desarrollo de la artesanía y el comercio.

 

Mapa de la expansión griega por el Mediterráneo. (Fuente de la imagen: Banco de imágenes del INTEF, J.A. Bermúdez). Los griegos se expandieron por gran parte del Mediterráneo llegando a la Península Ibérica en el siglo VI a.C. Les atrajo la riqueza minera en cobre, plata y oro y  los productos agrícolas peninsulares.
  • Época Clásica (S. V a.C.-IV a.C.): La prosperidad económica de este período propició el desarrollo político de las polis que a finales del siglo VI a.C. se vieron amenazadas por el Imperio persa. Todas las polis griegas dirigidas por Atenas acudieron a la defensa de las ciudades de la costas de Asia Menor dando inicio a las Guerra Médicas.

Las guerras Médicas (492-449 a.C.) enfrentaron a griegos y persas. En un primer choque los griegos vencieron a los persas en la llanura de Maratón (490 a.C.), pero posteriormente los griegos fueron derrotados en la batalla de las Termópilas (480 a.C.).  Los atenienses se replegaron y poco después consiguieron derrotar definativamente a los persas en la batalla naval de Salamina. Al año siguiente los persas fueron de nuevo vencidos en Platea (479 a.C.) y posteriormente la flota griega destruyó en la costa jónica el resto del ejército Persa. La guerra concluyó definitivamente en el 448 a.C. con la paz de Calias, en la que Persia reconoció la hegemonía de Atenas en el Egeo.

El siglo de Pericles. La victoria sobre los persas convirtió a Atenas en la polis más poderosa de toda la Hélade. En el 460 a.C. Pericles fue nombrado máximo dirigente de la ciudad iniciándose el período más esplendoroso de la Grecia Clásica. Desarrolló el proceso de democratización política iniciado anteriormente y activó la vida económica y cultural de la polis. Embelleció Atenas con la reconstrucción de su Acrópolis, una ciudadela en la que se encontraban el Partenón, el Erecteion, el templo de Atenea Niké o los Propileos. Y cuyas obras fueron dirigidas por Fidias, el principal arquitecto y escultor de la época. Este período también fue importante  por los grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, o científicos como Hipócrates que sentó las bases de la medicina.

 

La acrópolis de Atenas (Fuente de la imagen: Pixabay.com).

En el año 480 a.C. los persas arrasaron este conjunto sagrado ateniense antes de ser vencidos en Salamina y Platea. Cuando Pericles llegó al gobierno de la ciudad y haciendo uso del botín de guerra, se llevó a cabo su reconstrucción. Supervisó las obras encargadas a Fidias, artífice del templo consagrado a la diosa de la ciudad: el Partenón. Pero también el templo de Atenea Niké o los Propileos. La palabra acrópolis significa ciudad en altura, y ya desde la época arcaica en esta parte elevada de la ciudad no se encontraban más que los santuarios atenienses pues la población prefería vivir en la llanura que rodeaba la ciudad.

  • La guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) enfrentó a Atenas y Esparta, y arrastró a sus polis aliadas correspondientes. Ambas representaban dos modelos sociales y políticos contrapuestos. Atenas y sus aliados formaron la Liga de Delos. Defendían una cultura basada en el amor al arte, la filosofía y la democracia. Esparta y sus aliados se  unieron en la Liga del Peloponeso y defendían un poder oligárquico, una sociedad aristocrática y una forma de vida por y para la guerra. El conflicto estalló por intereses comunes en los territorios del sur de Italia y Sicilia. La derrota de los atenienses en la batalla naval de Egospótamos, junto al Helesponto, dio paso a una hegemonía de Esparta. En el 404 a.C. Atenas se rindió y comenzó el gobierno de los Treinta Tiranos. Pero la peor consecuencia fue el debilitamiento del conjunto de las polis griegas que fue aprovechado por Macedonia para aumentar su expansión.
  • Época Helenística (S. IV a.C. – 30 a.C.): este debilitamiento de las polis griegas favoreció que el rey de Macedonia, Filipo II, llegara a dominarlas y a unirlas bajo un mismo reino. Macedonia, un terrotorio situado al norte de Grecia era considerado por los griegos como un pueblo bárbaro. Filipo II, admirador de la cultura griega, reorganizó su ejército y a través de varios frentes acabó conquistándola hacia el 337 a.C. En el 336 a.C. murió Filipo II y su hijo Alejandro Magno con tan sólo veinte años inició la formación de un gran imperio que abarcó desde Egipto hasta el río Indo en apenas diez años. La conquista y expansión de su imperio favoreció la difusión de la cultura y civilización griega. Fue educado por Aristóteles y admiraba también la cultura helena. Murió en Babilonia en el 323 a.C. Sus sucesores no pudieron mantener la unidad del imperio. Grecia terminó por convertirse en una provincia romana en el siglo II a.C. La consecuencia más importante de las conquistas de Alejandro fue  la expansión del helenismo, un término que definió a la civilización griega y que se caracterizó por:
    • Un florecimiento de las ciudades como centros políticos, económicos y culturales. Alejandro fundó treinta y cuatro ciudades entre las que destacaron Pérgamo o Alejandría.
    • El uso del griego como lengua oficial y culta.
    • La difusión del arte helenístico caracterizado por el movimiento y la expresión de sentimientos, y derivado del arte clásico.
    • Los grandes avances científicos en matemáticas (Arquímedes y Euclídes), astronomía (Hiparco, Aristarco de Samos), física y ciencias naturales (Herón de Alejandría, Teofrasto), geografía (Eratóstenes), medicina (Herófilo), etc.
    • Desarrollo y difusión de la cultura (biblioteca de Alejandría) y la filosofía (epicureísmo, cinismo y estoicismo)

 

 

Etapas históricas de la Grecia Antigua.

 

4. Esparta y Atenas.

a) Esparta.

Esta ciudad estaba situada en el sur de la Península del Peloponeso. Fue fundada a finales del siglo IX a.C. Su organización política y estructura social era muy particular. Y tuvo una rivalidad permanente con Atenas. Su sociedad poseía grandes diferencias entre los grupos que la componían.

Sociedad en Esparta

 

Sociedad jerarquizada: La mayoría de la población la constituían los ilotas,  esclavos propiedad del Estado sin derechos políticos que trabajaban la tierra  para sus amos espartanos. Los periecos eran campesinos libres, artesano o comerciantes, poseían derechos restringidos y la obligación de participar en el ejército. La política estaba reservada  a los nobles espartanos, los espartiatas, eran hijos de padre y madre espartana, los hombres eran educados para la guerra desde niños. Las mujeres espartanas gozaban de cierta libertad y autonomía lo que les permitía ocuparse de algunas actividades fuera del hogar, pero no podían participar en la vida política.

El sistema de gobierno era oligárquico, es decir, controlado por una minoría. Aunque el gobierno era llevado a cabo por dos reyes, estos eran asesorados por otros órganos de gobierno como: la Gerusía (un consejo de ancianos  que elaboraba las leyes y admisnistraba la justicia); la Apella o Asamblea que aprobaba o rechazaba las propuestas de la Gerusía; y los Éforos o magistrados que supervisaban el cumplimiento de las leyes y mantenían el orden interno de la ciudad.

Todos los hombres nacidos en Esparta tenían la obligación de servir en el ejército. Su vida estaba dedicada a aprender el arte de la guerra. Y los niños desde pequeños recibían una educación orientada a servir militarmente a Esparta.

Mapa de la Península del Peloponeso

 

Mapa del territorio espartano (Fuente: Wikipedia)

b) Atenas.

Era la capital del Ática y desarrolló un sistema de gobierno más participativo: la democracia. Se convirtió en la más poderosa, rica y culta de las polis griegas. Vivía principalmente del comercio y de la artesanía. Se extendía al pie de la acrópolis (espacio elevado en los que se encontraban los edificios religiosos) y el ágora (espacio abierto donde se hallaban los principales edificios de gobierno).

La sociedad de Atenas

 

La sociedad ateniense se dividía en tres grandes grupos: ciudadanos, no ciudadanos y esclavos. Los ciudadanos gozaban del privilegio de ciudadanía, fuesen pobres o ricos, y ello les permitía intervenir en el gobierno. Debían ser hijos de padre y madre ateniense. Los metecos, extranjeros que vivían y tenían negocios en Atenas, pagaban impuestos para poder establecerse en la ciudad y formaban parte del ejército, pero no eran considerados ciudadanos. Y los esclavos, hombres y mujeres sometidos a un amo, formados por los hijos de esclavos, prisioneros de guerra o por deudas económicas. Las mujeres no tenían derechos políticos.

La forma de gobierno era la democracia, que no era como la actual, sino más limitada. Ya que sólo se reconocía el derecho a participar en la política a los ciudadanos  varones y adultos que representaban un porcentaje muy bajo de sus habitantes.

La asamblea o ekklesia era el principal órgano de la vida política. Sólo se convocaba para elegir a los magistrados y para cuestiones importantes. Todos los ciudadanos podían votar y opinar, aunque en la práctica sólo los más ricos tenían tiempo para dedicarse a la política. La ekklesia elegía a los arcontes, que eran los máximos gobernadores, a los estrategas, jefes militares que en tiempos de guerra tomaban las decisiones sobre la defensa de la ciudad, y también elegía la bule, un consejo formado por 500 miembros que trataba asuntos generales sobre los que después decidiría la ekklesia, proponía las leyes y se reunía con una mayor frecuencia.

Destacó la figura de Pericles, gran defensor de la democracia. Éste dirigió la política ateniense, fomentó las artes y las letras y llevó a esta ciudad hasta cimas de esplendor no conocidas hasta entonces.

Mapa del imperio griego en siglo V

 

Mapa del territorio controlado por Atenas en su momento de máximo esplendor (Fuente: Wikipedia).

5. Religión y arte.

a) Religión.

La vida cotidiana y la religión estaban muy unidas. Los griegos tenían una religión politeísta y antropomorfa, es decir, existían muchos dioses y su apariencia física y comportamiento eran semejantes a los humanos, pero a diferencia de estos, eran inmortales y tenían grandes poderes. Todas las ciudades griegas compartían esta religión politeísta y cada ciudad tenía un dios protector. Los dioses más importantes vivían en el monte Olimpo.

Los griegos rendían culto a sus dioses de diversas maneras: sacrificios rituales u ofrendas, actos religiosos como las Panateneas de Atenas, o juegos como los celebrados en Olimpia en honor a Zeus, en los que participaban todas las polis griegas. El triunfo en los juegos honraba a la familia del atleta y a su ciudad natal. Los primeros juegos olímpicos se celebraron en el año 776 a.C.

Los dioses intervenían constantemente en la vida de los hombres, por los que, según sus historias, los héroes eran hijos de un dios o una diosa y un mortal. Algunas de estas historias fueron recogidas por Homero en la Ilíada y en la Odisea. Estas historias tenían un gran contenido religioso que se transmitían oralmente y se llamaban mitos, y tanto el conjunto de estos mitos como la disciplina que los estudia se denomina mitología.

 

Los dioses del Olimpo griego. Cuenta la mitología que primero existió el Caos, que era el gran vacío, y luego Gea, la Tierra. Del Caos nacieron las Tinieblas y la Noche. Gea engendró a Urano,  y de su unión con él nació el Océano. Por otra parte, el Día era hijo de la Noche y las Tinieblas. Gea y Urano también engendraron a Cronos y a Rea. Cronos derrotó a su padre y, para evitar que alguno de sus propios hijos tenidos con Rea lo derrocara a él, los devoró a todos. Rea, atormentada, le ocultó su hijo Zeus, quien, después de hacerle vomitar a sus hermanos, derrotó a su padre con la ayuda de estos y se convirtió en el padre de todos los dioses.

b) Arte.

El arte griego fue principalmente urbano. Se creó para reunir y servir a las necesidades de sus ciudadanos, ensalzar la honra de sus personas, dioses y grupos gobernantes. La transcendencia de sus aportaciones al mundo del arte han sido fundamentales para la cultura occidental, ya que otros movimientos y corrientes culturales se han basado en los conceptos y formas del arte griego.

  • Arquitectura: Sus principales construcciones fueron de carácter religioso siendo el templo el edificio más representativo. Se construía en honor a sus dioses aunque también sirvió para exaltar el poder de una ciudad o los éxitos en una batalla. Los templos no estaban destinados a albergar en su interior a gran cantidad de personas ya que las ceremonias religiosas se practicaban en el exterior. Por eso cuidaron mucho su aspecto exterior utilizando piedra calcárea o mármol en sustitución de la madera o el ladrillo, aplicando correcciones ópticas o incluso pintando muchas de sus partes. Los techos y tejados eran de madera. Y las plantas generalmente rectangulares. En cuanto las técnicas constructivas utilizaron el dintel y la columna desde época micénica. Y consecuencia de su evolución (ver fichas de arte griego) se combinaron las partes del edificio con los distintos órdenes en las columnas y capiteles dando lugar a tres formas u órdenes constructivos bien diferenciados:
    • Dórico. Era el más antiguo y el más austero. Sus restos conservados son escasos debido a que los primeros se construyeron en madera y adobe. A medida que se fue adoptando la piedra como material principal el tamaño y perdurabilidad aumentó. A parir del siglo VII a.C. aparece en la Grecia continental. Muy utilizado en época arcaica y clásica. Destacamos el templo de Paestum (en el sur de Italia), el Partenón de Atenas (Acrópolis de Atenas) o el templo de Zeus en Olimpia.
    • Jónico. Se inicia hacia el siglo VI a.C. en las costas de Asia Menor. Posee una mayor riqueza decorativa y se desarrolla también en época clásica. Sus ejemplos más importantes son el templo de Atenea Niké, el Erecteion o el interior del Partenón (todos en la Acrópolis de Atenas) o el templo de Hera en la isla de Samos.
    • Corintio. A partir del siglo IV a.C. con las conquistas de Alejandro y el desarrollo del helenismo la arquitectura griega se difundió por Asia y África adoptando elementos más elegantes y ornamentados. Ejemplos de este periodo son el templo de Zeus o la linterna de Lísícrates, ambos en la ciudad de Atenas.

Además de los templos, otras construcciones públicas importantes fueron los estadios para la carrera de atletas, los gimnasios y las palestras para ejercitar el cuerpo, los hipódromos para las carreras de caballos, los odeones para las audiciones musicales, el ágora como lugar de reunión o plaza pública de la ciudad y  los  teatros. Esta última es una de las edificaciones más espectaculares de las civilizaciones antiguas y la primera construcción realizada en occidente destinada a espectáculos. Normalmente cada ciudad disponía de uno.  Se utilizaban para reuniones públicas o interpretación de obras clásicas. Se construían al aire libre aprovechando el desnivel de una colina, tenía una forma semicircular y poseían una gran acústica. Algunos de ellos tenían capacidad para más de 15.000 espectadores. Un buen ejemplo es el teatro de Epidauro (en la Península del Peloponeso en Grecia) o el  teatro de Delfos.

 

 

Pincha aquí para verlo a mayor resolución
  • Escultura. La representación de la figura humana fue una constante entre los artistas griegos. Éstos, a través de las diferentes épocas en las que se divide su evolución, superaron la rigidez inicial de influencia egipcia hasta llegar al dominio de la naturalidad y el movimiento es sus esculturas. Los materiales también evolucionaron desde la madera y la arcilla, hasta la utilización del mármol y el bronce. Muchas de ellas se pintaron para darles mayor realismo (ver fichas de arte griego). Podemos distinguir también tres periodos históricos en su evolución artística: arcaico, clásico y helenístico:
    • Arcaico. Iría desde el s. VII a.C. al VI a.C., y sus representaciones se caracterizaron por tener un estilo frontal y rígido (hieratismo). Las esculturas representaban jóvenes desnudos (kouros o kouroi) o jóvenes doncellas vestidas (korai o koré). Eran figuras rígidas, con los brazos pegados al cuerpo y con un tratamiento del mismo poco natural. Solían estar pintadas. Algunos ejemplos de este periodo son la dama de Auxerre (museo del Louvre de París), koré con Peplo (museo de la Acrópolis de Atenas), kouros de Anabyssos (Museo Nacional de Atenas) o el Moscóforo (museo de la Acrópolis de Atenas).
    • Clásico. Abarca del siglo VI al IV a.C. y se caracterizó por la búsqueda constante de la belleza, la naturalidad, el equilibrio y el movimiento. Esto llevó a los griegos a buscar la proporción de la figura humana y a proponer el modelo escultórico ideal del cuerpo humano. Las esculturas eran preferentemente masculinas y buscaron la armonía en las proporciones y la serenidad de la expresión. El artista más destacado fue Fidias. Algunos de los ejemplos más representativos son los relieves de Fidias en la Acrópolis, el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto o el Hermes de Praxíteles.
    • Helenístico. Se extiende entre los siglos IV a. C. a II a.C. y se caracterizó por la acentuación del realismo (dramatismo), tanto en el movimiento como en la expresión. Sus temas serán variados (niños, ancianos y grupos) y también los materiales (mármol y bronce). Buenos ejemplos de este período son la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia o el Laocoonte y sus hijos.
Esquema de la escultura griega

 

Pincha aquí para ver la imagen a mayor resolución.

6. La cultura griega.

La civilización griega se ha convertido, junto con la romana, en la base de nuestra cultura occidental. Y su herencia se encuentra muy presente entre nosotros. Los griegos nos han transmitido un ideal de belleza basado en la armonía de las proporciones matemáticas tomando al hombre como la medida de todas las cosas. Fueron los primeros en buscar respuestas de todo lo que ignoraban a partir de la razón, y nos aportaron disciplinas como:

  • La ciencia. Desde época arcaica fueron los los primeros que intentaron explicar el cosmos a través de la razón, desarrollando ciencias como la Astronomía, la Física y la Matemática. Destacaron sabios como Tales de Mileto (filósofo, físico y matemático), Pitágoras (filósofo y matemático) o Anaximandro (filósofo y geógrafo). Ya en época clásica destacaron el filósofo Platón que introdujo la Música, la Matemática y la Geografía como disciplinas básicas. O Alcmeón e Hipócrates que desarrollaron la Medicina (juramento hipocrático). Finalmente en época helenística destacaron inventores e ingenieros como Arquímedes (tornillo de Arquímedes o su principio de densidad de un cuerpo) y Aristarco de Samos que elaboró una teoría que colocaba el Sol en el centro del Universo.
  • La filosofía. Fueron también de la región de Asia Menor los primeros filósofos que separaron mito y naturaleza y se preguntaron por el principio de lo que existe. Los mejores ejemplos fueron Sócrates (defensor de las verdades absolutas), Platón (separó el mundo ideal del terrenal) o Aristóteles (explicó el mundo a través de la lógica).
  • La literatura. Los griegos crearon el teatro como género literario con representantes de la talla de Sófocles o Esquilo (tragedias) y Aristófanes (sátira). En poesía destacó Homero y su obra la Ilíada y la Odisea que recogieron la religión y costumbres del pueblo griego. Y la historia, desarrollada por autores como Heródoto (considerado el padre de la historia por su obra Los nueve libros de historia) y Tucídides (Historia de la Guerra del Peloponeso es el que mejor describió las relaciones entre Atenas y Esparta).

esquema grecia.jpg

La sociedad griega (1).png

Las polis.png

La antigua Roma

Introducción

La ciudad de Roma está situada a orillas del río Tíber en el centro de la península italiana. Un lugar en la zona central del Mare Nostrum (llamado así por los romanos al mar Mediterráneo) con un relieve montañoso al norte (Alpes) y una cordillera central que la recorre de norte a sur (Apeninos). Su posición geográfica facilitó su comunicación, y la suavidad del clima y la fertilidad de sus tierras ofreció siempre excelentes recursos para su desarrollo.

Relieve de la península italiana

Relieve de la península italiana


2 Origen de la civilización romana.

La ciudad de Roma se fundó a mediados del siglo VIII a.C. y poco a poco se fue enriqueciendo con las aportaciones de etruscos y griegos. En el momento de su fundación la península italiana estaba habitada por:

Etruscos en el centro y norte. Ocupaban la zona situada entre los ríos Tíber y Arno. Se organizaron en ciudades-estado gobernadas por un rey. Fueron buenos agricultores (trigo, vid y olivo) y hábiles artesanos del metal. Hicieron de intermediarios entre los griegos del sur y los pueblos del centro de Europa. A partir del s.VI a.C. fueron perdiendo influencia política y comercial. Parte de sus tradiciones fueron recogidas y asimiladas por Roma.

Latinos. Originalmente asentados en la región del Lacio en el centro de la península, donde se encontraba la ciudad de Roma. La fundación de la ciudad se le atribuye a este pueblo entorno a siete colinas a orillas del Tíber. Con el tiempo se convirtió en un lugar de importantes intercambios comerciales lo que provocó la ocupación por los etruscos. [enlazar el origen mítico de la ciudad por Rómulo y Remo o poner imagen con la leyenda]

Griegos. Crearon colonias en el sur de la península italiana y en las costas de las isla de Sicilia. A ese territorio se le conoció como la Magna Grecia.

Expansión de los diferentes pueblos por la P. Itálica

Mapa de la expansión de los pueblos romanos en la P. Itálica (Fuente: José Alberto Bermúdez en Banco de Imágenes del INTEF)


3 Evolución histórica de Roma.

La historia de la Roma antigua la podemos dividir en tres grandes periodos históricos: Monarquía, República e Imperio.

 

3.1 La Monarquía (753-509 a.C.)

Desde su fundación por Rómulo, según la leyenda, en el 753 a.C., la ciudad fue gobernada por una monarquía hereditaria hasta la expulsión del último rey etrusco en el año 509 a.C.

Al principio fue gobernada por siete reyes (el primero fue Rómulo). Éstos eran elegidos por la nobleza romana y concentraban todos los poderes: mandaban al ejército, impartían justicia y eran la máxima autoridad religiosa. En el siglo VIII a.C. la región fue ocupada por los etruscos provenientes del norte. Estos dominaron gran parte de la península itálica, impusieron sus reyes, y transmitieron su alfabeto, sus dioses y sus conocimientos artísticos y técnicos.

El rey gobernaba con la ayuda de un Senado compuesto por las grandes familias aristocráticas. Bajo la influencia etrusca Roma se engrandeció como demuestra la construcción de acueductos, templos, red de alcantarillado (Cloaca Máxima) e incluso una muralla alrededor de las siete colinas mandada construir por Servio Tulio.

Durante esta etapa la principal fuente económica fue la agricultura y la ganadería. Aunque artesanos y mercaderes asentados en la ciudad intensificaron la actividad comercial en la región. Además se reorganizó el territorio romano con la división en distritos. Y se ampliaron los intereses comerciales hacia el mar Tirreno, como lo demuestra el Tratado firmado en el año 508 a.C. con la potencia marítima de Cartago.

3.2 La República. (509-27 a.C.)

Cuando el poder de etruria se debilitó, los romanos expulsaron al último rey etrusco Tarquinio el Soberbio. Iniciándose desde ese momento una nueva forma de gobierno, la República, que abarcaría desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C. Esta nueva forma política se caracterizó por:

  • Los ciudadanos elegían a sus gobernantes cuyos cargos dejaron de ser hereditarios.
  • El poder del Estado se repartía entre:
    • Las asambleas populares (Comicios) estaban formadas por todos los ciudadanos que elegían a los magistrados y votaban las leyes.
    • Los magistrados que desempeñaban cargos políticos en diferentes áreas (administración, justicia, censos, ejército, etc.) eran elegidos anualmente .
    • El Senado, que era una asamblea formada por antiguos magistrados (senadores). Su función era consultiva pero en la práctica dirigían la República. Se ocupaban de la política exterior, los asuntos militares, religiosos, legislativos y judiciales.

Durante la República Roma se convirtió en una gran potencia, lo que le llevó a enfrentarse a su vecina Cartago por el control del Mediterráneo (Guerras Púnicas). Durante este periodo ambas firmaron los primeros pactos de paz para establecer sus zonas de influencia. La República romana conquistó grandes territorios gracias al crecimiento de su riqueza y a un numeroso y eficaz ejército.

 

Roma a finales de la República (s. I a.C.) (Fuente: Mediateca del proyecto Kairos en Banco de Imágenes del INTEF)

Crisis de la República

Pero entre los años 133 y 44 a.C la República entró en crisis. Las causas principales fueron:

  • Revueltas sociales. Las conquistas aportaron a Roma enormes riquezas pero también grandes desigualdades sociales (patricios y plebeyos). Algunas personas se convertían en influyentes familias ricas mientras que un gran número de campesinos abandonaban sus tierras arruinados al no poder competir con los latifundios trabajados por esclavos y entraban a servir en el ejército o se marchaban a la capital. Esto dio lugar a conflictos sociales en los que se demandaba un mejor reparto de la tierra e igualdad de derechos. Buenos ejemplos fueron la revuelta dirigida por los hermanos Graco (siglo II a.C.) o la dirigida por el esclavo Espartaco (73 a.C.)
  • Guerras civiles. Para intentar solucionar la crisis el Senado y los magistrados romanos entregaron el poder a jefes militares que se enfrentaron mutuamente en sendas guerras civiles que desestabilizaron políticamente a la República. Uno de estos jefes militares, Julio César, en el año 48 a.C fue proclamado dictador perpetuo y asumió todos los poderes. Pero sus contrarios lo asesinaron en el año 44 a.C. Y fue su hijo adoptivo, Octavio, quien venció a los rivales de César en una guerra civil convirtiéndose en emperador de Roma (27 a.C.) y en el hombre más poderoso de occidente.

3.3 El Imperio (27 a.C. a 476 d.C.)

En el año 27 a.C. el Senado de Roma le concedió a Octavio el título de Augusto (“elegido por los dioses”), iniciándose la última etapa de la historia de Roma, el Imperio.

Octavio Augusto se convirtió en el primer emperador romano e inauguró una nueva forma de gobierno. Concentró en su persona todos los poderes civiles y militares. Convocaba al Senado, reunía a los comicios, nombraba a los magistrados y dictaba todas las leyes que se aplicaban. Fue nombrado cónsul vitalicio y jefe del ejército con el título de emperador. Además, se convirtió en la máxima autoridad religiosa al nombrarlo gran pontífice. Incluso a su muerte fue divinizado. Lo que hizo que en el futuro la figura del emperador se convirtiera en el centro de un culto imperial sinónimo de fidelidad a Roma.

De su periodo de gobierno podemos destacar:

  • La pax romana, que fue una época de paz que se prolongó hasta el siglo II d.C. y se caracterizó por una gran estabilidad social, política y económica garantizada por un poderoso ejército y una administración eficaz.
  • Las conquistas territoriales. Bajo su gobierno el Imperio alcanzó su máxima extensión. El limes del imperio en Europa iba desde el este del Rin a Gran Bretaña, península Ibérica y el mar Negro. Y desde el río el Tígris en Asia hasta el desierto del Sahara en África.
Mapa del Imperio Romano

 

Mapa del Imperio Romano (Fuente: Mediateca del proyecto Kairos en Banco de Imágenes del INTEF)

Los pilares sobre los que se asentó esta nueva forma de gobierno imperial fueron: los funcionarios, el ejército, los impuestos y las vías de comunicación.

Por lo general, el título de emperador fue hereditario y se pasó de padres a hijos. Instituciones como el Senado, los magistrados y los comicios continuaron existiendo pero como órganos consultivos. El emperador designaba directamente todos los cargos importantes del gobierno.

Los territorios que se incorporaban al Imperio tras las conquistas se convertían en provincias, dirigidas por un gobernador. Se creó un Consejo imperial para hacer cumplir las leyes del emperador y se fortificaron las fronteras. Por todo el Imperio se adoptó la lengua y la cultura latinas (romanización) y Roma se convirtió en una gran capital con más de un millón de habitantes. Y en el 212, el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio completando así la unificación cultural y religiosa de sus habitantes.

Crisis del Imperio

Pero todo esto cambió a partir del siglo III, ya que el todopoderoso Imperio romano entró en decadencia. Debido principalmente a:

  • La corrupción de funcionarios y del ejército.
  • El debilitamiento del poder del emperador.
  • El fortalecimiento del papel del ejército en las provincias.
  • Las frecuentes guerras civiles promovidas por generales que aspiraban al poder, así como las dificultades económicas para pagar a los soldados.
  • La continua presión de los pueblos germánicos por el norte y de los persas por el este.
  • Disminución del número de esclavos por el fin de las conquistas agravó el mantenimiento de las grandes propiedades rurales.
  • Las comunicaciones entre Roma y los diferentes rincones del Imperio eran difíciles debido a la distancia.
  • Los precios de los productos subieron debido al excesivo consumo, la escasa producción y la falta de nuevas conquistas.
  • Todo ello influyó en el comercio que se vio afectado por la inseguridad, y los impuestos no fueron suficientes para cubrir los gastos militares del Estado. La vida se hizo más difícil y la población empezó a trasladarse al campo donde la subsistencia parecía más fácil. A este proceso se le conoce como ruralización.

Intentos de solución

Durante este periodo, los enfrentamientos, las paces y las concesiones habían sido constantes entre los romanos y los pueblos bárbaros. Para mantener la paz y poder dominar mejor todas las fronteras del imperio el emperador Diocleciano creó entre el 286 y el 293 d.C. una nueva forma de gobierno llamada tetrarquía.

No funcionó, y tras la muerte del emperador Teodosio (395) el Imperio romano se dividió entre sus dos hijos con el fin de poder gestionarlo y defenderlo mejor. A Arcadio le correspondió la zona oriental (Imperio romano de Oriente) con capital en Constantinopla. Y a Honorio la parte occidental (Imperio romano de Occidente) con capital en Roma.

Pero finalmente, una coalición de tribus germánicas acabaron por invadir el Imperio romano y entraron en Roma en el año 476. De esta manera finalizó el Imperio romano de Occidente.

Con la caída del Imperio romano de Occidente se inicia en Europa una nueva época histórica: la Edad Media. Un periodo que marca el fin de la antigüedad y el inicio de una etapa de oscuridad cultural en la que se irán formando las nuevas monarquías medievales que lucharan entre sí para obtener el poder.

Mapa situación del Imperio tras la dividión de Teodosio

 

Mapa de la situación del imperio tras la división de Teodosio (Fuente: José Alberto Bermúdez en Banco de Imágenes del INTEF)

 

3.4 La conquista romana de Hispania

Hispania fue el nombre con el que los romanos denominaron a nuestra Península Ibérica. El interés de Roma por ella fue la de frenar el avance de los cartaginenses en su camino hacia Roma. Su conquista duró dos siglos y se puede dividir en cuatro etapas:

 

4. Expansión y poderío militar

Expansión.

Desde la formación de la República Roma inició una extensa expansión territorial que podemos dividir en tres etapas:

  • Del 500 y el 250 a.C. conquistó la península Itálica.
  • Entre el 264 y el 146 a.C. Roma mantuvo enfrentamientos con Cartago, una colonia fenicia del norte de África, por el control del Mediterráneo. Lo que les llevó a enfrentarse en tres guerras (guerras púnicas) que finalizaron con la victoria romana (146 a.C.) y la conversión en provincia de los territorios cartagineses. En medio de esos enfrentamientos, los romanos llegaron a Hispania (como bautizaron a la Península Ibérica) y la conquistaron entre los años 218 a.C. y 19 a.C.
  • Entre el siglo II a.C. y el II d.C. los romanos conquistaron Grecia y el Mediterráneo oriental, y completaron la ocupación de Hispania, Galia y Britania en occidente, y algunos territorios de Europa central.
  • Siglo III a V. Crisis y desaparición del Imperio Romano de Occidente en el año 476. El Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) se mantuvo hasta 1453 cuando fue invadido por los turcos.

Los límites fronterizos del territorio romano que les separaba de los bárbaros (como los romanos designaban a los extranjeros que vivían fuera de sus fronteras) se conoce como limes.

Evolución del Imperio Romano

 

Observa la evolución territorial del Imperio Romano (Fuente: media.giphy.com)

El ejército

Roma no hubiera podido lograr esta expansión sin su ejército. Cualquier ciudadano romano entre los 17 y 60 años era un soldado. Y si no se incorporaba al ejército cuando era llamado se le consideraba un desertor y perdía la ciudadanía pudiendo incluso convertirse en esclavo.

La organización básica del ejército era la legión, formada por unos 5.500 soldados. Los legionarios romanos iban armados con una espada corta, lanza y puñal. Se protegían con casco, armadura de cuero y metal, y escudo. En principio sus miembros no eran profesionales, sino ciudadanos romanos que se alistaban cada año. Disponían además de diferentes máquinas de guerra para lanzar flechas y piedras, o derribar fortificaciones (arietes).

A finales del siglo II a.C. se creó un ejército permanente y se instauró el oficio de soldado. Recibían una paga y cuando se licenciaban recibían un lote de tierras generalmente en las zonas de reciente conquista.[Ejemplo de Emérita Augusta o Valencia]

5 Economía y sociedad.

Economía.

Su principal fuente económica provenía de:

  • La agricultura. Desde su origen los romanos cultivaron cereales, legumbres, frutales, vides y olivos. Y fueron incorporando nuevas técnicas como el abono, el regadío, la rotación de cultivos o el barbecho. Y nuevas herramientas como los arados de hierro, molinos de grano, prensas de aceite, rastrillos, picos o el uso de animales de tiro. Todo ello permitió una gran productividad de sus tierras y excedentes con los que comerciar. Las tierras de cultivo podían ser pequeñas y pertenecían a campesinos libres o grandes latifundios que pertenecían a la aristocracia romana. En estas últimas se construían villas en las que trabajaban los esclavos y los colonos. Un tercio de las tierras conquistadas formaban el ager publicus. Una parte de ellas se entregaban a los soldados que se licenciaban en el ejército en compensación por sus servicios prestados a Roma.
  • La artesanía. Se localizaba en las ciudades y se producían tejidos, objetos de metal, armas, joyas, cerámicas, etc. También existía una industria alimentaria que producía aceite, vino, pan, salazones, etc.
  • El comercio. Se desarrolló enormemente gracias al control de las rutas marítimas y terrestres (calzadas), y al uso de la moneda (el as de bronce, el denario de plata y el áureo de oro). Roma mantuvo un intenso comercio con sus provincias de las que se abastecía de materias primas. También comerció con territorios fuera de sus dominios en el norte y este de Europa. Allí compraban ámbar, trigo, esclavos y pieles. De África traían esclavos, oro y marfil. Y de Asia obtenían especias, sedas y perfumes.

 

Mapa de las principales rutas comerciales romanas. (Fuente: José Alberto Bermúdez en Banco de Imágenes del INTEF)

 

Sociedad

La sociedad romana estaba formada principalmente por personas libres y esclavos. Las primeras se dividían a su vez entre patricios y plebeyos. Y sus características eran las siguientes:

  • Patricios. Constituían una minoría de la población. Eran nobles descendientes de los fundadores de Roma. Poseían la mayor parte de las tierras y rebaños, estaban formados por las familias más ricas. Disponían de todos los derechos políticos, ocupaban los cargos públicos y militares más altos.
  • Plebeyos. Era el grupo más numeroso y estaba formado por pequeños propietarios, labradores sin propiedades, comerciantes, artesanos, inmigrantes y extranjeros. Poseían ciertos derechos pero no intervenían en el gobierno. Durante la República se enfrentaron a los patricios por la igualdad de derechos. A principios del siglo V a.C. consiguen crear una magistratura, el Tribuno de la plebe, que defendiera sus intereses. Y más tarde la publicación por escrito de las normas básicas en la Ley de las Doce Tablas. Finalmente la posibilidad de matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, y el acceso a cargos públicos.
    En el siglo III d.C. los plebeyos habían conseguido la igualdad de derechos y ambos grupos constituían el populus romanus. Desde entonces las únicas diferencias entre ciudadanos fueron de riqueza o prestigio.
  • Libertos. Eran los esclavos que habían sido liberados por sus dueños. Aunque seguían vinculados a su amo, sus hijos podían acceder a la ciudadanía.
  • Esclavos. No eran considerados personas. Eran generalmente prisioneros de guerra, desertores, hijos o hijas de esclavos, niños abandonados o criminales. No tenían ningún derecho. Se encargaban de los trabajos más duros (minas, campo, etc.) y del servicio doméstico. Si el amo los liberaba se convertían en libertos.
  • Las mujeres romanas, independientemente de su condición, tenían pocos derechos puesto que dependían del marido o del padre. Se casaban jóvenes y sus matrimonios solían ser acordados. No tenían derecho al voto y estaban excluidas de la actividad política. Pero podían poseer bienes. Se dedicaban a tareas domésticas y podían acudir a la escuela.

La ciudad

La civilización romana fue eminentemente urbana. Los romanos diseñaron un tipo de ciudad (urbs) en forma de cuadrícula inspirada en los campamentos militares. Trazaban el perímetro de las murallas (pomerium) y se marcaban las calles principales. De norte a sur se marcaba el cardo, y de este a oeste el decumano. En el cruce de ambas se construía el foro, centro público de la ciudad. A lo largo de todo el imperio se fundaron centenares de ellas con un diseño muy similar y que contribuyeron enormemente a la romanización del Imperio.

Las viviendas en la ciudad podían ser de dos tipos:

  • Domus. Destinadas a la población rica pertenecían a una sola familia. Disponían de un patio (atrio) alrededor del cuál se hallaban los dormitorios, el comedor y el vestíbulo (tablinum). Podía tener también un jardín interior rodeado por un pórtico con columnas.
  • Insulae. Eran edificios para las familias modestas (artesanos, pequeños comerciantes). Su construcción utilizaba materiales de mala calidad por lo que los derrumbes e incendios eran frecuentes. No disponían de agua ni de calefacción

6 Religión, cultura y arte

Los romanos fueron incorporando nuevos elementos culturales de los territorios que conquistaban, a los que imponían sus valores y formas de vida por todo el Imperio. Este proceso de asimilación cultural por parte de los pueblos conquistados por Roma recibía el nombre de romanización.

Religión

La religiosidad romana evolucionó del politeísmo de influencia griega durante la República al monoteísmo de la religión cristiana en el Imperio.

Como en otras civilizaciones anteriores, los romanos desde su origen creyeron en la existencia de numerosos dioses (politeísmo). Incluso cuando sometían a otros pueblos los incorporaban a su panteón y les rendían culto. Existían dos tipos de divinidades:

  • Los dioses del Estado (culto público). Eran numerosos, se les rendía culto, celebraban fiestas en su honor y se les ofrecían plegarias e incluso sacrificios de animales. Todo esto se realizaba con la finalidad de obtener el favor de los dioses en la vida pública o privada. Se realizaban ceremonias en el exterior de los templos como ocurría en Grecia. Adoptaron la mitología griega cambiando el nombre de algunos dioses principales. Los más importantes eran Júpiter, Juno y Minerva. Durante la época imperial algunos emperadores fueron divinizados (Octavio Augusto) y convertidos en objeto de adoración por parte de la población.
  • Los dioses domésticos (culto privado).Se les rendía culto en las casas de los romanos, venerando a los dioses protectores del hogar y de la familia (lares, manes y penates). El cabeza de familia oficiaba ceremonias religiosas en la vivienda (larario) y se hacían ofrendas con flores o vino. También rendían culto a sus antepasados difuntos a través de cabezas, bustos o esculturas que les representaban. Estos eran:
    • Dioses lares: eran los protectores del hogar.
    • Dioses manes: eran los espíritus de los antepasados.
    • Dioses Penates: aseguraban los bienes familiares, despensa y alimentos.

En los primeros años del Imperio surgió una nueva religión en Palestina, una provincia en la zona oriental del Imperio. Esta región estaba habitada en su mayoría por hebreos que practicaban la religión judía. Durante el reinado de Augusto, Jesús de Nazaret comenzó a predicar una nueva doctrina y fue considerado como el nuevo mesías por algunos judíos.

Esta nueva religión fue llamada cristianismo. Los romanos temieron que se convirtiera en un factor de inestabilidad política en la zona. Jesús fue ajusticiado y crucificado con 33 años hacia el año 30 d. C. El cristianismo se expandió por todo el Imperio y los cristianos fueron perseguidos por distintos emperadores como Nerón, Domiciano o Trajano. Pero los cristianos continuaron celebrando sus ritos en la clandestinidad en las catacumbas.

En el año 313 el emperador Constantino, que más tarde se convertiría al cristianismo, publicó el Edicto de Milán que establecía la libertad religiosa en todo el Imperio. Más tarde el emperador Teodosio en el año 380 (Edicto de Tesalónica)convirtió el cristianismo en la religión oficial del Estado

Cultura

La cultura romana se difundió por todo el territorio y fue fácilmente asimilada gracias al latín, que era la lengua utilizada por todos los habitantes del Imperio. Las aportaciones culturales más importantes se realizaron en campos como:

  • El derecho. Hasta mediados del siglo V a.C. las leyes romanas no estaban escritas sino que se transmitían oralmente. Fue en este momento cuando fueron elegidos diez hombres de entre los patricios para recopilar estas leyes: Ley de las XII tablas. Durante mucho tiempo fue el único código legislativo romano, se transmitió durante a la Edad Media y sentó las bases de la legislación del mundo occidental.
  • La Lengua. Como ya hemos dicho el latín era la lengua oficial a todas las zonas conquistadas. Había dos usos diferentes: el culto que correspondía a la manera de hablar y escribir de la gente más culta de la sociedad romana; y el vulgar que era el que hablaban las clases populares. De este último nacerían las diversas lenguas romances e idiomas actuales como el castellano, el francés, el rumano, el gallego, el portugués, el italiano o el catalán.
  • La filosofía. Pensadores como Séneca, Marco Aurelio o Cicerón desarrollaron una filosofía práctica buscando la sabiduría a través del control de los placeres materiales de la vida, las pasiones y evitando el sufrimiento (estoicismo). También pensadores cristianos como San Agustín intentaron unir el pensamiento platónico con el cristiano.
  • La literatura. Imitó a la griega en sus temas y formas. Estuvo al servicio del imperio y aportó novedades respecto a Grecia. En poesía y teatro destacó Virgilio, autor de la Eneida en la que se exalta la grandeza de Roma. O Plauto y Terencio en el teatro, Suetonio con las biografías de algunos emperadores (Los doce Césares), Horacio y Ovidio.
  • Historia. Tuvo grandes representantes como el propio Julio César, Tácito, Plutarco y Tito Livio (Ab urbe condita) que recoge la historia de Roma desde su fundación.
  • Ciencia. El griego Claudio Galeno destacó en medicina y escribió numerosas obras que conservamos gracias a los árabes y que sirvieron de base a la medicina medieval.

Arte

El arte romano tomó como referencia elementos de otros pueblos. De los etruscos incorporaron el arco de medio punto y bóveda de cañón.  De los griegos adoptaron los órdenes constructivos clásicos (dórico, jónico y corintio) y ellos añadieron el toscano y el compuesto. Fueron grandes ingenieros, dando más importancia a los aspectos técnicos y funcionales que a los estéticos. En consecuencia, desarrollaron una arquitectura práctica puesta al servicio de la ingeniería. El urbanismo y la arquitectura fueron los mejores instrumentos de romanización del Imperio. Sus construcciones arquitectónicas rompieron los condicionantes con la religión, dando paso a un arte al servicio del Estado, la política y la ciudad.

Arquitectura

La ciudad romana tenía su origen en la configuración de los campamentos romanos. Estos poseían dos calles centrales que, formando una cruz, distribuían la ciudad en cuatro zonas. De norte a sur el cardo, y de este a oeste el decumano. En el cruce de ambas se situaba el foro. Las principales construcciones las dividiremos en:

Escultura

La representación escultórica tanto pública como privada fue muy importante para los romanos. Poseía  gran influencia griega. Los romanos se centraron en representación y exaltación de las grandes personalidades y menos en los temas mitológicos y religiosos.

  • El retrato fue el estilo más practicado en la escultura. Se representaron principalmente a emperadores cuyas esculturas se repartían por el imperio para estimular la fidelidad de los súbditos. A diferencia del griego, el romano es un retrato realista, que resaltaba los rasgos individuales, sin disimular los defectos. Se pintaba para darle mayor realismo. El origen de este estilo está en las imágenes de cera que se obtenían de los difuntos (Imagines Maiorum) y que se guardaban para recordarle y venerarle una vez muerto. De ahí irá evolucionando a retratos en cabeza, busto y más tarde de cuerpo entero.
  • A partir del Imperio adquiere mucha importancia el relieve histórico. Sobretodo para la representación de escenas complejas, anecdóticas o realistas. Los temas casi siempre serán históricos y se desarrollarán de forma narrativa y continua. Ejemplos de los temas son las campañas militares, hechos conmemorativos y ceremonias religiosas.

Escultura

Las muestras de la pintura romana a penas han llegado nuestros días. Exceptuando las encontradas en Pompeya que, tras quedar sepultadas por la erupción del Vesubio, nos han permitido conocer sus diferentes estilos y decoraciones.

El mosaico si que  estará presente en muchos de los edificios y casas romanas, ya que se utilizaba para la decoración de pavimentos, paredes o fondos de piscinas. Su temática es muy variada igual que sus técnicas.

esquemas-roma-3-728.jpg

La economía romana.png

La arquitectura romana.png

esquema-españa-romana.jpg

legionario romano.jpg