FILOSOFIA

FILOSOFÍA ANTIGUA. GRECIA
Contexto histórico de la época ARCAICA (VII-V AC)

Es una etapa de desarrollo del mundo helénico. Son pueblos con un fuerte crecimiento demográfico y una gran expansión geográfica por el Mediterráneo buscando rutas comerciales ya que su sistema era una economía agrícola y el intercambio comercial de productos entre Polis o Ciudades-Estado independientes entre sí.


Esta expansión helénica lleva a la fundación de COLONIAS en la Magna Grecia (Sur de Italia), Sicilia y Asia Menor, hoy Turquía. Por esa razón surgen nacen las CIUDADES ABIERTAS a otras culturas. La mas importante y poderosa es MILETO, a nivel económico y a nivel político. Era gobernada democráticamente y había tolerancia religiosa y política con otras culturas. En esta ciudad aparecen los primeros filósofos, los PRESOCRÁTICOS

El sistema social está muy jerarquizado. Gobierna el líder, un señor tribal que pertenece a la ARISTOCRACIA: es una élite de guerreros considerados los mejores por su superioridad física y su valor como estrategas. Al valor lo llaman areté, virtud, y es la característica más valorada. A diferencia de la Edad Media, no es un cargo heredable, sino que hay que probar que se merece, aunque con el paso de los siglos algunos sistemas aristocráticos acaban en tiranías. La figura del aristócrata aparece en Platón pero muy modificada con respecto a esta época. En estas ciudades el lugar más importante era el ÁGORA o plaza pública, centro de los debates filosóficos

En estos siglos aparece ya un sentimiento unificador, “ser GRIEGO”, frente al bárbaro, al extranjero, a pesar de las continuas guerras entre pólis. Ser griego significaba compartir ciertos valores comunes como la adopción del mismo alfabeto, lo que llevó a fijar la cultura griega pasando de la tradición oral a la escrita, la celebración de las Olimpíadas, la religión y sus santuarios (Delfos, Olimpia) y el Teatro como diversión y elemento cultural en el que se representaban temas morales, políticos, religiosos y psicológicos para educar al pueblo y someterlo a la voluntad de los dioses que rigen su destino. Los dramaturgos mas importantes son Sófocles, Eurípides y Esquilo.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Hay varios antecedentes para poder explicar cómo surge la Filosofía en esta época:


La religión mitológica

En Grecia no existían ni grupos sacerdotales, ni un sistema religioso unido al poder político, con lo que se puede hablar de cierto pluralismo religioso en un ambiente de relativa tolerancia.


La visión religiosa griega se basaba en los mitos. Eran narraciones centradas en el poder de los dioses y diosas que, en un principio eran simbolizados por fuerzas de la naturaleza y posteriormente fueron tomando forma antropomórfica a nivel físico, moral, con la diferencia de que los dioses tenían un poder excepcional, del que carecían los hombres.


Los mitos también intentaban explicar el origen del mundo o cosmogonía: partían de un mezcla desordenada llamada Caos que se fue organizando para dar lugar al Cosmos o naturaleza ordenada, la physis. Todo es naturaleza ordenada de un modo justo y necesario por los dioses. Este orden se expresa a lo largo del tiempo de modo cíclico, en especial en los seres vivos, es el espacio de tiempo que va desde el nacimiento hasta la muerte, y vuelve a empezar. Lo denominan Eterno Retorno y aparece en todos los filósofos griegos y en Nietzsche (s.XIX). Es decir, los mitos explican lo real recurriendo a los dioses, y asimilando lo desconocido con ellos y con fenómenos ya conocidos o habituales Frente a los dioses, la actitud del hombre debe ser el respeto o asebeia, expresado en los cultos y ritos como los asociados a los ciclos naturales (vendimia). Hubo también manifestaciones religiosas minoritarias que influyeron en los filósofos como la religión mistérica u Orfismo como exaltación de la fertilidad de la naturaleza y el Animismo que situaba espíritus divinos en la naturaleza, representados por elementos naturales


La Ciencia

Algunos de los primeros filósofos de la historia ya eran científicos, como Tales de Mileto y los Pitagóricos, y no se distingue en estos siglos entre filosofía y ciencia.

LOS PRESOCRÁTICOS

Resultado de imagen de esquemas presocraticos

Son los primeros filósofos de la historia.
Se les llama Presocráticos porque forman la filosofía anterior a Sócrates y tratan temas diferentes a los de la Época Clásica. De ellos sólo se conservan fragmentos de sus obras Surgen como una reacción frente a la explicación de la realidad de carácter MITOLÓGICO. Intentan explicar la REALIDAD o NATURALEZA (Physis) desde el CONOCIMIENTO. El primer paso del conocimiento es el ASOMBRO ante la Naturaleza.

El conocimiento filosófico se da a nivel empírico (los sentidos) y racional (el lógos o razón).
Su finalidad es la búsqueda del PRIMER PRINCIPIO o ARJÉ a partir del que surge toda la realidad.


Según lo interpreten se habla de:
Presocráticos MONISTAS (un principio) o PLURALISTAS (más de uno)
Presocráticos FÍSICOS-INMANENTISTAS (un principio natural) o RACIONALISTAS (principio intelectual)

Contexto histórico de la época CLÁSICA (IV-V AC)

En siglo V a.C. comienzan las GUERRAS MÉDICAS que enfrentaron a Atenas y Esparta contra Persia. En estas guerras participa Sócrates. Para lograr vencer, forman unas coaliciones de pólis lideradas por ellas, la Liga Délica (Atenas, democrática) y la Liga del Peloponeso (Esparta, aristocrática)


Tras la victoria comienza el “Siglo de Pericles” en el siglo IV a.C. Es la época esplendor de Atenas a nivel político, económico, artístico y cultural. Se conoce como la “Ilustración Ateniense”. En este momento surge el concepto de ciudadano: todos los habitantes de la pólis adquirieron derechos y obligaciones, la llamada isonomía, dentro de un sistema llamado democracia. En Atenas era directa, los ciudadanos, exceptuando mujeres, esclavos, niño y extranjeros, votaban al candidato para gobernar la Asamblea, que debía convencerles en el ágora, lo que llamaban isagoría, derecho aprovechado por los Sofistas para ejercer su profesión. Estas reformas democráticas dan el poder a la burguesía frente a la aristocracia. Estos cambios democráticos coinciden con un mayor pluralismo político, una importante tolerancia religiosa y una cierta ambigüedad moral que favorece la llegada de los Sofistas.


En este momento el tema mas importante de la filosofía es la ANTROPOLOGÍA, especialmente el gobierno de la pólis, y se discute cómo deben ser las leyes políticas. Se ofrecen dos posibilidades: las teorías relativistas o naturalistas. Las primeras afirman que las normas dependen de la opinión de un individuo o de una sociedad y pueden modificarse por contrato o acuerdo social. Las segundas consideran que esas leyes son inmutables y no se pueden cambiar.

Poco después se enfrentan Atenas y Esparta para lograr su hegemonía en las GUERRAS DEL PELOPONESO. Atenas pierde la guerra. Muere Pericles y se instaura un sistema aristocrático llamado “Los Treinta Tiranos” impuesto por Esparta, del que forma parte un familiar de Platón. Le sucede una democracia moderada, que, sin embargo, condena a muerte a Sócrates, tal y como aparece en el diálogo Fedón.

LOS SOFISTAS

Resultado de imagen de esquemas sofistas

Características generales


El término sofista significa originalmente “sabio”, pero a partir de este grupo de filósofos se traduce como FALSO SABIO.
Son EXTRANJEROS que pretenden dedicarse a la política en Atenas, pero que no pueden debido a esta condición.
En teoría buscan crear al CIUDADANO EXCELENTE y VIRTUOSO.
Creían que el conocimiento se adquiría por lo que, en la práctica, son maestros de RETÓRICA: crean discursos bien estructurados y persuasivos para convencer en política, sin tener en cuenta la VERDAD o FALSEDAD de sus afirmaciones.
Se dedican a EDUCAR a las futuras clases dirigentes y disfrutan por ello de una buena situación ECONÓMICA.
Aparecen en los Diálogos de Platón como oponentes de Sócrates y fueron sus acusadores en el juicio.
Sus principales teorías eran:

Escepticismo (Gorgias)
Es la base de su teoría del CONOCIMIENTO. Niegan la existencia de la VERDAD como concepto universal. Sólo creen que existan verdades particulares y provisionales porque son las únicas que el hombre puede conocer, debido a que su capacidad es sólo EMPÍRICA y no puede conocer y comunicar lo universal, puesto que el LENGUAJE se limita al mundo de los sentidos.

Relativismo (Protágoras)
Es la base de su ÉTICA y su opinión sobre las leyes políticas
Tiene 2 definiciones:

  1. INDIVIDUAL: Niega la existencia del BIEN como concepto universal. Cada hombre es la medida de todas las cosas, su opinión es lo que cuenta y sólo la apariencia es lo verdadero y bueno
  2. SOCIAL: Se llama convencionalismo: es verdadero y bueno aquello que una sociedad en un momento histórico concreto considera como tal mediante un pacto social o la voluntad del gobernante.

SÓCRATES

Resultado de imagen de esquemas socrates
Resultado de imagen de esquemas socrates

Biografía


Nace en Atenas y vive en ella prácticamente toda su vida Pertenece a la clase media: su padre es ESCULTOR y su madre es COMADRONA, oficios que le influyen en su filosofía Le preocupa la sociedad y la política de su época en su polis, frente a la que es muy respetuoso Busca la VERDAD: en Delfos el oráculo tiene escrito “conócete a ti mismo”, lema de Sócrates. De él dice el oráculo que “es un hombre sabio con la verdad como misión” Busca el BIEN: que los ciudadanos sean VIRTUOSOS Dialoga con los sofistas o sus discípulos y así aparece en las obras de Platón, discípulo de Sócrates por el que le conocemos, porque Sócrates no escribió nada.


Fue JUZGADO por Atenas por varios cargos

  1. Ser maestro y amigo de Alcibíades, general traidor a Atenas durante la segunda guerra con Esparta que supuso la decadencia de Atenas
  2. Por corrupción de los jóvenes a quienes educaba en teorías opuestas a las oficiales (sin cobrar)
  3. Por impiedad frente a los dioses de la ciudad, al introducir el monoteísmo

En principio se le condena a MUERTE con la posibilidad de cambiarla por el DESTIERRO (ostracismo). Sócrates se niega y se confirma la condena a muerte.


En el diálogo de Platón “Apología” aparece la defensa que hace Sócrates de sí mismo ante el tribunal, siendo acusado por un sofista, Ánito. En el diálogo “Fedón” aparece la muerte de Sócrates por envenenamiento y la dignidad y el respeto a la ley por parte del filósofo, así como su creencia en la inmortalidad del alma, que aparece después en Platón.

El diálogo


Era el método de conocimiento de Sócrates que Platón adopta en sus obras.
Se basa en la búsqueda del conocimiento universal y de la virtud moral
Se desarrolla en varias fases:

  1. IRONÍA: Sócrates se basa en la frase “sólo sé que no sé nada”. Irónicamente, finge su ignorancia frente al sofista mediante preguntas retóricas
  2. MAYEÚTICA: es el oficio de su madre, traer niños al mundo tras un proceso largo y doloroso. Es un método de preguntas y respuestas en el que Sócrates comienza preguntando por un CONCEPTO GENERAL (“¿qué es…?”) que cambia según el tema de cada diálogo. Busca a partir de ejemplos concretos que le da el sofista sus características comunes y crea a partir de ellas un concepto general o definición. Este método se llama inducción.
  3. ESENCIALISMO: El diálogo busca ESENCIAS o conceptos generales que luego darán lugar a las ideas de Platón. Estos conceptos se encuentran en el alma de todos los seres humanos, sólo hay que facilitar que se exterioricen, como en los partos. De este modo
    Sócrates “esculpe”, como su padre, la personalidad de quienes hablan con él y por eso no cobra, porque no enseña nada nuevo, nacemos ya con el conocimiento.
  4. INTELECTUALISMO MORAL: se llama también RACIONALISMO ÉTICO. Afirma que el bien es una esencia a la que se llega tras el diálogo. Una vez conocido, nunca se actuaría mal, sólo se cometería el mal por ignorancia.
  5. DAIMON: es la conciencia moral, que ayuda a cumplir con el bien. Los sofistas lo confundieron con un dios que está en el interior del hombre y que sustituye a los dioses de la ciudad, lo que aparece en su condena.

PLATÓN

Biografía


Nace en Atenas en una familia de la ARISTOCRACIA, formada por jueces de la Asamblea que gobernaba Atenas. Fue discípulo de Sócrates hasta su muerte, que le influye en la finalidad de su filosofía Conoce al matemático Euclides, a los Pitagóricos y viaja a Egipto donde aprende matemáticas, que tendrán una gran importancia en sus teorías Viaja a Sicilia e intenta convencer al tirano Dionisio que gobernaba la isla para que pusiera en práctica su política. Este intento fracasa.


Vuelve a Atenas y funda su propia escuela, la Academia, donde la filosofía y las matemáticas eran las materias básicas Intenta 2 veces más el proyecto político en Sicilia y fracasa en ambas ocasiones.


Desengañado de la política, vuelve a Atenas donde muere.

Clasificación de sus Diálogos


Elige el diálogo como estilo por influencia de Sócrates, ya que coincidía con él en que el conocimiento no se aprende, sino que nacemos con él. Es la teoría llamada innatismo.
Los Diálogos son discusiones dialécticas entre Sócrates y los sofistas o personajes reales o de ficción que los representan. Cada uno de ellos trata un TEMA determinado mediante el método mayeútico. A veces, algunos de estos diálogos quedan sin solución.

Los diálogos se clasifican en:

  1. Etapa de juventud: muy influido por Sócrates, aún no tiene teorías propias: “Apología de Sócrates”, “Critón”, “Protágoras”
  2. Etapa de transición: Sócrates como personaje, mezcla sus teorías con la de Platón: “Menón”, “Gorgias”, “Crátilo”
  3. Etapa de madurez: Sócrates es un mero personaje portavoz de teorías platónicas. Son sus obras más importantes: “La República”, “El Banquete”, “Fedro”, “Fedón”
  4. Últimos diálogos: Son obras menores muy pesimistas, y en algunas ya no aparece Sócrates: “Las Leyes” ,“Timeo”, “Parménides”, “El Sofista”, “Político”, “Critias”

CONOCIMIENTO: La Teoría de la IDEAS

Resultado de imagen de esquemas platon

Las IDEAS son conceptos que forman la realidad y nos permiten conocerla con verdad mediante la RAZÓN.
Representan el DEBER, la finalidad del conocimiento.
Son MODELOS que equivalen a las ESENCIAS de Sócrates.
Son sustancias EN SÍ MISMAS, están separadas de la materia, son trascendentes, NO NECESITAN LO SENSIBLE
Son la CAUSA de lo material.
Son UNIVERSALES: abarcan todos los casos posibles
Son INMUTABLES: no varían
Son ETERNAS: existen desde siempre
Son ABSTRACTAS: se obtienen por inducción o abstracción (se perciben datos concretos, se destacan sus características comunes y se crea con ellas un concepto general o IDEA) y no poseen materia.

“Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad,
¿admite alguna vez un cambio y de cualquier tipo? ¿O lo que es
siempre cada uno de los mismos entes, que es de aspecto único
en sí mismo, se mantiene idéntico y en las mismas condiciones, y
nunca en ninguna parte y de ningún modo acepta variación
alguna?
Es necesario, dijo Cebes, que se mantengan idénticos y en las
mismas condiciones, Sócrates”

TIPOS y CIENCIAS
Hay tres tipos de ideas:
Físicas: tienen mayor relación con la naturaleza sensible: color, forma…Su ciencia es la Física
Matemáticas: Son más abstractas (v. Pitagóricos): número, cantidad, medida…Su ciencia son las Matemáticas
Puras: Son las referidas a Ética, Política, Estética: Bien, Justicia, Belleza. Su ciencia es la Dialéctica

LOS “DOS MUNDOS”

Son dos niveles de realidad con diferente importancia. A esta división se la conoce como dualismo ontológico:

  1. MUNDO SENSIBLE: formado por materia en cambio constante, que se conoce mediante los sentidos. Es el nivel inferior.
  2. MUNDO DE LAS IDEAS o INTELIGIBLE: formado por los 3 tipos de ideas, separadas del mundo sensible, y al que sólo se llega por la razón. Es el nivel superior al que imita el sensible y del que debe participar para poder ser conocido y considerado real. Participar consiste en incluir los casos concretos del mundo sensible en su idea correspondiente

El origen del conocimiento se explica mediante el mito de la REMINISCENCIA o ANÁMNESIS.
Platón es DUALISTA. Según su teoría, el alma, antes de unirse al cuerpo era feliz, conocía casi todo y no tenía necesidades. Sólo tenía prohibido por los dioses conocer la materia. El alma era curiosa, y no cumple esta prohibición. Es castigada a quedar encerrada en un cuerpo y sólo se puede comunicar con el exterior mediante los sentidos. Además olvida lo que sabía y debe recordarlo con esfuerzo.
A este recuerdo o reminiscencia es a lo que Platón llama conocimiento.

“¿Entonces no ocurre que, de acuerdo con todos esos casos, la
reminiscencia se origina a partir de cosas semejantes, y en otros
casos también de cosas diferentes?
Ocurre.
Así que, cuando uno recuerda algo a partir de objetos semejantes,
¿no es necesario que experimente, además, esto: que advierta si a
tal objeto le falta algo o no en su parecido con aquello a lo que
recuerda?
Es necesario”.

Los GRADOS del CONOCIMIENTO tienen influencia de Parménides. Son las etapas del recuerdo, explican cómo el alma va recordando lo que había olvidado y se simbolizan mediante la llamada “metáfora de la línea”:

El MITO DEL AURIGA: los dioses contemplan directamente las ideas sin esfuerzo, al contrario que el hombre, cuya alma es como un carro alado, dirigido por un auriga. Este carro tiene dos caballos, un es dócil y el otro es rebelde. Este último es el responsable de que
muchas almas no logren llegar al lugar del cielo donde se sitúan las ideas, porque el caballo tira hacia abajo, hacia lo material. En este mito se habla de hasta 9 tipos de seres humanos, desde los más bajos e inferiores, desentendidos por las ideas, hasta los que logran dominar al caballo rebelde y ascender.

El MITO DE LA CAVERNA: un grupo de prisioneros (que simbolizan la “cárcel del alma”), son encerrados (condenados por los dioses) al fondo de una caverna. Pasa el tiempo y se acostumbran a la falta total de luz

De repente, bajan del exterior a llevarles comida y bebida y portan antorchas que les dejan ver las sombras de los objetos que llevan.

Uno de ellos es liberado, y, con esfuerzo, va ascendiendo hacia el exterior y le va llegando la luz verdadera que al principio le ciega por falta de costumbre.

Al final sale al exterior y conoce la luz verdadera. Baja a contarles al resto de prisioneros lo que ha visto y a convencerles de que salgan. Algunos le siguen pero la mayoría de ellos se burlan de él y le amenazan. Simboliza la figura de Sócrates

Resultado de imagen de esquemas platon
Resultado de imagen de esquemas platon

El AMOR para Platón es un ser alado, que permite el recuerdo desde lo sensible, una fuerza de atracción por las ideas con la que el hombre nace y que hace que el esfuerzo por conocer y ascender sea menor. Este esfuerzo se llama DIALÉCTICA ASCENDENTE (inductiva: de hipótesis a Ideas) y una vez conocidas las ideas, su aplicación a lo sensible se llama DIALÉCTICA DESCENDENTE (deductiva: relaciona y da sentido entre las diferentes Ideas)

COSMOLOGÍA
Es el estudio del origen del universo como un “mundo ordenado” de carácter GEOCÉNTRICO.
Platón NO es CREACIONISTA. Afirma que la realidad está formada por Ideas eternas ordenadas a partir del Caos por un personaje llamado DEMIURGO o Arquitecto.
Este orden, muy influido por Pitágoras, se basa en esferas en armonía en las que diferencia entre objetos materiales formados por los 4 elementos de Empédocles y almas humanas, que se encuentran en esferas superiores, cerca de las Ideas.

EL HOMBRE

Platón es dualista: afirma que el hombre está formado por una unión provisional y accidental entre El cuerpo, que en Platón es la parte material, pasiva, mortal, el conocimiento por los sentidos, la “cárcel del alma”, su finalidad es prepararse para la muerte.


El alma, que es la vida, la razón, la parte inmortal.

El alma tiene tres FUNCIONES:
Concupiscible o Apetitiva: se encarga de las funciones vitales y las pasiones innobles. Se comparte con las plantas. Se encuentra en el vientre. Es mortal, desaparece con el cuerpo. Irascible o Agresiva: son los estados de ánimo, el conocimiento por los sentidos y las pasiones nobles. Se comparte con los animales. Se encuentra en el corazón y también es mortal.
Racional: es la propia del ser humano. Se encarga de conocer las ideas mediante la razón y de controlar a las otras dos funciones. Se encuentra en la cabeza.

ÉTICA: la virtud

La idea central es la búsqueda de la idea pura del BIEN, la más importante de las Ideas.

El medio elegido es la VIRTUD, entendida como excelencia (desarrollo máximo de las capacidades de cada individuo, en especial de la razón), hábito permanente, conocimiento del Bien, purificación del alma con respecto a las pasiones y armonía entre las 3 funciones, con lo que le es propio a cada una, a la que le corresponde una virtud:


CONCUPISCIBLE: templanza o sofrosine, dominio de uno mismo, moderación y liberación de las pasiones negativas
IRASCIBLE: fortaleza o andreia, valor, esfuerzo para vencer dificultades, sufrimientos, dolor, requiere educación física y psicológica y crea pasiones nobles
RACIONAL: prudencia o frónesis, sabiduría práctica, reflexionar antes de actuar

POLÍTICA-SOCIEDAD: La República

Desengañado con la democracia, que condena a Sócrates, y con el régimen de los 30 Tiranos al que pertenecía su familia, intenta crear un nuevo sistema político que se base en el BIEN, la VIRTUD y la JUSTICIA. Aparece en su obra “La República” y fue considerado posteriormente como una UTOPÍA que influyó en el Renacimiento y en intentos posteriores.

Al no poder poner en práctica su sistema, se conforma con una pequeñas reformas para la democracia que aparecen en su obra “Las Leyes”

En “La República”, la finalidad es llegar a la idea pura de bien común o JUSTICIA, llamada dikaiosine. Es la virtud política que consiste en que cada miembro de la sociedad cumpla con la función que le corresponda, según su virtud concreta y que haya armonía entre ellos.

El medio para conseguir la justicia es la EDUCACIÓN de los ciudadanos o paideia, un proceso preparatorio para seleccionar los individuos en clases sociales según su capacidad intelectual y moral.

Este proceso se desarrolla en varias etapas:

  1. ELEMENTAL o FISICA: hasta 20 años. Aspiran a la clase
    media. Estudian gimnasia para preparar el cuerpo
    dominando pasiones negativas y fomentando las nobles
  2. MEDIA o CIENTÍFICA: hasta 30 años. Forman la clase
    media. Comienzan sus estudios de matemáticas,
    astronomía, arte, música, poesía
  3. SUPERIOR o FILOSÓFICA: Preparan al Filósofo
    gobernante. Estudian dialéctica y la Teoría de las Ideas.
    Tras la preparación teórica pasarían 15 años para
    adquirir experiencia política antes de gobernar. Al
    gobierno llegarían ya ancianos, edad que Grecia
    consideraba la más adecuada por la experiencia vivida

A partir de este proceso se forman 3 clases sociales paralelas a las funciones del alma jerarquizadas, sin movilidad, relacionadas con las funciones del alma y los tipos de virtud. De ellas se excluyen a los niños (a los que se enseña a leer y escribir) y esclavos (a los que no
se educa)

Este sistema político se llama ARISTOCRACIA y se basa en “el gobierno de los mejores”
Hay otros sistemas políticos que, gradualmente, se consideran peores que la Aristocracia:

que no son los mejores ni intelectual ni moralmente, sólo buscan beneficios económicos Timocracia: gobierno del ejército, que sólo debería asesorar al Filósofo, no gobernar por él porque tampoco son los mejores.
Democracia: no es un buen sistema porque el pueblo elige y no es el más preparado para hacerlo Tiranía o Demagogia: es el peor sistema, se basa en el Relativismo moral de los Sofistas, no en la búsqueda del bien, sólo intenta agradar al pueblo para, una vez en el poder, dominarlo.

El ORDEN SOCIAL se basa en el “comunismo de bienes materiales”, que se ponían en común igualitariamente porque eran poco importantes en Platón, y en el “comunismo de personas”, es el estado y no la familia el que educa, y fomenta uniones libres basadas sólo en
la procreación.
Platón fue partidario de la EUGENESIA, es decir, la eliminación de individuos con discapacidades o enfermedades para la mejora y el progreso de la población de La República.

Contexto histórico del HELENISMO (III-I AC)

A partir del siglo II a.C. comienza la expansión de Macedonia con Filipo II: conquista Atenas y otras polis griegas, y aprovecha de su riqueza cultural.

A Filipo le sucede el IMPERIO de ALEJANDRO III “EL MAGNO”, hijo de Filipo, que fue educado por Aristóteles. Conquista el mundo conocido y crea el Imperio mediante el PANHELENISMO, la expansión de la cultura griega y su mezcla con otras culturas. Para muchos, entre ellos Aristóteles, esto supone una pérdida de pureza de “lo griego” y se interpreta como una etapa de decadencia en la que los griegos no se sienten cómodos: desaparece la pólis, aparecen nuevos cultos religiosos, y el griego se trasforma en una mezcla de lenguas llamada Koiné.

Esta situación se prolonga hasta la muerte de Alejandro. Sin descendencia reconocida, el Imperio es dividido entre sus generales, que acaban enfrentándose unos a otros.

El año 86 a.C. Atenas es ocupada por Roma y pasa a ser denominada Grecia Romana.

ARISTÓTELES

Biografía

Nace en Estagira (Macedonia). Su padre, Nicómaco, era médico y de ahí el interés de Aristóteles por la ciencia, en especial la física y la biología Estudia en la Academia de Platón, aunque siempre fue crítico con la Teoría de las Ideas. Al morir Platón se marcha de Atenas porque la situación política podría darle problemas al ser macedonio. Redacta en Asia Menor sus obras científicas, y durante un tiempo ejerce como tutor de Alejandro Magno hasta la muerte del rey Filipo


Regresa a Atenas y funda el Liceo, su propia escuela, que tenía un carácter mucho más científico que la Academia de Platón. La mayor parte de sus obras procede de apuntes de sus alumnos que recogían en los paseos alrededor del jardín de la escuela, ya que Aristóteles seguía este método de enseñanza empírico llamado “peripatético” Al morir Alejandro huye de Atenas, temiendo que se repitiera el caso de Sócrates, y muere en Macedonia.


En obras de autores posteriores, sobre todo Sto.Tomás, se le conoce como “El Filósofo” y “El Estagirita”

Obras de Aristóteles o “Corpus Aristotelicum”

“ÓRGANON” o LÓGICA: lo consideraba la base de resto de conocimientos, ya que sirve para analizar el proceso de razonamiento mediante el silogismo inductivo. Órganon significa instrumento Sus obras mas importantes son: Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones de los Sofistas

CIENCIAS:

  • Teóricas: Formadas por principios invariables Ontología-Metafísica, sobre principios generales y causas últimas del mundo: Tratados de Filosofía Primera Ciencias Naturales: el movimiento, el Geocentrismo, Teología: Física, Sobre el cielo, Generación y Corrupción,
    Meteoros Antropología, Biología y Psicología: Sobre el alma Tratados sobre economía, medicina, matemáticas –
  • Prácticas: Formadas por principios variables, porque tratan sobre la conducta humana a nivel moral y social: Política, Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco
  • Productivas: obras sobre técnica y arte: Poética, Retórica

CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Aristóteles es EMPIRISTA y rechaza la existencia de Ideas y de Mundos como lo plantea Platón, separado de la materia, y sin cambios, así como que el conocimiento sea recuerdo.

El CONOCIMIENTO tiene como base el EMPIRISMO, los SENTIDOS, es conocimiento científico de una REALIDAD en continuo CAMBIO.
El proceso se denomina inducción o abstracción y comienza percibiendo datos concretos del exterior o SENSIBLES, que también poseen los animales (propios, si sólo recogen un tipo de datos; y comunes, si recogen varios).
Los datos pasan a los SENTIDOS EXTERNOS (los 5 sentidos) y después a los INTERNOS, ya solo humanos, que dan coordinación y sentido a las percepciones: memoria, imaginación y sentido común, que unifica los datos y les da sentido).
De ahí se dirigen al ENTENDIMIENTO o razón, que opera con CAUSAS y DEMOSTRACIONES y que, en un primer momento se llama paciente y recibe los datos y destaca sus rasgos comunes. Luego pasan al agente que los transforma en conceptos generales y universales, pero son conceptos cuyo origen son los OBJETOS, el Mundo Sensible, el único existente.

“ÓRGANON”: La Lógica

El estudio del funcionamiento del conocimiento y de su expresión en premisas o enunciados en el llamado SILOGISMO DEDUCTIVO.
Un silogismo es la operación mental más básica que se puede realizar a partir de dos premisas vamos a llegar a una conclusión.
Una premisa es una frase simple con la estructura Sujeto-verbo ser-
Predicado.
En el DEDUCTIVO la premisa mayor es UNIVERSAL: el sujeto se refiere a todos los casos posibles, la menor es particular porque se refiere a algunos o a un caso concreto y de ellos se deduce la conclusión:

Todos los hombres son racionales
Sócrates es hombre
Sócrates es racional

La Lógica se basa en una serie de PRINCIPIOS:

Principio de identidad: afirma que toda cosa es igual a sí misma, es decir, tiene una serie de características esenciales o fundamentales que hacen que sea eso y no otra cosa
Principio de no contradicción: afirma que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo
Principio del tercio excluso: no hay término medio entre una cosa y su contraria

La lógica también tiene una dimensión lingüística: los enunciados o premisas, que él llama apofánticos, es decir, que describen la realidad. Esta descripción da lugar a dos tipos de enunciados:

  • Los que describen características empíricas, físicas, que no existen si no van unidas a objetos: color, forma, longitud…Se llaman CATEGORÍAS.
  • Los que describen características intelectuales, abstractas: racionalidad, bondad.

Metafísica o Filosofía Primera: el conocimiento de la realidad

El término METAFÍSICA no aparece en Aristóteles, ya que él llamaba a esta parte del saber ONTOLOGÍA o FILOSOFÍA PRIMERA porque trataba de los temas básicos y fundamentales, a partir de los cuales nacía el resto, es decir, trataba el estudio de los objetos reales, el estudio del ser de las cosas, de las categorías.

Al llegar las obras de Aristóteles a la Biblioteca de Alejandría hubo dificultades para clasificar estas obras y se colocaron en un mueble “más allá de las de Física”. Este término también se tradujo por “los temas que van más allá de la Física”

El ser de las cosas se explica mediante una serie de conceptos o categorías:

Primera: características sensibles con su identidad individual y concreta: un sujeto, un individuo. Está formada por el género (tipo de ser, vivo o inerte y características comunes que comparten los miembros de una misma clase) y la diferencia específica (características que diferencian a un conjunto de seres del resto de su mismo género)

Segunda o ACCIDENTE: son características secundarias, que dependen de la primera Hay extrínsecos (externos): relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción, pasión e intrínsecos (internos): cualidad.

Física o Conocimiento Científico

Es el estudio de la NATURALEZA o physis, la sustancia que forma la REALIDAD.

La naturaleza es un principio interno que tienen los seres y que produce el MOVIMIENTO o CAMBIO.
Aristóteles lo define como “paso de POTENCIA a ACTO”. La potencia es la capacidad o posibilidad de llevar a cabo un cambio o movimiento y puede ser pasiva (si el proceso aún no ha comenzado) y activa (si ya ha comenzado pero aún no ha concluido). El acto es el proceso terminado, con lo cual es la finalidad a conseguir, es más importante que la potencia.

  • Hay dos tipos de movimiento:

ESENCIAL: generación (nacimiento) y corrupción (muerte). Este tipo afecta especialmente a los seres vivos y es necesario, es decir se tiene que dar obligatoriamente y afecta a su sustancia
ACCIDENTAL: son cambios contingentes, es decir, no afectan a la sustancia: cantidad, cualidad o alteración y locativo (de lugar en el espacio, el más importante es el llamado “natural” o vertical, hacia la tierra)

Todos los seres de la naturaleza están formados por MATERIA o principio que puede cambiar y FORMA o estructura. A esta teoría se le llama HILEMÓRFICA.

Aristóteles habla de 4 CAUSAS que sirven para conocer la naturaleza.
Una causa es el FACTOR NECESARIO para explicar un hecho, su ORIGEN.

MATERIAL: la materia de la que está hecha una sustancia. Puede ser primera (sujeto que cambia, sus características esenciales) y segunda (la que se percibe por los sentidos y está formada por los 4 elementos puros o mixtos, mezclados).

FORMAL: tiene 2 definiciones: por un lado, es el límite externo de la materia y se percibe; y, por otro, en los seres vivos es aquello que los diferencia de otros, su alma o vida, su tipo de actividad característico, su esencia, aquello que hace que sean eso y no otra cosa.

EFICIENTE: es el agente que produce cambios y movimiento en la naturaleza. Como Aristóteles no cree que la realidad haya sido creada, cree que el principal agente es la propia naturaleza como principio interno de movimiento o cambio

FINAL: se llama también causa “teleológica” o entelequia y se refiere a la función o finalidad que tiene cada ser en la physis según su naturaleza o esencia.

Por encima de estas causas, se encuentra la Causa de todos los movimientos a la que Aristóteles llama ACTO PURO y MOTOR INMÓVIL. Aunque aparece en la Física, es el centro de la TEOLOGÍA de Aristóteles.
Aristóteles considera que este Acto Puro o Primer Motor representa la perfección, no tiene cambios, es decir, potencias, que indicarían faltas o imperfecciones. Es el modelo al que aspiran todos los seres, partiendo cada uno desde su naturaleza específica.
Su función consiste en mover las esferas que forman el Universo, que es FINITO, la última esfera de cierre es la de las ESTRELLAS FIJAS.
En este Universo NO hay VACÍO.

La realidad o Naturaleza se divide en dos regiones:

Este modelo da lugar a la ASTRONOMÍA: El Universo de Aristóteles se llama Geocentrismo, y, al ser aceptado por el Cristianismo, se va a prolongar hasta la Revolución Científica del Renacimiento.

Este modelo astronómico divide el Universo en dos grandes niveles:
MUNDO SUB-LUNAR: es la Tierra en el centro del Universo, formada por todos los seres de la Naturaleza que ocupan un LUGAR NATURAL según sus características propias. Es un mundo corruptible, cuyo movimiento característico es el rectilíneo.
MUNDO SUPRA-LUNAR: es una dimensión incorruptible, formada por esferas celestes, es decir, astros girando a su alrededor en órbitas circulares a velocidad uniforme.

EL HOMBRE: Dualismo Hilemórfico

Resultado de imagen de esquemas aristotels

Aristóteles es DUALISTA e HILEMORFISTA.
El hombres es una única sustancia formada por CUERPO y ALMA.
Rechaza la REENCARNACIÓN y la REMINISCENCIA.


El cuerpo es la “materia” organizada, y, a diferencia de Platón, Aristóteles no tiene una

Las funciones del alma son acumulativas:
VEGETATIVA: capacidad de poner en práctica las funciones vitales: alimentarse, reproducirse: plantas
SENSITIVA: capacidad de movimiento, percepción, deseos: animales no racionales
RACIONAL: capacidad de pensar y reflexionar intelectualmente y deliberar y decidir moralmente: el hombre.

ÉTICA: la Eudaimonía y la virtud

El ETHOS en Aristóteles aparece en
ANIMALES: como pura Zoología, un comportamiento innato fijo, difícil de modificar
HOMBRE: como deseos, instintos y apetencias. Sin embargo, en el hombre hay características que le distinguen como la RAZÓN y el LENGUAJE, la LIBERTAD de elección, que forman la ACCIÓN HUMANA, encaminada al FIN PERFECTO, al BIEN.

Ese fin es la EUDAIMONÍA o FELICIDAD, que define como “el bienestar conseguido por la vida buena”

Este bienestar tiene una primera fase que consiste en tener una “vida material tranquila”, y la fase verdaderamente importante que consiste en el “uso de la razón, naturaleza y función propia del hombre”. A esta segunda fase la llama también CONTEMPLACIÓN

La VIRTUD se define como el MEDIO para llegar a la felicidad, no es innato, sino que se EDUCA en ella: es la excelencia, es decir, el máximo desarrollo de las capacidades o potencias de cada uno. Pero para que sea efectiva, la virtud debe ser aprendida, el hombre debe adquirir por hábito la capacidad de llevar a cabo sus acciones en el término medio relativo al sujeto, sin excesos ni carencias. “Las virtudes tampoco son facultades; en efecto, ni se nos llama buenos o malos por poder sentir las pasiones sin más, ni se nos elogia o censura.; además tenemos esta facultad por naturaleza, pero no somos buenos o malos por naturaleza- de esto ya hablamos antes-. Por tanto, si las virtudes no son ni pasiones ni facultades sólo queda que sean hábitos. Con esto está dicho qué es la virtud genéricamente”

Hay dos tipos de virtudes:
Intelectuales o dianoéticas: Perfeccionan el intelecto
Práctico: Arte: producción de objetos buenos/Prudencia: ayuda a tomar decisiones buenas
Teórico: Ciencia: capacidad de conocer lo universal/Entendimiento: capacidad de conocer principios morales/Sabiduría: unifica las anteriores y es la más importante

Éticas o sensibles: son de carácter irracional y se basan en los sentimientos y pasiones
Fortaleza: vencer el miedo al dolor y sufrimiento/Templanza o moderación de deseos/Generosidad/Modestia/Amistad
Justicia: como IGUALDAD CORRECTIVA (lo mismo para todos) e IGUALDAD DISTRIBUTIVA (por mérito); y como LEGALIDAD o cumplimiento de la ley, más relacionada con la política.

Sin embargo, hay algunas acciones humanas a las que no se puede aplicar el término medio, por lo que nunca deberán ser consideradas buenas, sino INTRÍNSECAMENTE MALAS: el robo, el asesinato…

SOCIEDAD: la Política

Resultado de imagen de esquemas aristotels sociedad

El hombre es un ser social por naturaleza, ya que necesita a la sociedad para sobrevivir a todos los niveles. Es un “animal social”, ya que la POLIS es anterior al individuo.

La política tiene un sentido ético: perfecciona la naturaleza racional y moral del individuo, desarrolla el LENGUAJE HUMANO en el que se comunica la razón, y hace que alcance la “vida buena”, la EXCELENCIA. El objetivo político es el BIEN COMÚN, la felicidad y la justicia para todos.

Hay varios niveles de organización social:

Familia: a la que se pertenece por nacimiento, y que es una forma de relación entre miembros con funciones diferentes, que consigue que el hombre llegue a ser autónomo.
El hombre libre hacer referencia a guerreros, sacerdotes y magistrados.
La MUJER no es libre puesto que la caracteriza una actividad intelectual inferior y debe subordinarse al hombre.
Las clases inferiores son los trabajadores manuales (libres) y los esclavos

Aldea: unión de varias familias

Ciudad-Estado: unión de individuos autónomos, es el máximo nivel de organización. Su ley más importante es la Constitución, que garantiza la justicia social y que los ciudadanos lleven una vida buena, y garantiza su educación. La clase social fundamental es la media, muy moderada en sus decisiones.

“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene,
por así decirlo, el extremo de toda suficiencia y que surgió por
causa de las necesidades de la vida, pero que ahora existe para
vivir bien. Toda ciudad existe por naturaleza si son naturales las
comunidades primeras, porque la ciudad es fin de ellas.”

Hay tres sistemas positivos de gobierno, y tres negativos:

Filosofía Helenística y Romana (I AC)

Son escuelas bajo la influencia de los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Tienen un contenido MORAL: buscar el bien en medio de un Imperio que no les satisface como griegos. Continúan en época de Roma.

Las más importantes son:

EPICÚREOS: Epicuro funda una escuela llamada “El Jardín”. Afirma que el bien es el PLACER físico y sensorial (cinético o móvil) y, sobre todo, intelectual (catastemático o en reposo), y una vida tranquila y placentera para evitar el miedo al dolor, el sufrimiento y la muerte mediante la templanza y la prudencia. En Roma, en algunos casos, se invierten los tipos de placer, y se transforma en Hedonismo. El principal epicúreo romano es Lucrecio.

ESTOICOS: Es un grupo que se reunía en el Pórtico de Atenas o “Stoa” Afirman que el bien es la autosuficiencia o ataraxía , la huida del mundo, un estado de indiferencia para evitar el sufrimiento y dominarse uno mismo mediante la razón o logos, que controla las pasiones, estados de ánimo y acciones, pero que nada puede hacer frente al destino, como tampoco puede hacerlo la naturaleza física, muy determinista. Aceptar esto es la libertad, la virtud y el bien para los estoicos Los más importantes son Zenón de Citio; y en Roma, Séneca y Marco Aurelio

ESCÉPTICOS: rechazan la posibilidad de llegar a un conocimiento verdadero, porque el conocimiento humano es limitado. Lo mismo ocurre en moral, su indeferentismo afirma que no hay nada bueno ni malo, con lo cual no es posible el juicio moral, a lo que llaman epojé. Los principales escépticos son Pirrón de Elis y Sexto Empírico.

ECLECTICISMO: Consiste en formar una filosofía a partir de lo que se considere correcto de otras escuelas y filósofos, escogiendo y mezclando estas diferentes ideas. El representante más conocido es el romano Cicerón

SOCRÁTICOS MAYORES

La Academia primero adoptó el Pitagorismo, para, en su última época, aceptar el Escepticismo
El Liceo se centró en investigaciones científicas


Ambas fueron cerradas por el emperador Justiniano el siglo IV d.C.

SOCRÁTICOS MENORES

CÍNICOS: Su nombre procede del término “kión”, que significa perro. Es la radicalización del Estoicismo, prescindiendo hasta de lo básico para vivir como humanos, llevando una vida semejante a los animales, huyendo de la vida social y refugiándose en la naturaleza. El principal cínico es Diógenes, que vivía rodeado de perros a las afueras de Atenas

CIRENAICOS: es un tipo de Hedonismo que afirma que el conocimiento y el bien se reducen a sensaciones. El más importante es Aristipo

ESCUELA DE MEGARA: Muy influidos por Parménides y Sócrates. Se dedicaron a la lógica. El más importante es Euclides

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Resultado de imagen de esquemas filosofia medieval

ROMA Y LA ALTA EDAD MEDIA (I AC-VI DC)

Contexto histórico de la llegada del Cristianismo

Cristo nace bajo la hegemonía de ROMA. Mediante la romanización, se asimilan y dominan culturalmente a los pueblos del Imperio, incluyendo Judea.

CESAR y AUGUSTO (en cuya época nace Jesús) llevan a cabo conquistas y reformas políticas que suponen el esplendor del Imperio, la llamada PAX ROMANA. Todo ello coincide con una época de gran apogeo cultural con las escuelas filosóficas romanas vistas anteriormente.

Los siglos I y II representan la persecución al Cristianismo, en especial durante la época de DIOCLECIANO, en un ambiente de decadencia del Imperio, con una importante CRISIS ECONÓMICA, y el acoso de los BÁRBAROS en las fronteras.

En el S. IV bajo Constantino comienza la DECADENCIA de Roma y hay cierta tolerancia frente al Cristianismo con el “Edicto de Milán”.

En este siglo el emperador TEODOSIO se convierte y el Cristianismo se adopta como RELIGIÓN OFICIAL. Se organiza mediante el Cesaropapismo: se adopta el modelo jerárquico de la Roma de los Césares para crear la estructura organizada de la Iglesia una vez convertida en institución oficial.

Características generales del Cristianismo

El Cristianismo es una RELIGIÓN y, como tal, busca la SALVACIÓN mediante la FE.

La salvación la otorga DIOS, que, en el Cristianismo, es un Padre misericordioso, Creador de todo lo que existe a partir de la nada y por su voluntad, y que se interesa, sobre todo, por los más débiles y necesitados.

Es una religión MONOTEÍSTA y MESIÁNICA: el Mesías, de origen judío, es Jesús, Dios hecho Hombre, que salva a los hombres en esta vida, y les abre la posibilidad de alcanzar la vida eterna mediante la resurrección
El Antiguo Testamento o Ley Judía es aceptada, pero el libro sagrado para el Cristianismo es el Nuevo Testamento. Ambos forman la Revelación.

La antropología cristiana habla del hombre como HIJO de Dios, lo que le otorga una gran dignidad y establece la igualdad entre todos los hombres. El hombre se entiende desde un DUALISMO que otorga la misma importancia a cuerpo y alma, por ser ambos creación de Dios.

Desde el Cristianismo se entabla una relación con la Filosofía Griega, especialmente PLATÓN, que se utiliza para defenderse del Paganismo (los no cristianos), a pesar de que S. PABLO, judío helenizado que se encarga de la expansión del Cristianismo por el Imperio Romano, rechazaba a los griegos. Esta relación FE-RAZÓN será fundamental a lo largo de toda la Edad Media.

CONTEXTO RELIGIOSO Y FILOSÓFICO CRISTIANO

LOS PADRES APOLOGETAS Y LA PATRÍSTICA

Los Padres Apologetas son los primeros pensadores cristianos que se dedicaban a defender el Cristianismo de las filosofías paganas.
Se dividen en dos grupos:

  • Los PADRES LATINOS, del Imperio de Occidente, que casi no utilizan la filosofía griega porque, consideran a la FE superior a la razón. El más importante es Tertuliano
  • Los PADRES GRIEGOS, del Imperio de Oriente, que aunque creen que la Fe es superior a la razón, utilizan la Filosofía Griega en la medida de lo posible para ayudar a extender el Cristianismo por zonas influidas por el Mundo Clásico, y ayudar a su comprensión.
    Los más importantes son Justino e Ireneo

La Patrística son las obras de los Padres de la Iglesia posteriores, en los que acaba imponiéndose la opinión de los Padres Griegos. Los más importantes son:

  • La “Escuela de Alejandría”, con Orígenes y Clemente
  • Los Padres Griegos como San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Atanasio, y San Juan Crisóstomo
  • Los Latinos como S. Ambrosio, S. Jerónimo, S. Gregorio Magno y SAN AGUSTÍN.

CONTEXTO FILOSÓFICO NO CRISTIANO

Además de la influencia de los filósofos griegos, en especial Platón, y de las Escuelas filosóficas, hay que destacar:

  • El NEOPLATONISMO de Plotino: Influye en San Agustín. Afirma la existencia de un Primer Principio, el UNO, a partir del cual surgen, por emanación, es decir gradualmente y en sentido de descenso, el Espíritu o Logos, el Alma y la realidad material. El hombre debe realizar un proceso de purificación partiendo de lo sensible hasta llegar al Uno mediante las virtudes (Música, Belleza y Filosofía) y un estado llamado éxtasis místico
  • El MANIQUEÍSMO: es una secta de origen persa, y defiende la existencia de dos principios opuestos en la realidad y en el interior del hombre, el Bien y el Mal, que están en lucha constante. En el hombre, se niega la responsabilidad de sus actos porque no es libre, sino que está dominado por el Mal. S. Agustín perteneció a ella en su juventud

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Resultado de imagen de esquemas san agustin

Biografía

Nace en Tagaste, hoy Argelia, y entonces provincia romana. Su padre era pagano, y su madre cristiana, Sta. Mónica.
Fue educado al modo romano y después de leer a Cicerón empezó a interesarse en buscar la sabiduría.
Se hizo seguidor del Maniqueísmo y fue profesor en Cartago y Roma.
Tras abandonar las teorías maniqueas pasa por una etapa de escepticismo.
Al descubrir el Neoplatonismo, se va acercando a la religión cristiana, también por influencia de su madre y de San Ambrosio, Obispo de Milán.
Se convierte al Cristianismo y, a partir de entonces, de dedica a defenderlo de los ataques de los paganos, a adaptar a Platón a esta religión y a elaborar sus propias teorías. Con el tiempo, será nombrado Obispo de Hipona, cerca de su ciudad natal. Muere a comienzos del s.V

Sus obras más importantes son: Soliloquios, Sobre la libertad, Confesiones, La Ciudad de Dios y Sobre el libre albedrío.

Resultado de imagen de esquemas san agustin la etica

DIOS Y LA FE

La finalidad de la filosofía de S. Agustín es llegar a Cristo, que es la VERDAD. Este camino se puede hacer mediante la razón y la fe que son COMPLEMENTARIAS.
Por un lado, la RAZÓN por si sola es insuficiente, puede caer en el error, pero ayuda a profundizar en las creencias, es la “servidora de la fe”
Por otro, la FE irracional no es válida, debe entenderse por la razón y guía a ésta hacia su objetivo.

Por ser necesarias ambas, afirmaba “creer para comprender, comprender para creer”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DIOS

El Dios cristiano es el centro de su filosofía.

Justifica su existencia por dos razones, por un lado por el orden y la belleza del mundo, que no se ha creado a sí mismo y, por otro, porque el alma humana tiene en su interior verdades eternas y universales como la justicia, el bien, la belleza que deben haber sido puestas allí por un Ser Eterno y Necesario al que llamamos Dios. Es la versión cristiana del Innatismo de Sócrates y Platón, y está muy cerca de la visión de Dios que dará Descartes en el XVII.

Este Dios es providente, se ocupa de lo que crea, en especial del hombre.

Y es trascendente, radicalmente diferente a lo creado; es inmutable, la perfección absoluta, el Bien, el único Dios. Debido a su trascendencia, la inteligencia humana no puede llegar a comprender la naturaleza de Dios. Por eso usa la llamada teología negativa, que consiste en aplicar a Dios las características de lo que podemos conocer pero negadas: el hombre sólo puede saber lo que Dios no es: mortal, limitado…

EL EJEMPLARISMO. LA REALIDAD EN SAN AGUSTÍN

Para explicar el proceso creador afirma que en la mente divina se encuentran ideas ejemplares verdaderas de todas las cosas creadas, que aparecen en la realidad progresivamente y por gradación, según la voluntad de Dios, y que son contingentes, es decir, dependen de Dios.


Este tipo de ideas serían la adaptación de las Ideas de Platón al Cristianismo. En la materia, Dios introduce las razones germinales para dar lugar a lo sensible. Es decir, en todo lo creado está la imagen de Dios, su huella, a modo de POSIBILIDADES que hay que desarrollar a partir de los modelos divinos, por lo que el mundo está en constante EVOLUCIÓN. A esta doble teoría sobre ideas y razones la llama EJEMPLARISMO DIVINO.

El HOMBRE: Dualismo

San Agustín es DUALISTA.
Su dualismo, al ser cristiano, es diferente al de Platón: San Agustín no acepta que el cuerpo sea la “cárcel del alma” al ser creación de Dios, aunque sí establece su inferioridad con respecto al alma.

El alma es la parte espiritual, inmortal, incorruptible y que da la vida al hombre. Para explicar su origen recurre al Creacionismo, según el cual Dios crea cada alma en cada ser humano y al Traduccianismo, según el cual, los padres trasmiten el alma a sus hijos a partir de un alma original creada por Dios. Se encarga de funciones como la memoria (saber lo que somos), la voluntad (lo que queremos) y la inteligencia (lo que conocemos).

CONOCIMIENTO

TIPOS. ILUMINISMO E INTERIORISMO

En el tema del CONOCIMIENTO, San Agustín afirma la necesidad de CERTEZA, y rechaza el Escepticismo, muy común en su época.

Distingue entre los dos tipos de conocimiento:

  • SENSIBLE: es el grado inferior. El alma lo produce cuando los datos externos inciden sobre los sentidos
  • RACIONAL: dividido a su vez en “inferior”, la ciencia, el conocimiento que reflexiona sobre lo sensible; y “superior”, la sabiduría, que reflexiona sobre verdades eternas e inmutables que se encuentran sólo en el interior del alma humana, a lo que llama INTERIORISMO. Este nivel trabaja con IDEAS lógicas, metafísicas, matemáticas, éticas y las llega a conocer gracias a la ayuda de Dios que se produce mediante iluminación. A
    esta teoría se le llama ILUMINISMO.

La ÉTICA: el libre albedrío

El objetivo de su ética es el mismo que en Aristóteles: la vida buena, la felicidad, que San Agustín llama beatitud.
Pero San Agustín añade que esta felicidad sólo se consigue encontrándose con Dios, el único que hace feliz al hombre. La manera de encuentro es la LEY de DIOS, que es la ley natural para la conducta del hombre, la ley que corresponde a la naturaleza humana.

Para llegar a Él, al estilo de Platón, habla del AMOR como fuerza de la voluntad que impulsa al hombre hacia Dios, por eso sólo con amar se cumplen todas las normas morales y San Agustín lo explica con el “Ama y haz lo que quieras”.

Los principales temas morales de San Agustín son la libertad y el mal

La LIBERTAD se distingue del LIBRE ALBEDRÍO. La libertad es una de las características con las que Dios ha creado al hombre. Dios sabe con antelación cuál va a ser el resultado de la vida de cada ser humano, pero respeta la decisión del hombre. Hay libertad cuando esa decisión tomada por el hombre es correcta, está guiada por la gracia de Dios, por su ayuda, lo que conlleva RECOMPENSA.
El LIBRE ALBEDRÍO es la capacidad de decidir pero teniendo en cuenta que, desde el pecado original, está orientada al mal, lo que conlleva CASTIGO.

“Y, habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede entenderse
por qué es justamente castigado por Dios el que usa el libre albedrío
para pecar, lo que no sería justo si nos hubiera sido dado, no sólo
para poder vivir rectamente, sino también para poder pecar”

El MAL se define como privación de bien. El mal como entidad independiente no existe, porque entonces tendría que ser creación de Dios.
El alma comete libremente acciones malas que la separan de Dios, y de las que el hombre es el único responsable. A este mal lo llamó mal moral.
Hay otro mal que el hombre padece como consecuencia de su limitación e imperfección y que se llama mal físico y que es una deficiencia transitoria.

La SOCIEDAD: “La Ciudad de Dios”

Es la visión que tiene San Agustín de la HISTORIA HUMANA, en la que interviene Dios. Es una visión muy influida por el Apocalipsis.


Habla de 6 EDADES cuya duración es desconocida, y que simbolizan los 6 días de la Creación. El presente es la última edad, marcada por la llegada de Jesús, el Mesías y por la espera de su segunda venida a juzgara vivos y muertos.

Su modelo de tiempo es lineal, es decir, irreversible y dividido en tres dimensiones, pasado, presente y futuro; y escatológico, que tiende a un fin más allá de esta vida y está marcado por esas intervenciones divinas.

En la historia, como en la vida del hombre, hay una elección entre el bien o el mal simbolizada por dos Ciudades:

LA CIUDAD TERRENAL: formada por aquellos que rechazan la ley de Dios, y que se identificó posteriormente con el Estado, Roma en aquel momento, que acabará cayendo, no es la Ciudad definitiva.

LA CIUDAD DE DIOS: formada por los que eligen seguir a Dios y a su Ley, el Amor. Y que se identificó posteriormente con la Iglesia en lucha contra el PAGANISMO.
En esta ciudad rige el orden; la concordia de sus miembros, que comparten valores; y la justicia (respeto a la igualdad, y el reconocimiento de derechos)

Éste es el fin de la política: que los hombres de Dios guíen a los que le rechazan, ya que, en la realidad, ambas Ciudades están mezcladas y se separarán al final de los tiempos.

Se vio en esta obra la imagen de las relaciones entre Iglesia y Estado en San Agustín: la Iglesia debe orientar al Estado y, por tanto debe situarse en un nivel superior. A esta teoría se la conoce como Agustinismo Político, según el cual el poder procede de Dios.

El Estado es necesario, el hombre también en San Agustín es un ANIMAL POLÍTICO, pero se limita a garantizar la convivencia y el bienestar material.

LA BAJA EDAD MEDIA (XIII)

Contexto histórico

El Imperio Romano Occidental desaparece con las invasiones bárbaras. El Cristianismo gana terreno con las conversiones de dos reyes: Clodoveo en Francia y Recaredo en España.

El Imperio Romano Oriental sobrevive toda la Edad Media. El emperador Justiniano favoreció la expansión del Cristianismo.

Entre los siglos S.V Y VI los reinos germánicos son EVANGELIZADOS y aparecen los primeros monasterios a partir de un tipo de vida llamada EREMITA. San Agustín ya había fundado monasterios en el norte de África. Un monasterio es una comunidad organizada de hombres o mujeres que tiene como ideal imitar la vida de Cristo.
San BENITO es el fundador de los BENEDICTINOS que llevarán a cabo una importantísima tarea de conservación y transmisión de la cultura.
La regla de San Benito se basaba en oración y trabajo “ORA ET LABORA”.

Las primeras HEREJÍAS dentro de la Iglesia son de este momento: son opiniones que se consideran contrarias a los dogmas establecidos y son combatidas. Las más importantes son:
ADOPCIONISMO: Jesús no fue Dios hasta después de su muerte
ARRIANISMO: discute la naturaleza divina de Jesús
DOCETISMO: de influencia platónica, niega la naturaleza humana de Jesús
CÁTAROS o ALBIGENSES: creen que el Reino de Dios no es material y rechazan a la Iglesia como institución.

En el s. IX se produce el CISMA DE ORIENTE se separa la Iglesia Oriental, llamada ORTODOXA y el Emperador CARLOMAGNO crea el Sacro Imperio Romano-Germánico, como un intento de unificación religiosa y política de Europa. A su etapa se le llama Renacimiento
Carolingio: es el momento de esplendor de los monasterios benedictinos protegidos por el Emperador

Los siglos S.X-XII son los siglos del FEUDALISMO: sistema basado en la propiedad del señor feudal y el vasallaje de sus súbditos, que daba estabilidad política y económica.

En el s. XIII hay un importante auge de las ciudades, de las Universidades (Oxford, Sorbona, Bolonia, Salamanca) fundadas por la Iglesia, en las que se desarrolla la Filosofía Escolástica; y de la burguesía.

El Papa Gregorio VII y los monasterios de CLUNY y CISTER encabezan una profunda renovación en la Iglesia.
Se fundan las ÓRDENES MENDICANTES que desean volver a la pobreza y sencillez del Evangelio. Son los carmelitas, fundada por ermitaños; agustinos, basada en las normas de S. Agustín; franciscanos, fundados por Francisco de Asís y los DOMINICOS, fundados por Sto. Domingo de Guzmán, orden de Sto. Tomás

CONTEXTO FILOSÓFICO NO CRISTIANO

Filosofía árabe

La filosofía llega a Oriente a partir del s. IX, cuando se comienzan a traducir al árabe los textos de Aristóteles, y en el s. XII en España con la Escuela de Traductores de Toledo.

Los árabes quieren adaptar ARISTÓTELES a su texto sagrado: el CORÁN.

Es mucho más utilizado que Platón porque una gran parte de sus textos, depositados en Alejandría y Oriente, llegan a Occidente (Al- Ándalus) gracias a los árabes.
Es una civilización con un alto grado de CULTURA, especialmente a nivel CIENTÍFICO, en medicina, astronomía, matemáticas

Los temas de Aristóteles mas tratados son el conocimiento, la filosofía primera y el dualismo.

Los principales filósofos árabes son: Al-Kindí, Al-Farabi, Ibn-Sina (Avicena), Al-Gazali y, sobre todo el cordobés Ibn Rusd, AVERROES

Averroes (Ibn-Rusd)

Resultado de imagen de esquemas filosofia de averroes

FAMILIA DE LEYES
Averroes procede de una familia de magistrados que condicionó en gran medida su formación cultural, profesional y académica. Fue dignatario de los príncipes Abu Ya’qub Yusuf y Ya’qub al Mansur. Nació en Córdoba. Su padre, era juez de Córdoba y le enseñó jurisprudencia musulmana. En el año 1169 fue nombrado cadí en Sevilla y poco tiempo después fue asignado a la corte califal como médico del califa de Córdoba. Como consecuencia de ello fue nombrado gran cadí de Córdoba.

Era el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte que acaeció en Marruecos

SU VIDA
Se le considera uno de los filósofos más importantes del mundo árabe en la conexión con el pensamiento aristotélico. Fue discípulo de ibn Tufayl. Vivió en Sevilla y Córdoba donde ejerció la magistratura. Era conocido por Ibn Rushd, filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari; en su ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl y medicina con el médico árabe Avenzoar.

LA DOCTRINA
El mundo es eterno, lo que no contradice su creación por Dios. La relación entre Dios y la creación no es la causa con el efecto, sino que tiene el fundamento con aquello que se funda en él. La creación no es más que la emancipación del principio creador que es Dios. Afirmar la eternidad del mundo supone creer en la eternidad de la materia y de sus formas. Aún así, Averroes no admite la inmortalidad personal sino sólo la unción con Dios.

LOS CAMINOS
Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía, de acuerdo con las enseñanzas aristotélicas y los postulados neoplatónicos de la antigüedad tardía y a través de la religión como muestra en los libros de la revelación.

No fue él el que acuño el termino de la teoría de la doble verdad sino los pensadores cristianos escolásticos posteriores. Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo pues mantenía que el mundo no tiene principio. Dios era para él el primer motor, la fuerza creadora e impulsora de todo movimiento. El alma de la persona fluye del alma universal unificada o conjunta.

EL FINAL
El final de su carrera pública coincidió con la lucha emprendida por el fanatismo religioso contra los cristianos. La ortodoxia coránica consiguió vencer al partido heterodoxo de la filosofía que defendía el mismo Averroes. Sus doctrinas fueron anatemizadas y murió en Marrakech poco después que el emir le permitiera regresar del exilio.

SU OBRA
Entre las obras anteriores a 1162 se halla la Paráfrasis o Comentarios menor es de Aristóteles (el Organom, la Física, la Metafísica De las partes y de la generación de los animales) y una importante obra de medicina denominada Colliget.

Otras obras posteriores fueron Comentarios menores y medios y los Opúsculos sobre el intelectoDe substantia orbis, Fasl al maqal o Fundamento de la concordia entre la revelación y la ciencia o Doctrina decisiva, Kasf o an-Manahiy o Libro de la exposición de los caminos que conducen a la demostración de los artículos de fe, Tahafut al Tahafut o la incoherencia de la incoherencia o la destrucción de la destrucción donde rebate una obra del teólogo islámico Algazel sobre la filosofía, los Comentarios mayores a las enseñanzas aristotélicas y un Opúsculo sobre la República de Platón.

Escribió tratados de lógica, física, medicina y astronomía. Los amplios comentarios de Averroes sobre las obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo.

SU ESFUERZO
Durante toda su vida manifestó una especial preocupación por situar el pensamiento árabe bajo la órbita de Aristóteles. Se trataba de conciliar la filosofía clásica con el Dios del Corán. Para ello utilizó las fuentes directas procedentes del método tanto aristotélico como platónico o neoplatónico lo que en ocasiones le reportó enemistades y enfrentamientos con otros teóricos y sectores teológicos de la época.

FASL AL-MAQAL
Es todo un tratado de metodología cuya pretensión es acercar la ley coránica con la especulación filosófica, la tradición y la razón. Pretende dotar de carácter universal al Corán como una obra hecha para todos los hombres, intelectuales, empíricos, dialécticos y la población en general.

EL AVERROISMO
Sus obras fueron traducidas al latín y formaron parte de la intelectualidad europea en el siglo XIII cuando penetraron en la Universidad de París. Su nombre va unido al empuje del pensamiento clásico occidental. En él confluyen las oposiciones más enfrentadas en la distinción entre la razón y la fe.

SUS DETRACTORES
Fue Santo Tomás de Aquino un enconado detractor de sus doctrinas en los puntos más irreconciliables con la propia doctrina cristiana.

La teoría de la doble verdad fue perseguida por los maestros parisienses del siglo XIII. Esta teoría señalaba que las concepciones religiosas sólo constituyen un enmascaramiento alegórico de la verdad filosófica pura.

Sin embargo, Tomás de Aquino y Alberto Magno combatieron con todas sus fuerzas su monopsiquismo o las tesis que aprueban la eternidad del mundo y del movimiento, así como la unidad del alma de todos los hombres.

Con todo, Averroes se convirtió en el antecedente directo de la escolástica de san Alberto Magno y de santo Tomás de Aquino.

Las doctrinas de Averroes dieron lugar a numerosas controversias en las universidades europeas de la era moderna («averroísmo»). En definitiva, tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana y judía medieval

SUS SEGUIDORES
Algunos maestros de arte como Sigerio de Brabante y Boecio de Dacia enseñaron las tesis de Averroes relacionadas con el monopsiquismo y durante toda su vida manifestaron su aristotelismo radical procedente de las enseñanzas de Averroes.

Defendieron la autonomía de toda ciencia en su propio campo de investigación. Elaboraron la teoría de la doble verdad partiendo de los postulados de Averroes, la de la fe y la de la razón.

En el siglo XV volvió a resucitar su doctrina, esta vez encarnada en los maestros de Padua, uno de los centros del renacimiento más preocupado por rescatar el patrimonio de la antigüedad clásica en la tendencia más racionalizadora del humanismo renacentista.

Se ha dicho que la escolástica averroística de Pietro Pomponazzi y Cesare Cremonini se halla en el origen del mundo moderno. Estas enseñanzas llegaron hasta el siglo XVII.

Filosofía Judía

Maimónides (Moshé Ben Maimón)

Resultado de imagen de esquemas filosofia de averroes

Moisés ben-Malmoum, conocido vulgarmente con el nombre de Maimónides, es el principal representante de la expresada dirección racionalista de la Filosofía entre los judíos de la Edad Media. Nació este célebre escritor en Córdoba, año de 1135, y allí tuvo por maestro en Filosofía al famoso Averroes, según afirman algunos historiadores, aunque otros lo niegan; pero a causa de la terrible persecución suscitada por la dinastía de los Almohades contra los filósofos y sus escritos, vióse precisado a salir de España, pasando a Fez, y después al Egipto, en donde fijó su residencia durante los últimos años de su vida, falleciendo en el antiguo Cairo en 1204.

Pensamiento de Maimónides

El pensamiento filosófico de Maimónides es, como se ha indicado, una conciliación entre el enfoque hebreo, el aristotelismo y el neoplatonismo.

Considera demostrable la existencia de Dios como Ser Necesario en cuanto primer motor y causa del mundo. Entiende que la idea de una creación libre en el tiempo es, como mínimo, razonable. Por cuanto la creación corresponde a una manifestación de la esencia divina y, como ésta, puede ser ilimitada y no tiene ningún otro fin que no sea la creación misma.

Comparte con el filósofo musulmán Avicena la cosmovisión de esferas celestes regidas por Inteligencias separadas. La última de las cuales es el agente que ilumina a los hombres de corazón bien dispuestos.

Entre los pensadores latinos medievales se considera que la perspectiva de Maimónides es agnóstica en relación al conocimiento de las características o atributos de Dios, lo que implica una teología negativa. Esta teología afirma la imposibilidad del conocimiento de lo que Dios es realmente por superar su naturaleza la capacidad humana de comprensión.

En cierto modo este planteamiento se acerca a la idea de Kant de resultar imposible el conocer lo que él define como “la cosa en sí”—podemos saber lo que es algo pero no saber realmente cómo es propiamente ese algo, lo único que tenemos es lo que pensamos de ello. 

CONTEXTO FILOSÓFICO CRISTIANO: la Escolástica

El movimiento intelectual más importante de la Baja Edad Media es la ESCOLÁSTICA.

Uno de los temas principales es la relación RAZÓN- FE. Hay grupos que defienden la lógica sobre la fe (Dialécticos) y otros lo contrario (antidialécticos).
Los Dominicos con Sto. Tomás y su maestro, San Alberto Magno, optaron por una tercera vía, como S. Agustín, la de usar ambas como complementarias (Aristotelismo Latino).

Otro tema de discusión es la existencia de UNIVERSALES, términos generales que se aplican a todos los casos posibles y que proceden de las Ideas de Platón.
Unos, los realistas afirmaban que son independientes de la mente, tienen realidad objetiva, pero se aplican a seres concretos. El principal realista es Pedro Abelardo. Otros, los nominalistas, niegan su existencia, creen que son puras convenciones creadas por el hombre, como Guillermo de Ockham.

Los principales filósofos y escuelas de la Escolástica fueron:

IX: ESCUELA DE AQUISGRÁN

XI: S. ANSELMO DE CANTERBURY: utiliza un argumento racional para demostrar la existencia de Dios que influirá en toda la filosofía hasta la Ilustración, en especial en Descartes. Se llama argumento ontológico y se basa en un creyente que intenta convencer a un “insensato” basándose en que éste entiende racionalmente que Dios sea la perfección absoluta, ya que en su intelecto existe una idea de perfección que no se puede aplicar al resto de los seres, incluyendo el hombre, y que, por tanto, una de sus perfecciones debe ser la de existir en la realidad, no sólo en el pensamiento ESCUELA DE CHARTRES

XII: ESCUELA DE SAN VÍCTOR: sienta las bases de la enseñanza universitaria medieval: la lectio, lectura y explicación de un texto; la disputatio, intercambio de opiniones entre maestro y alumnos y la summa o visión de conjunto ordenada y sistemática, método utilizado por Sto. Tomás de Aquino. El más importante es Hugo de San Víctor


AGUSTINISMO: intentan frenar la influencia del árabe Averroes en París mediante las teorías de San Agustín. La más importante es la Escuela Franciscana con San Buenaventura

STO. TOMÁS DE AQUINO

Resultado de imagen de esquemas filosofia de averroes

Biografía y obras

Nace en una familia NOBLE en el castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles. A los 5 años ingresa en los Dominicos para comenzar su formación y a los 18 ingresa definitivamente Su madre se opuso a ello, secuestrándole para impedirlo. Se fugó y se trasladó a Nápoles, ingresando en la orden
Estudia en París y Colonia, donde entra en contacto con San Alberto Magno, su maestro.
Tras acabar sus estudios, enseña en estas mismas universidades donde, por su buen carácter es llamado “Doctor Angélico”,y escribe sus primeras obras, una serie de comentarios a la Biblia Es nombrado teólogo consultor del Papa y realiza una serie de viajes acompañándole.
Murió mientras se trasladaba al Concilio de Lyon

OBRAS
Comentarios a la Biblia

Sto. Tomás considera a Aristóteles “el punto más alto de la Filosofía”, y aparece en sus textos como “El Filósofo” y “el Estagirita”. Su intención es adaptarlo al CRISTIANISMO en la medida de lo posible.
Comentarios a Aristóteles
“Sobre el ser y la esencia”
“Sobre la verdad”
“Suma contra los gentiles”
“Suma Teológica”

DIOS

La FE y las verdades sobrenaturales

La Fe es creación de Dios. Sus verdades son las que se revelan por medio de la fe, la Revelación, que procede de Dios y que protege a la razón de errores. Su evidencia está fuera de ella, es extrínseca, Dios.
Es el campo de la Teología Dogmática.

Características de Dios

El tema de Dios lo trata desde la Metafísica, que es el estudio de la REALIDAD. Se basa en la de Aristóteles con algunos cambios.

Lo primero que conocemos de la realidad es el concepto de ENTE, es decir, lo que existe en ella. Es un concepto universal porque todos los seres participan de él. Sto. Tomás considera que la realidad se basa en una JERARQUÍA que divide lo real en dos grandes niveles muy diferentes entre sí. Esta jerarquía tiene su origen en el CREACIONISMO, teoría que afirma que la realidad ha sido creada por Dios en un acto voluntario y a partir de IDEAS que se encontraban en la Mente de Dios. A la realidad se la denomina CREACIÓN.

Dios es el CREADOR: de Él depende el resto de la realidad porque ha sido creada por él y es Dios quien la mantiene en la existencia. Es, por tanto la Causa Primera, el origen de todo. Esa dependencia de lo creado con respecto a Dios hace que se le llame “SER NECESARIO”, es el Acto Puro de Aristóteles, eterno e inmutable, que lo conoce y lo puede todo, en Dios potencia y acto están unidos, no actualiza nada, no así en el hombre.

Representa la perfección absoluta y es autosuficiente: no depende, en ningún caso de la Creación.

En Él, la esencia coincide con la existencia, no debe a nadie existir.

“Cuando se demuestra la causa por el efecto, es imprescindible
emplear el efecto como definición de la causa, y esto sucede
particularmente cuando se trata de Dios. La razón es porque en este
caso, para probar la existencia de alguna cosa, es preciso tomar
como medio “lo que su nombre significa” y no “lo que es”, ya que
antes de preguntar “qué es” una cosa, primero hay que averiguar “si
existe”. Pues bien, los nombres que damos a Dios los tomamos de
sus efectos, y, por tanto, para demostrar la existencia de Dios por
sus efectos, podemos tomar como medio el significado de la palabra
“Dios”.

EL HOMBRE: La Creación

El hombre es un ENTE, es decir, un ser que existe en la realidad material.

El ente es un concepto universal porque todos los seres participan de él, pero de modos diferentes, dependiendo de su FORMA de ser, su identidad o esencia. Esta teoría se llama principio de individuación. Esta individuación o manera propia y peculiar en el hombre es su racionalidad. Toda la Creación se basa en diferentes grados de existencia, siendo la del hombre la más similar a la de Dios.

Los entes, incluido el hombre, también están formados por MATERIA definida como una materia prima de la que participan todos los seres y como materia específica de cada esencia, perceptible por los sentidos

El ente es CONTINGENTE, es decir, depende constantemente de Dios, quien determina su creación (potencia de ser), que se mantenga en la realidad (acto de ser) o que desaparezca

La realidad creada puede explicarse mediante la razón: podemos explicar cuál es la causa y el efecto de que esté en la realidad Toda la Creación es la imagen de Dios, su Creador, CAUSA PRIMERA, y los entes que la forman reflejan, en mayor o menor medida sus características: la belleza, la verdad y la bondad. A esto se le conoce como analogía del ser

En la creación aparecen las llamadas causas segundas, relacionadas con la principal característica de lo creado: el MOVIMIENTO o CAMBIO. Lo define como Aristóteles: la capacidad o potencia que tienen los entes de perfeccionarse adquiriendo o perdiendo propiedades. También divide los tipos de cambio en sustanciales (los que afecta a la materia prima y a la forma sustancial) y accidentales (los que no afectan a características esenciales)

El DUALISMO

El hombre es un ser CONTINGENTE y FINITO, creado por Dios a Su Imagen y Semejanza, por lo que guarda cierta ANALOGÍA con Dios.

Sto. Tomás es DUALISTA, y considera que cuerpo y alma son creación de Dios. Entre cuerpo y alma hay una unión obligatoria para formar al hombre llamada SUSTANCIAL El ALMA es espiritual (no material), inmortal y personal, propia de cada individuo, creada por Dios para cada ser humano. Da la vida al cuerpo a nivel VITAL, SENSITIVO, APETITIVO, MOTRIZ y RACIONAL.
El alma se encarga de las funciones voluntarias que pueden ser juzgadas moralmente al ser libres.

CONOCIMIENTO

SENSIBLE O EMPÍRICO

Al igual que Aristóteles, Sto. Tomás es EMPIRISTA. Afirma que la VERDAD es la adecuación entre lo sensible y lo intelectual. Se expresa en JUICIOS que analizan y comparan información de la realidad y que pueden ser verdaderos o falsos.
El conocimiento es ABSTRACCIÓN-INDUCCIÓN:

  • Comienza por los datos de los sentidos a los que llama IMPRESIONES SENSIBLES y que son datos concretos de los sentidos
  • A partir de ellos, la imaginación forma la IMAGEN INTELECTUAL
  • Y, por último, el entendimiento crea la idea universal que corresponda, prescindiendo de las cualidades sensibles (entendimiento agente) e imprimiendo en el intelecto la idea (entendimiento paciente) De este modo, Sto. Tomás afirma la existencia de UNIVERSALES, que se encuentran en la mente divina (ante rem), que pasan a las cosas creadas (in re) y que podemos conocer gracias al proceso de abstracción (post rem)

RACIONAL. LAS VIAS

Se encarga de las Verdades naturales: las que se adquieren por elconocimiento racional, que ha sido creado por Dios. Este conocimiento proporciona los “preámbulos” de la fe, el inicio y
preparación y da racionalidad a la fe, y se llama Teología Natural. Es imperfecta, y su evidencia es intrínseca, está en su propia autoridad como razón.
Sirve para demostrar verdades que llevan a la Fe, aclarar y defender esa Fe

Para llegar a conocer la esencia y los atributos de Dios ya mencionados, podemos ir por dos caminos: Negativo: excluyendo de Él aquello que no se le puede atribuir (Teología Negativa) Afirmativo o de eminencia: atribuyendo a Dios las características positivas del hombre, pero en grado máximo. Así encontramos dos tipos de atributos: “entitativos” (eternidad, necesidad) y “operativos” (inteligencia, capacidad creadora, omnipotencia, providencia)

Para llegar a conocer la existencia de Dios tenemos que recurrir a unas pruebas racionales llamadas VÍAS, porque no es evidente para el conocimiento humano que Dios exista, por eso hay hombres que lo dudan e, incluso, que niegan su existencia.

Las vías son argumentos cosmológicos porque parten del mundo sensible y van hacia Dios. Se denominan VIAS A POSTERIORI o “QUIA”

Todas las vías tienen la misma estructura:

  1. Parten de un hecho de experiencia sensible, el efecto
  2. Buscan sus causas segundas
  3. Niegan la posibilidad de que estas causas lleguen al infinito
  4. Se reconoce la necesidad de una Causa Primera, Dios, con lo que se demuestra su existencia

“Aunque por los efectos desproporcionados a una causa no pueda
tenerse un conocimiento perfecto de ella, sin embargo, por un efecto
cualquiera puede demostrarse, sin lugar a dudas, la existencia de su
causa, y de este modo es posible demostrar la existencia de Dios por sus efectos, aunque éstos no puedan dárnoslo a conocer tal y como
es su esencia”

Las vías son las siguientes:

Primera: vía del movimiento. Procede de Aristóteles. Parte de la experiencia de movimiento: todo lo que se mueve o cambia debe tener una causa cercana, ésta requiere otra y así sucesivamente hasta llegar a un Primer Motor que mueve sin ser movido y que es Dios, que existe

Segunda: vía de la causalidad. Procede de Aristóteles. Todo lo que existe en la realidad es efecto de otra cosa, su causa. Como la cadena causal no puede ser infinita, tenemos que deducir que existe una Causa Primera, Dios, que existe

Tercera: vía de la contingencia. Todo lo creado es contingente y exige la existencia de un Ser Necesario que lo haya creado, Dios, que existe

Cuarta: vía de los grados de perfección. En lo creado percibimos diversos grados de perfección, por lo que tiene que existir un Ser Perfecto con el grado máximo de perfección, Dios, que existe

Quinta: vía teleológica o finalista. Procede de Aristóteles. Todo lo creado tiene una finalidad en la realidad. Esta finalidad da lugar a un orden en la realidad que ha diseñado una Inteligencia Superior, Dios, que existe.

Ética: la virtud

Como Aristóteles, Sto. Tomás es partidario de una moral basada en la FELICIDAD, fin último de las acciones del hombre. Su Ética es TELEOLOGICA, como en Aristóteles. Felicidad es excelencia y perfección, vida buena y contemplación.

La VIRTUD es el camino para llegar a la felicidad y puede ser

  • TEÓRICA (virtudes intelectuales o contemplativas), cuyo fin es la unión con Dios máximo nivel de felicidad para el hombre. Lo llama Bienaventuranza
  • MORAL (virtudes del hábito), cuyo fin es escoger en la vida sensible y apetitiva las opciones buenas, ya que la libertad o libre albedrío (que coinciden en Aristóteles) es la principal característica moral del hombre. Las virtudes morales son la prudencia, la fortaleza, la justicia y templanza.

Política: Iusnaturalismo

Afirma, como Aristóteles, que vivir en sociedad es NATURAL en el hombre. Somos ANIMALES POLÍTICOS.
La sociedad es la aplicación de la Ley Natural.

La ley, que para Sto. Tomás es:

LEY ETERNA: normas que parten de la Razón Divina
LEY POSITIVA: promulgada por el hombre y nacida de la natural
LEY NATURAL o IUSNATURALISMO: normas que parten de la naturaleza humana, universales, inmutables e indelebles (no se borran del corazón humano) y que son: Primer principio: evitar el mal y hacer el bien Preceptos primeros o comunes: Conservar la vida Trasmitir la vida y educar a los hijos Conocer la verdad sobre Dios, el hombre y vivir en sociedad

El Estado tiene como fin el BIEN COMÚN como principio de legitimidad política.
Para ello debe:
Ajustarse a la LEY NATURAL
El BIENESTAR y la FELICIDAD de los ciudadanos
Fomentar la VIRTUD
Buscar la PAZ y la resolución pacífica de conflictos


El bien común se aplica mediante la ley positiva, que debe tener en cuenta las características de cada sociedad.
Para ello, las leyes deben ser VOTADAS por el pueblo y hacerse cumplir por la AUTORIDAD designada por el pueblo, que debe guiarse por una conducta justa y respetuosa.
No pueden ser impuestas por capricho o estamento.
La MONARQUÍA es la forma de gobierno elegida, pero siempre que sirva al pueblo y tenga una conducta apropiada. Si promulga leyes injustas, no deben ser obedecidas y el pueblo tiene el derecho de derrocar al monarca que se convierta en tirano, por lo que justifica la creación de un grupo de magistrados que limite el poder del rey

Defiende cierta independencia entre Iglesia y Estado, pero se debe subordinar el poder político a la Iglesia

FILOSOFÍA MODERNA

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO (S. XIV)

Es un momento de consolidación política de nuevos Estados y órganos representativos, como las Cortes.

Hay conflictos graves con la autoridad papal dividida entre Roma y Avignon (Cisma de Occidente)

Aristóteles y el Cristianismo siguen siendo la referencia básica para la filosofía. Sin embargo, empieza a aparecer dos signos nuevos, fundamentales en el Renacimiento:

Que la Teología se limite a tratar el tema de Dios y la Filosofía/ Ciencia traten de la Naturaleza, como ocurre en la Universidad de Oxford/ Y la llegada de un cierto individualismo y antropocentrismo, libertad de investigación, respeto al pluralismo

La filosofía se divide en dos grandes tendencias:

ESPIRITUALISTA

Maestro Eckhart
Juan Duns Escoto

NOMINALISTA

Guillermo de Ockham

EL RENACIMIENTO (S. XV Y XVI)

Contexto histórico

Es un período de centralización política, y se crean los ESTADOS MODERNOS. El caso mas importante es la unificación de reinos llevada a cabo por los Reyes Católicos, que supone también una cierta desvinculación entre el poder temporal (los reyes) y el poder de la Iglesia.

Aparece el primer CAPITALISMO con el desarrollo del comercio impulsado por el auge de la burguesía y con la aceptación de normas económicas prohibidas en la Edad Media, como la usura.

Comienza la autonomía entre RELIGIÓN y CIENCIA-TÉCNICA, con el desarrollo del método inductivo-empirista.

Se produce una importante crisis del PAPADO que prepara la Reforma Protestante, lo que hace que comience el proceso de secularización (progresiva independencia de la religión frente a la moral, política, ciencia, economía…).

El Descubrimiento de América es el comienzo el Imperio Español y su hegemonía en todo el mundo.

Hay importantes avances técnicos, como la IMPRENTA, que ayuda a la difusión de la cultura.

El Humanismo

Se define como una vuelta a GRECIA y ROMA, en especial Platón, Aristóteles y las Escuelas Helenísticas, tras los “siglos oscuros”, la Edad Media.

Es un proyecto DIDÁCTICO global, en todas las áreas del saber y para todas las clases, para producir una reforma social como en el caso de Erasmo de Rotterdam o Luis Vives y la Gramática de Antonio de Nebrija.

Es un “antropocentrismo cristiano”: el hombre comienza a tener mayor importancia, en especial la libertad, característica que le define, pero como creación de Dios.

Hay tres grandes escuelas:

Platónicos: más idealistas: Academia de los Medici Florencia, con Marsilio Ficino o Giovanni Pico della Mirandola
Aristotélicos: más científicos: Padua y Bolonia
Escépticos: con Michel de Montaigne, crítico con la cultura y la sociedad de su tiempo porque las consideraba etnocentristas. Frente a ello, afirmaba que la verdadera sabiduría se encuentra en la duda.

La “Nueva Política”

Comienza una separación gradual entre la Iglesia y el poder temporal.
Se da gran importancia a los códigos jurídicos de los nuevos estados.

FRANCISCO de VITORIA

STO. TOMÁS MORO

NICOLÁS MAQUIAVELO

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica

LUTERO

Fue un monje agustino que se declara en contra de la promulgación de INDULGENCIAS (perdón de pecados a cambio de dinero) que servían para pagar la construcción de S. Pedro en Roma.

Redacta un escrito llamado “Las 95 tesis de Wittemberg” que cuelga en el castillo de esta ciudad. Se le obliga a retractarse, y, al negarse, es excomulgado y abandona el catolicismo.

Las teorías más importantes de Lutero son:

Justificación por la FE: se basa en S.Pablo, las obras no son importantes, sino tener fe de Dios da gratuitamente, después las obras buenas se harán espontáneamente

Interpretación libre de la Escritura: sin intermediarios eclesiásticos, bajo la responsabilidad de cada creyente. Para ello se traduce la Biblia a los idiomas europeos

Rechaza la autoridad del Papa y lo sustituye por los príncipes alemanes de cada estado. Posteriormente, se crea un clero protestante compuesto por clérigos, sin jerarquía.

El Luteranismo es el origen de la Moral Protestante, especialmente de KANT.

CALVINO

IGLESIA ANGLICANA

La CONTRARREFORMA CATÓLICA

LA REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Francis Bacon

Nicolás de Cusa

La “Revolución Científica” o “giro copernicano” es el paso del GEOCENTRISMO (la Tierra como centro del Universo) de Aristóteles y el Antiguo Testamento (Libro de los Reyes) al HELIOCENTRISMO (el Sol)

A pesar del avance en la SECULARIZACIÓN (avance del pensamiento laico frente al religioso) que supone este cambio de modelo científico, todos los astrónomos y físicos de este momento se declaran creyentes.

COPÉRNICO

Es el primero en definir el HELIOCENTRISMO: el Sol inmóvil es el centro del Universo.
Los planetas y satélites giran alrededor del Sol en esferas circulares a velocidad uniforme en un movimiento llamado TRASLACIÓN.

La Tierra gira sobre su eje en un movimiento de ROTACIÓN.
A pesar de ser canónigo y amigo de un importante cardenal, fue obligado a retractarse por el Vaticano.
Esta teoría fue condenada y prohibida por la Iglesia porque contradecía un pasaje del Antiguo Testamento en el que Josué, al llegar a Jericó manda parar al Sol, de lo que se deduce su movimiento alrededor de la Tierra.

Su obra “Sobre las revoluciones” fue incluida en el Índice de la Iglesia Católica y tampoco fue aceptado por los Protestantes.

THYCO BRAHE

KEPLER

GIORDANO BRUNO

GALILEO

Tuvo una sólida formación científica y humanista.

Apoyó el Heliocentrismo en su obra Sidereus Nuntius, reforzándolo con la aplicación del TELESCOPIO.

Vivió en Florencia y el Papa Urbano VIII, su amigo personal, le permitió publicar sus obras en un principio.

En su MÉTODO es partidario de usar las mismas leyes físicas para la física terrestre y celeste, contra lo que pensaba Aristóteles. El mismo Papa le condena por apoyar el Heliocentrismo que implicaba una interpretación libre de la Escritura tal y como hacía la Reforma. Además en una de sus obras aparecía criticado un defensor de Aristóteles en el que se vio reflejado el Papa. El cardenal Belarmino, su amigo personal, quiso convencerle de que tratase sus teorías como HIPÓTESIS científicas, pero se negó.

Pasó el resto de su vida con un grave conflicto interior por sus creencias católicas, dado que fue apartado de la Iglesia y recluido en su villa en Florencia hasta su muerte, y sus libros incluidos en el Índice hasta 1992 con el Papa Juan Pablo II.

EL BARROCO. EL RACIONALISMO (XVII)

Contexto histórico

El XVII es un siglo de profundas trasformaciones.
La Reforma Protestante produjo un cisma en el Cristianismo y las llamadas “Guerras de Religión” entre católicos y protestantes, que influyeron durante dos siglos en la filosofía.

La más importante es la Guerra de los Treinta Años, en la que lucha el filósofo Descartes. Esta guerra divide y empobrece a Alemania, provoca una catástrofe demográfica e impide el desarrollo de las economías agrícolas de la mayor parte de los países de Europa.

Sin embargo Francia e Inglaterra logran fortalecerse política y económicamente y sustituyen a España como potencias hegemónicas. Gracias al Mercantilismo, la burguesía tiene un papel económico fundamental y, a nivel político, las Monarquías Absolutas, que centralizaron el poder y mantuvieron los estamentos medievales, hicieron que Francia, bajo el poder de Luis XIV, se convirtiese en la primera potencia europea.

Contexto filosófico

Es la época del Racionalismo. Es la teoría que afirma:

  • La importancia fundamental de la razón humana, como único modo de conseguir certeza en el proceso de conocimiento, su principal finalidad tras la pérdida de confianza que suponen la Reforma Protestante y la Revolución Científica. Esto lleva a rechazar el conocimiento empírico
  • Que el mundo puede ser entendido racionalmente, puesto que está formado por materia y movimiento, es decir, defienden el Mecanicismo; que son dimensiones cuantificables mediante el nuevo método científico: Las Matemáticas
  • El hombre queda reducido a la parte pensante, el alma o razón, como origen de la seguridad en el conocimiento. La existencia de la razón va a ser el punto de partida. El resto de la realidad se tiene que deducir a partir de ella

El Racionalismo es la llamada “filosofía continental”, y sus principales representantes son

Nicolás de Malebranche
Blaise Pascal
Gottfried W. Leibniz

René Descartes

Resultado de imagen de esquemas  descartes

Biografía

Descartes nace en 1596 en una familia noble: Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flêche, donde conoce la Escolástica, y Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alista como voluntario para luchar en la Guerra de los Treinta Años para tener nuevas experiencias.


Tras volver de la guerra reside unos años en París para retirarse después a Holanda en busca de tolerancia y libertad. Sin embargo allí fue acusado de ateísmo por los protestantes. No llegó a publicar un libro sobre el Heliocentrismo apoyando las tesis nuevas tras conocer la condena a Galileo.


Abandona Holanda invitado por la Reina Cristina de Suecia para que le enseñara filosofía. Enfermó allí y muere en 1650.

Obras

Reglas para la dirección de la mente
Tratado del mundo
Tratado del hombre
Meditaciones Metafísicas
Principios de la filosofía
El Discurso del Método

CONOCIMIENTO: Finalidad y Método

Finalidad de su filosofía

Descartes quiere construir mediante la razón un sistema de proposiciones verdaderas, fundamentado en unos principios indudables.

El modelo de sistema son las MATEMÁTICAS, ciencia en la que la razón pasa de verdades evidentes a verdades deducidas.

El objetivo es que todo el universo creado por Dios “al modo matemático” pueda ser entendido con certeza y seguridad, es decir, unificar todos los conocimientos que tiene el hombre hasta su época bajo ese modelo.

Método y duda

Descartes cree que lo primero que debe conocer es cómo funciona la razón. Este tipo de conocimiento se basa en dos operaciones:

Intuición: es una luz natural que permite conocer un concepto de una manera “clara y distinta”, con total seguridad
Deducción: consiste en unir estos conceptos verdaderos entre sí.

El MÉTODO son las reglas que garantizan el empleo correcto de las dos operaciones de la mente. Estas reglas son:

  • Evidencia: sólo se admite aquel conocimiento que se presenta como evidente: “claro y distinto”. Claro porque se conoce sin obstáculos y distinto porque se diferencia de otros conocimientos, no se confunde con ellos.
  • Análisis: consiste en descomponer los conocimientos en sus partes más simples, intuiciones y comprobar haber si hay algún error en ellas.

En este momento se produce la DUDA METÓDICA, que consiste en poner en cuestión todo el conocimiento que parecía seguro hasta entonces de un modo universal y radical. Esta duda es constructiva y provisional, tiene como objetivo llegar al final del proceso a la verdad. Esta duda es necesaria porque:

  1. Los sentidos nos pueden engañar y debemos saber cuándo y cómo
  2. No podemos distinguir sueño y realidad, y también podríamos engañarnos
  3. Puede existir un genio maligno que nos haga engañarnos
  • Síntesis: consiste en recomponer el concepto inductivamente: de
    lo más simple a lo más complicado
  • Enumeración: Es la revisión global final para asegurar el
    conocimiento definitivamente

EL HOMBRE

El hombre está formado por dos SUSTANCIAS. La sustancia se define como “aquello que no necesita de otra cosa para existir”, es decir, aquello que tiene en sí mismo la causa de su existencia. Toda sustancia tiene características esenciales o atributos y secundarias o modos.

Hay dos tipos de sustancias:

FinitasRES COGITANS” o sustancia pensante (atributo): es la primera verdad que alcanza el método. No podemos dudar de que existimos porque pensamos: dudamos, afirmamos, negamos, recordamos (modos): “cógito, ergo sum”, pienso, luego existo. Y esta verdad es una idea, porque las ideas son el contenido de nuestro pensamiento.
La razón también inmortal, domina a la sustancia extensa y hace que el hombre sea LIBRE Hay tres tipos de ideas: Adventicias: proceden de la experiencia externa, de los sentidos, a los que considera un conocimiento “ingenuo”. Facticias: las que construye la mente del sujeto a partir de otras, son compuestas por la imaginación. Innatas: son claras y distintas y no proceden de los sentidos, son “a priori” anteriores e independientes de los sentidos, nacemos con ellas. Estas son las mas adecuadas y verdaderas

“Sólo en los juicios debo tener mucho cuidado de no errar. Ahora
bien, el principal y más frecuente error que puede encontrarse en
ellos consiste en juzgar que las ideas que están en mi son semejantes
o conformes a cosas que están fuera de mí, pues si considerase las
ideas sólo como ciertos modos de mi pensamiento, sin pretender
referirlas a alguna cosa exterior, apenas podrían darme ocasión de
errar”.

Extensas RES EXTENSA” o sustancia extensa (atributo): la extensión es la capacidad de ocupar un lugar en el espacio. Esta sustancia está formada por cualidades primarias, que son tratadas por procedimientos matemáticos. Todo el mundo extenso es materia y movimiento o reposo en relación constante, por contacto entre ambas, es decir, no hay vacío. Descartes por ello es mecanicista. La materia se mueve por el principio de inercia, tiende a moverse en línea recta y a conservar el movimiento (modos).

Comunicación de las sustancias

El hombre es sustancia pensante y extensa, alma y cuerpo, Descartes es DUALISTA.
El problema de la filosofía de Descartes es el de explicar cómo sustancias tan diferentes se relacionan.
Porque si son sustancias son independientes, pero en la realidad hay comunicación entre ellas. Si no la hubiera, el cuerpo no tendría movimiento y el alma estaría aislada del exterior. A esto se le llama Solipsismo, y Descartes lo rechaza.

Descartes soluciona el problema con la llamada glándula pineal. Se encuentra en el cerebro y produce unas sustancias muy sutiles llamadas espíritus animales, intermedias entre alma y materia.

DIOS: Sustancia Infinita y argumento ontológico

Es la Sustancia Infinita.
Es una idea innata.
Para demostrar su existencia, Descartes recurre a varios tipos de pruebas:

  1. Un argumento ONTOLÓGICO parecido al de S. Anselmo de Canterbury y a Santo Tomás: Dios es necesario e infinito.
  2. El argumento de la PERFECCIÓN, uno de los atributos de Dios como idea INNATA: yo entiendo qué es ser perfecto e infinito, pero no lo puedo aplicar a ninguna realidad sensible ni racional. Por lo tanto tiene que existir Alguien con esas características que la haya puesto en mí, y de ahí se deduce que Dios existe. Además, si digo que Dios es perfecto, dentro de la perfección está la veracidad y la bondad, por lo que Dios se convierte también en la garantía de la veracidad de las otras dos sustancias.
  3. El argumento GNOSEOLÓGICO: heredado de San Agustín, el conocimiento se basa en verdades que se encuentran en el interior del hombre y que han sido puestas allí por Dios

“Así pues, sólo queda la idea de Dios, en la que debe
considerarse si hay algo que no pueda proceder de mí mismo. Por
“Dios” entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable,
independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí
mismo y a todas las demás cosas que existen (si es que existe
alguna). Pues bien, eso que entiendo por Dios es tan grande y
eminente, que cuando más atentamente lo considero menos
convencido estoy de que una idea así pueda proceder sólo de mí. Y,
por consiguiente, hay que concluir necesariamente, según lo
antedicho, que Dios existe. Pues, aunque yo tenga la idea de
substancia en virtud de ser yo una substancia, no podría tener la idea
de una substancia infinita, siendo yo finito, si no la hubiera puesto en
mí una substancia que verdaderamente fuese infinita.”

Ética provisional

El alma humana tiene como característica fundamental la del deseo, la voluntad, y la de ser libre, que le corresponde a la sustancia extensa. Por eso puede dudar y llegar a la verdad. El error se produce cuando elegimos lo que no es evidente o nos dejamos llevar por las pasiones, acciones bien involuntarias (no son libres) o bien irracionales. Por ello, la sustancia pensante, debe ejercer CONTROL sobre la extensa, actuando de modo que seamos prudentes, nos comportemos según el JUSTO MEDIO de Aristóteles y lleguemos así al Bien y la Felicidad. Para no caer en el error crea la llamada “moral provisional”: Es la aplicación de la “duda metódica” al terreno moral. Hasta que tenga una moral definitiva, que nunca llegó a completar, Descartes se basa en cuatro reglas:

  1. Hay que obedecer las costumbres y tradiciones aceptadas y moderadas
  2. Una vez que se acepta una opinión, hay que ser coherente y seguirla
  3. Controlarse uno mismo antes de intentar controlar el mundo, aunque es muy necesario conservar también el ORDEN SOCIAL
  4. Revisar las ocupaciones para elegir la mejor a la que dedicar la vida. Para él, la filosofía

PRE-ILUSTRACIÓN (primera mitad del XVIII)

Características y autores

Es la llamada “Filosofía de las Islas”, en contraposición con la “filosofía continental, el Racionalismo.

Es la teoría que fundamenta y limita el conocimiento y su origen en los SENTIDOS.

Es una filosofía CRÍTICA en dos sentidos: rechaza la mayor parte de sistemas anteriores y LIMITA el conocimiento al mundo material y sensible, frente al que se sitúa directamente el sujeto, que se limita a establecer relaciones entre datos y analizarlos.

El modelo de conocimiento para los empiristas es la CIENCIA MODERNA que comienza su expansión con la Revolución Científica del Renacimiento y continúa hasta esta época.

La base del conocimiento son las IDEAS que forma la mente del sujeto a partir de percibir lo sensible, y que NO son innatas. Por eso, son siempre ideas referidas a lo PARTICULAR y CONCRETO.

En moral y política, algunos de los empiristas son firmes defensores del Parlamentarismo y el Liberalismo

Los principales filósofos empiristas son:

Thomas Hobbes (XVII)


George Berkeley, John Locke XVIII

David Hume

Resultado de imagen de esquemas  hume

Biografía

Nace en Edimburgo en 1711. Estudió Derecho. Tras acabar sus studios viaja a Francia y en el Colegio de La Flêche empieza a escribir sus obras.
En 1744 le negaron la cátedra de Ética en Edimburgo y se traslada una temporada de nuevo a Francia.
Al volver a Inglaterra es nombrado bibliotecario de la Sociedad de Abogados de Edimburgo.
Vuelve a Francia como secretario del embajador ingles y conoce a los principales ilustrados franceses: Voltaire, Diderot, D´Alambert y Rousseau.
Al volver a Inglaterra en 1769 tiene ya una buena posición económica e intelectual, y, hasta su muerte en 1776, vive retirado en Edimburgo.

Obras

Investigación sobre el entendimiento humano
Investigación sobre los principios de la moral
Tratado sobre la naturaleza humana

El CONOCIMIENTO

Hume aplica el principio inductivo-empirista de Newton según el cual NO SIRVE FINGIR HIPÓTESIS. Según Hume, la naturaleza humana son todos los contenidos de la mente, que son exclusivamente percepciones, y se forman por el contacto de la mente de un sujeto con los datos sensibles del exterior, nunca con los objetos.
Antes de ese contacto, la mente humana es una TÁBULA RASA, una mesa vacía.
A esta teoría se la llama Fenomenismo y Hume quiere unificar todas las Ciencias de la época bajo un MARCO EMPIRISTA, al que llama “La Ciencia del Hombre”.

Las percepciones pueden ser:
Impresiones: tienen mucha intensidad, porque el objeto se encuentra PRESENTE en ese momento. Pueden ser sensaciones (sensoriales, dolor, placer) o reflexiones (emociones, deseos, pasiones). Todas ellas pueden ser simples (un solo dato) o complejas (unión de varias
simples). Las impresiones forman su CRITERIO de VERDAD: sólo es conocimiento aquel que es o ha sido impresión.

Ideas: son percepciones menos intensas, que se producen en la mente cuando recordamos las impresiones. FORMAN EL PASADO. A cada impresión le corresponde una idea. También pueden ser simples o complejas (unión de varias simples utilizando la memoria, muy intensa; y la imaginación, más tenue, que además las puede modificar) Por tanto, no hay INNATISMO, ni posibilidad de llegar a un conocimiento universal, sólo a IDEAS COMPLEJAS.

A partir de estas percepciones, la mente humana puede realizar dos tipos de operaciones:

Cuestiones de hecho: son los conocimientos relacionados directamente con la experiencia, basándose en la probabilidad de que se cumplan las costumbres y hábitos, es decir, la repetición mas o menos fija, contingente y coherente de acontecimientos que nos permiten cierta seguridad y capacidad de predicción y probabilidad sobre el futuro, basada en la experiencia anterior. La FÍSICA utiliza este tipo de cuestiones para conocer.

Relaciones de Ideas: se realizan solo a nivel mental, no necesitan del exterior, como los razonamientos de las MATEMÁTICAS. Sólo pide que no sean contradictorias. Estas relaciones se llevan a cabo mediante una atracción natural entre ideas a la que llama asociación de ideas, y que tiene 3 leyes:

  1. Semejanza: asociación de ideas con cierto parecido
  2. Contigüidad o conexión necesaria: si una vez dos ideas aparecen conectadas por cualquier motivo, la memoria lo guarda y, la próxima vez que aparece una de ellas o las dos, las une por costumbre o hábito, por creencia de que va a volver a suceder como la vez anterior. Esta creencia es útil para la vida, pero no hay seguridad sobre ella, no hay conocimiento
  3. Causalidad: explica la relación, ya vista en siglos anteriores, entre CAUSA-EFECTO. Hume afirma que esa relación entre causa y efecto es solo el hecho de que un acontecimiento es anterior a otro de manera normalmente fija, lo que no supone que haya una obligación de que esto sea así. Es lo que nos permite hacer suposiciones sobre el FUTURO, pero con una certeza débil, una especie de sentimiento al que llama CREENCIA.

“Recapitulando, así pues, los razonamientos de esta sección: Toda
idea está copiada de alguna impresión o sentimiento que la precede,
y allí donde no podamos hallar ninguna impresión, podemos tener la
certeza de que no existirá ninguna idea. En todos los casos
particulares de la operación de cuerpos o mentes, no existe nada que
produzca ninguna impresión, por lo que consecuentemente no puede
sugerir ninguna idea de poder o conexión necesaria. Sin embargo,
cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es
siempre seguido por el mismo evento, entonces empezamos a tener
la noción de causa y conexión. Entonces sentimos una nueva emoción
o impresión, a saber, una conexión, por costumbre, en el
pensamiento o la imaginación, entre un objeto y su habitual
seguimiento; y esta emoción es el original de aquella idea que
estamos buscando.”

Hume critica duramente la METAFÍSICA, por considerarla un conocimiento DOGMÁTICO de aquello que no podemos realmente conocer.
El concepto aristotélico y tradicional de sustancia, al que llama el YO o SUSTANCIA ESPIRITUAL, sería solo la sucesión de PERCEPCIONES que guardamos en la memoria y que forma nuestra IDENTIDAD, lo que otros filósofos han llamado ALMA.
La materia o SUSTANCIA CORPÓREA son sólo fenómenos, percepciones particulares de objetos por parte de un sujeto. Nada confirma la existencia de la realidad como un mundo aparte de la existencia del sujeto.
Por tanto, niega aquello que en la filosofía tradicional eran sustancias y que formaban la Metafísica, muy criticada a partir de esta época por los filósofos pre-ilustrados e ilustrados:

DIOS Y LA RELIGIÓN NATURAL

Para Hume, no hay ninguna evidencia empírica sobre si existe o no Dios, puesto que la mente solo registra datos de los sentidos. Este escepticismo moderado en materia religiosa se llama Agnosticismo.
Tampoco se puede demostrar su EXISTENCIA.

En cuanto a la Religión, cree que es un fenómeno natural en el hombre, que nace de la inseguridad, de la incertidumbre frente al dolor y la muerte.
La primera etapa es la del Politeísmo (dioses a veces relacionados con fuerzas de la naturaleza), que, con el tiempo, va dando lugar a religiones monoteístas.
Socialmente, la religión le pareció un hecho positivo, porque cree que las creencias religiosas son útiles e importantes para mantener buenas costumbres sociales.

Ética: Emotivismo moral

La ética habla de lo que se debe o no hacer. Por tanto, se relaciona con la acción y las emociones, no con la razón. A esta teoría se le llama Emotivismo.

Las emociones son de dos tipos, de aprobación, producidas por percepciones positivas o agradables; o de desaprobación, por percepciones negativas o desagradables.

Normalmente, hay un sentimiento moral universal que hace que a la mayor parte de la humanidad le resulten agradables ciertos hechos y desagradables otros, al que llama PLACER DESINTERESADO.
El criterio mas aceptado en este tema es el de utilidad personal o social de ciertas acciones.

Sin embargo, rechaza la llamada falacia naturalista, que se define como el paso del “ser al deber ser”, es decir, que las cosas sucedan de una determinada manera en la naturaleza, no quiere decir que deban ser así a nivel moral.

Hay emociones directas, que proceden inmediatamente de impresiones externas (el dolor) e indirectas (más complejas, obtenidas en la vida social)

Sociedad-Política

Tiene un carácter utilitarista: se parte de la unidad social más pequeña y útil para la creación y mantenimiento del Estado, la familia, y se van agrandando las comunidades humanas hasta llegar a los estados.
Hume es partidario del modelo CONTRACTUALISTA, un acuerdo social entre instituciones, en el que no habría GOBIERNO ni PROPIEDAD PRIVADA.
La legitimación vendría por UTILIDAD SOCIAL.
En el ciudadano hay una emoción presente que provoca unión y estabilidad individual y, por tanto, social. Hume la llama simpatía, lo que hoy llamaríamos “empatía”

LA ILUSTRACIÓN (segunda mitad del XVIII)

La Ilustración Francesa

Contexto histórico

En este momento la sociedad está organizada con un sistema denominado “Antiguo Régimen”, un gobierno absolutista y teocrático (el origen del poder es Dios), que dividía a la sociedad en estamentos: nobleza, clero y tercer estado, heredados de la Edad Media.
Otra clase emergente, la burguesía, empezaba a tener un papel fundamental debido a su poder económico.

Debido a las primeras revueltas sociales provocadas por los ciudadanos y los pensadores ilustrados, los gobernantes respondieron con una nueva forma de hacer política para favorecer el acceso del pueblo a necesidades básicas como la educación, pero sin cambiar las estructuras de poder. Todo era para el pueblo, pero sin el pueblo. A este sistema se le conoce como Despotismo Ilustrado.

Las colonias inglesas de América del Norte consiguen su independencia frente a Gran Bretaña en 1783. Los nuevos Estados Unidos se otorgaron un sistema liberal que garantizaba los derechos fundamentales, la separación de poderes y la igualdad ante la ley.

El 14 de Julio de 1789 el pueblo de París, harto de la pobreza y miseria en la que vivía, ataca la fortaleza de La Bastilla, símbolo del poder del monarca, Luis XVI. Se proclama la “Declaración de Derechos del hombre y el Ciudadano”.
Los reyes son ejecutados y el Delfín muere en prisión.
Los revolucionarios toman el poder. Comienza la REVOLUCIÓN FRANCESA, caracterizada por dos etapas: el Terror (gobierno de Robespierre, jacobino) y el Directorio.

Otra revolución, la Industrial, comienza en Inglaterra a partir de la aparición de la máquina de vapor y de la maquinaria textil, y significó importantes cambios a nivel social, económico, que se desarrollarán el siglo siguiente

Contexto filosófico

Los ILUSTRADOS son un grupo de intelectuales que defienden nuevas teorías filosóficas, políticas, éticas, religiosas y económicas.
Frente a un saber universitario o académico, los Ilustrados se dan a conocer en tertulias, salones y por sus escritos.
Entre ellos destacan les philosophes, personajes muy cultos que destacan en cualquier discusión por su alto nivel de conocimiento.
Los Ilustrados son herederos del Racionalismo y del Empirismo

Sus principales tesis son:
La Razón es un tipo de conocimiento autónomo con respecto a la fe religiosa y a cualquier otra autoridad

Por ello, la Razón debe ser crítica con la tradición, especialmente con la Metafísica, porque lo consideran un saber alejado de la realidad

Gracias a su autonomía, la razón hace avanzar la Ciencia y aporta a la humanidad un nivel de progreso desconocido hasta entonces. El progreso debe extenderse también a la ética y la política, no sólo a la ciencia. Este concepto de progreso da a la Ilustración una visión positiva y optimista del futuro

La Razón no es un tipo de conocimiento absoluto, tiene límites, que dan lugar a una actitud escéptica en algunos temas, como la religión, frente a la que se sitúan con una postura agnóstica y secularizada o con el Deísmo, una especie de religión natural que afirma que existe un Ser Supremo que casi no interviene en el mundo, y frente al que los ilustrados son bastante indiferentes.

El ser humano, sujeto racional, es el centro y finalidad de la ciencia, la política, la moral, la reflexión filosófica y es objeto de unos derechos inalienables.

Uno de los más valorados por los Ilustrados es la educación. Este derecho debía extenderse a todas las clases sociales, para formar a buenos ciudadanos, críticos y autónomos, es decir, con criterios propios. El modelo educativo debe respetar el desarrollo de la naturaleza humana, debe ser científico, debe observar y analizar la realidad y sacar conclusiones acerca de ella

Para que esto sea así, es necesario que, a nivel político haya un sistema de libertades y tolerancia

Los principales ilustrados franceses son:

Diderot y D´Alambert.
Voltaire
Montesquieu

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Biografía

Nace en Ginebra en 1712. Su madre murió en el parto y fue educado por su padre. Tuvo una infancia difícil y desde muy joven trabajó como grabador. Gracias a la ayuda económica de una baronesa pudo estudiar.
Se trasladó a París y estableció contacto con los ilustrados franceses, especial con Diderot, colaborando con él en la Enciclopedia.
Ganó el concurso de la Academia de Dijon con un texto en el que negaba que el desarrollo de las artes y las ciencias fuese positivo para la moral.
Sus teorías fueron mal acogidas y se fue quedando aislado. Fue condenado a prisión por el Parlamento de París por una de sus obras, y tampoco fue aceptado en Suiza. Se traslada a Inglaterra invitado por Hume y, tras una breve estancia regresa a Francia donde muere en 1778.

Obras

Biográficas: Confesiones
Críticas: Discurso sobre las ciencias y las artes/Discurso sobre el origen de la desigualdad
Constructivas: Emilio, o sobre la educación/El contrato social

Rousseau y la Ilustración

Se distanció de sus contemporáneos, aunque compartía la mayor parte de sus teorías.
Sin embargo, frente al interés por la Razón y la Política de los ilustrados, Rousseau defiende una vuelta a la naturaleza y a los sentimientos y también critica la excesiva importancia que se le da a la razón frente a las pasiones, que él defendía. Se le considera un precursor del ROMANTICISMO.

ANTROPOLOGÍA.

El origen de la desigualdad

Rousseau trata el tema en dos etapas.

En la primera explica, a modo de hipótesis, cómo sería el hombre, en un “estado de naturaleza”: tendría cubiertas sus necesidades básicas gracias a su inteligencia y a lo que la naturaleza le ofrece, y sólo se ocuparía de satisfacer esas necesidades, sin que le hiciese falta la sociedad.
El hombre sería libre, un ser inocente que vive el día a día, sin pensar en el futuro.
Sería un ser independiente, solitario y amoral, cuya conducta se regiría sólo en base a sus instintos y sentimientos con respecto a sí mismo. Sólo conocería la desigualdad física.
Sería BUENO POR NATURALEZA.

En la segunda culpa al PROGRESO o “estado social” de la aparición de la desigualdad social, que tiene su origen en la propiedad privada y, como consecuencia, la división del trabajo. Con ella llega la dependencia económica de unos frente a otros, la envidia, la ambición, el orgullo, la autoridad, los enfrentamientos civiles, la creación de instituciones, es decir, el Despotismo, la herencia en el poder de los privilegiados. Esta situación es totalmente negativa y artificial, porque convierte al hombre en un ser MALVADO. Esta segunda etapa se basa aún en grupos pequeños que irán creciendo hasta convertirse en grandes Estados.

Este estado moderno del que habla Rousseau es el resultado del papel social de las artes y las ciencias en su tiempo, especialmente mediante el papel de la técnica. Según su opinión, estas artes, ciencias y técnicas destruían la moral social y la virtud de los ciudadanos, al crear un sistema económico que daba lugar a una sociedad dividida por ese desigual nivel económico. Mientras unos tenían acceso a la cultura, el arte y los adelantos técnicos, otros sólo tenían miseria y esclavitud para asegurar los privilegios de unos pocos.

Estos grupos privilegiados establecen sus reglas y convenciones basadas en la vanidad y la apariencia, como modos de éxito social y de progreso. Por eso Rousseau se distancia de los ilustrados de su época y critica duramente la idea de progreso ilustrado, ya que, en realidad, sólo era un medio de opresión, sumisión política y anulación de la conciencia crítica. Rousseau cree que ese es el papel de la IDEOLOGÍA, crear una falsa conciencia social.

POLÍTICA.
El Contrato Social

Resultado de imagen de esquemas rousseau

Es la manera de crear una NUEVA SOCIEDAD mediante un PACTO SOCIAL, para legitimar la existencia del Estado.

Este pacto tendría dos momentos:

  • En el primero, los privilegiados tendería al acuerdo por interés, para no perder su situación favorable
  • En el segundo, debería aparecer el pacto entre IGUALES, desapareciendo los privilegios

La comunidad política sería positiva si pudiese garantiza la libertad y la igualdad naturales. Eso se logra mediante un acuerdo o pacto entre cada uno de los individuos y el Estado, que entonces actúa siguiendo la voluntad general:
Esta voluntad emana directamente del pueblo y busca el interés común, la igualdad y la libertad entre los individuos, a modo de AUTORIDAD CONSENTIDA.

El poder es ejercido por los ciudadanos, Rousseau rechaza la democracia representativa o parlamentaria. La soberanía es exclusivamente POPULAR: el ciudadano sacrifica su interés personal por el BIEN COMÚN.
Este poder es ejercido de manera global, se opone también a la separación de poderes de Montesquieu.
La voluntad general es la única que puede determinar los derechos y deberes del individuo, de los que desaparece el derecho a la propiedad privada, que se entrega al interés general. El individuo debe obedecer a esa voluntad que ha aprobado y que busca el mayor beneficio para él.

Los PODERES serían:
EJECUTIVO, encargado de imponer el control por la FUERZA
LEGISLATIVO, representante de la voluntad general, el VOTO para
aprobar las leyes.

Los MODELOS de ESTADO serían

  • La Democracia para estados pequeños
  • La Aristocracia para estados medianos
  • La Monarquía para estados grandes.

LA EDUCACIÓN es un tema básico para la construcción de la voluntad general.
Debe basarse en el desarrollo natural del ser humano, siguiendo sus sentimientos, capacidades e impulsos naturales.
Parte de la bondad natural del hombre, que hay que proteger del contacto social, que le degenera, hay que educarlo AISLADO, fuera de la familia.
Hay que formar al niño en libertad y en contacto con la naturaleza, con un maestro que guíe el proceso pero dejando que el niño tome iniciativas por sí mismo, es el sujeto de la educación, pero, a la vez, educando sus impulsos y su voluntad.

El niño debe ser aceptado tal cual es, con su identidad, con su ritmo personal de aprendizaje. Los maestros deben tener presente para educar que antes han sido niños.
El objetivo es hacer del niño un ser humano, que forme una familia y que sea buen ciudadano, integrado, tolerante y que no haga daño a nadie.
Este fin se consigue a lo largo de diversas etapas:

  1. El NIÑO debe aprender de su propia EXPERIENCIA
  2. Al ADOLESCENTE hay que ordenarle sus PASIONES y enseñarle VALORES MORALES
  3. Al ADULTO, hay que educarle su CONCIENCIA en la Justicia y el amor al prójimo.
Resultado de imagen de esquemas rousseau

Por tanto, a fin de que este contrato social no sea una vana fórmula, encierra tácitamente este compromiso: que sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y que quien quiera se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo. Esto no significa otra cosa sino que se le obligará a ser libre, pues es tal la condición, que dándose cada ciudadano a la patria le asegura de toda dependencia personal; condición que constituye el artificio y el juego de la maquina política y que es la única que hace legítimos los compromisos civiles, los cuales sin esto serían absurdos, tiránicos y estarían sujetos a los más enormes abusos.

DIOS


La voluntad general es la depositaria de una religión civil o natural, basada en el sentimiento natural de Dios que tienen todos los hombres y que, en ningún caso, es una religión confesional, que, por naturaleza son fanáticas, supersticiosas y dogmáticas.
Se trataría de un ESTADO LAICO, con tolerancia religiosa, siempre y cuando la práctica de la Religión sea compatible con las LEYES de la voluntad general, del Estado.

Contexto histórico de Alemania.

Contexto histórico de Alemania.

Características de la Aufklärung o Ilustración Alemana

FEDERICO II EL GRANDE es nombrado Rey de Prusia y con él comienza la época de máximo esplendor de la cultura alemana, con la modernización del estado y el interés por la cultura y la educación

Alemania comparte con Francia el interés por la RAZÓN como único modo de progreso frente al DOGMATISMO y el OSCURANTISMO de la Monarquía Absoluta y de la religión

La razón convierte al hombre en “MAYOR DE EDAD”, haciendo que tenga mayor confianza en sí mismo y sea capaz de analizar y comprobar empíricamente sus conocimientos para saber si son o no válidos y decidir en consecuencia

La Ilustración alemana, a diferencia de la francesa NO tiene un carácter revolucionario, puesto que los monarcas alemanes eran ilustrados.

Hay una gran importancia del factor religioso mediante el PIETISMO, una confesión protestante fruto de la Reforma Luterana que da importancia a la conciencia a la hora de obrar, a una interpretación personal del Evangelio, a una visión subjetiva y privada de la religión, separándola del Estado y que se convierte en un instrumento contra las Guerras de Religión que se mantenían en el XVIII. A esta confesión pertenece Kant, y se ve su influencia en sus teorías éticas

INMANUEL KANT

Resultado de imagen de esquemas kant

Biografía

Nace en Köningsberg, Prusia, en 1724. Por eso, en algunos textos se le llama “köningsbergense” Su familia era de clase media-baja y de confesión PIETISTA, por lo que Kant estudia en el Colegio de la Corona, el Fredericianum, que pertenecía a esta iglesia
En la Universidad estudia Ciencias y Filosofía, mientras da clases particulares para pagarse los estudios, porque muere su padre y carece de ingresos. En la universidad entra en contacto con la ciencia de Newton y con la filosofía de Wolff, que le influirán en sus propias
ideas. Al terminarlos consigue una cátedra universitaria y llega a ser Rector, y debido a la estabilidad económica, escribe en esta etapa sus obras.
Participó activamente en los círculos intelectuales de su tiempo. Se mostró partidario de la Independencia de EEUU, pero muy crítico con los excesos cometidos por los revolucionarios franceses. Muere a comienzos del XIX, en 1804

Obras

Etapa pre-crítica: Disertación de 1770
Etapa crítica: Crítica de la Razón Pura (KRV) / Crítica de la Razón práctica (KPV) / Crítica del Juicio
Etapa post-crítica: La religión dentro de los límites de la mera razón / Fundamentación de la Metafísica de las costumbres / La paz perpetua

Finalidad de su Filosofía

Kant intenta responder a 3 preguntas:

  1. ¿QUÉ PUEDO SABER?: se refiere a la CIENCIA o CONOCIMIENTO, y trata este tema en la etapa Pre-Crítica y en la KRV
  2. ¿QUÉ DEBO HACER?: se refiere a la ÉTICA, y trata este tema en la KPV
  3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?: se refiere a la POLÍTICA y a la RELIGIÓN RACIONAL o NATURAL

CONOCIMIENTO
ETAPA PRE-CRÍTICA

Son los años anteriores a la publicación de la KRV. Se divide, a su vez, en tres períodos:

a) FÍSICA: Aparece la 1ª definición de ESPACIO y TIEMPO como dimensiones SUBJETIVAS (un sujeto las percibe desde su punto de vista) y OBJETIVAS (están en el exterior)

b) DISERTACIÓN DE 1770: aparecen 2 niveles de conocimiento sin relación entre sí: RACIONAL (formado por ideas o noúmenos) y SENSIBLE (datos de los sentidos). En este nivel da la 2ª definición de ESPACIO y TIEMPO como dimensiones SUBJETIVAS que el sujeto usa para conocer la realidad sensible

c) DOGMÁTICA-CRÍTICA: por influencia de los intelectuales de su época, especialmente Wolff, su maestro en la universidad, pasa por una etapa dogmática en la que acepta el Racionalismo Griego y en especial el del XVII. Su influencia queda en el tema del conocimiento A PRIORI y en la necesidad de que haya universalidad. Tras leer a HUME cambia totalmente de opinión y acepta el Empirismo CRÍTICO del XVIII.

ETAPA CRÍTICA

“Crítica de la Razón Pura” (KRV)

Características del conocimiento

Es su filosofía TEÓRICA, el CONOCIMIENTO.

El tema central es el de buscar un tipo de conocimiento al que se pueda llamar CIENCIA, es decir, verdadero, que progrese y sea seguro

El SUJETO se convierte en el protagonista del proceso de conocimiento, a diferencia del XVII (innatismo) y XVIII (percepción pasiva)

Por influencia de la Lógica de Aristóteles, Kant afirma que la mente del sujeto funciona mediante JUICIOS o PREMISAS, que son la expresión lingüística del pensamiento, y que forman parte de la realidad empírica. Todos tienen la misma forma: S es P

Los juicios se clasifican por su MATERIA o CONTENIDO en:

Analíticos: no se añade nada nuevo, solo se analiza lo ya conocido, son universales y necesarios.

Sintéticos: el predicado añade información empírica nueva, son particulares y contingentes

Los juicios se clasifican por su FORMA o ESTRUCTURA en:

“A priori”: son independientes de la experiencia, muy seguros
“A posteriori”: dependen de la experiencia, sólo probables

Para Kant los juicios deben ser SINTÉTICOS “A PRIORI” para que cumplan los criterios de la ciencia

NIVELES DE CONOCIMIENTO

Se intenta comprobar dónde se dan los JUICIOS CIENTÍFICOS y si es posible que la Metafísica sea considerada Ciencia

Hay 2 niveles para los sentidos y 1 para la razón.

Se llaman “trascendentales” porque se refieren a los límites o crítica del conocimiento

  1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL-SENSIBILIDAD

Divide el conocimiento, por influencia de ARISTÓTELES (Teoría Hilemórfica) en :

MATERIA: son datos de los sentidos que llegan del exterior desordenados, a los que llama IMPRESIONES

FORMA: son 2 formas o estructuras de la sensibilidad “a priori” que ordenan por primera vez las impresiones: el ESPACIO y el TIEMPO. Es su 3ª definición

El resultado es un dato de los sentidos ordenado al que llama FENÓMENO

Se dan juicios científicos y los modelos de ciencia son la Física y las Matemáticas

  1. ANALÍTICA TRASCENDENTAL-ENTENDIMIENTO

En este nivel la MATERIA son los fenómenos del nivel anterior

La FORMA son, por un lado, los conceptos empíricos, que intentan analizar, ordenar y entender los datos de los sentidos y las CATEGORÍAS o conceptos puros, que equivalen a espacio y tiempo, se expresan en juicios y se añaden a ellas y dan lugar a una nueva ordenación, tal y como aparece en el siguiente esquema:

POR CANTIDAD

Universales: todos los casos posibles, expresan totalidad
Particulares: algunos: pluralidad
Singulares: Uno, concreto, unidad

POR CUALIDAD


Negativos: expresan negación
Indefinidos: expresan limitación
Afirmativos: expresan realidad

POR RELACIÓN

Categóricos: obligatorios
Hipotéticos: expresan relativismo
Disyuntivos: expresan opcionalidad

POR MODALIDAD

Problemáticos: expresan posibilidad
Asertóricos: expresan existencia
Apodícticos: expresan necesidad, contingencia

Cuando cada fenómeno se une a su categoría correspondiente se produce lo que Kant llama ESQUEMA.
Al conjunto de todos los esquema que forman el conocimiento a este nivel se les llama CONCIENCIA o YO TRASCENDENTAL y el la síntesis final del conocimiento

Que espacio y tiempo son sólo formas de la intuición sensible, y, por tanto, solo condiciones de la existencia de las cosas como fenómenos; que nosotros además no tenemos conceptos del entendimiento y por tanto tampoco elementos para el conocimiento de las cosas, sino en cuanto a esos conceptos puede serles dada una intuición correspondiente; que por tanto nosotros no podemos tener conocimiento de un objeto como cosa en sí misma sino sólo en cuanto la cosa es objeto de la intuición sensible, es decir, como fenómeno; todo esto queda demostrado en la parte analítica de la crítica.

  1. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL O RAZÓN

La FORMA del conocimiento son las llamadas IDEAS o NOÚMENOS:
el YO (alma), el MUNDO (la materia), y DIOS, CAUSA de los dos anteriores.
Las IDEAS forman lo que se llama tradicionalmente METAFÍSICA

En este nivel no hay materia de conocimiento, no hay datos de los sentidos que correspondan a las ideas, por lo que llega a la conclusión de que no hay juicios científicos ni puede haber ciencia.
En este nivel se pueden dar 2 usos:

CONSTITUTIVO: lo llama también ILUSIÓN TRASCENDENTAL, y es incorrecto porque trata estos temas como si fuesen ciencia. Da lugar a 3 tipos de error: Paralogismos (alma), antinomias (mundo), Ideal de la Razón Pura (Dios).

REGULATIVO: es correcto porque establece los límites o “crítica” entre los dos primeros niveles y este.

La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos (no como la matemática mediante aplicación de los mismos a la intuición), y en donde, por tanto, la razón debe ser su propio discípulo, no ha tenido hasta ahora la fortuna de emprender la marcha segura de una ciencia; a pesar de ser más vieja que todas las demás y a pesar de que subsistiría aunque todas las demás tuvieran que desaparecer enteramente sumidas en el abismo de una barbarie destructora. Pues en ella tropieza la razón continuamente, incluso cuando quiere conocer a priori (según pretende) aquellas leyes que la experiencia más ordinaria confirma.

ETICA: Material y formal

Es su filosofía PRÁCTICA, la ÉTICA.

Se va a plantear si son posibles los juicios sintéticos “a priori” en
ética.

Para ello, distingue dos tipos de ética:

MATERIAL

Se basa en los actos morales, en las conductas egoístas y acciones que sólo buscan la felicidad de casa sujeto, es decir, en los medios para llegar al bien, no en el verdadero fin

También muy relacionada con las distintas sociedades y culturas, NO es UNIVERSAL

Es propia del “menor de edad” porque es HIPOTÉTICA: algo es bueno porque se relaciona con algo considerado el BIEN en ese momento y por determinados sujetos, porque es HETERÓNOMA, impuesta desde el exterior, no elegida libremente.

FORMAL

Se basa en la INTENCIÓN, en al CONCIENCIA MORAL de cada sujeto, por influencia del Pietismo Luterano

Tiene como fin un BIEN UNIVERSAL, que compartan todos los seres humanos porque se refiere a la razón, no a la sociedad o la cultura de cada pueblo

Es propia del “mayor de edad”, da autonomía moral, porque se elige por decisión propia, en libertad, sin coacción.

Su única ley se llama IMPERATIVO CATEGÓRICO o ley moral: se fija en la forma o intención de la acción, no en el resultado, y limita la conducta al cumplimiento del deber por respeto al mismo, SIN INTERÉS interno o externo.
El DEBER se define como aquellas acciones que son obligatorias.

Esta ley dará lugar a actos morales buenos. Tiene 3 definiciones:

  1. La conducta como principio legislador universal: el hombre que siga la ley moral se convierte en un ejemplo para los demás. Se refiere al deber CON UNO MISMO
  2. El fin en sí mismo: todos debemos tratarnos y tratar a los demás como fines valiosos, no como medios para conseguir otro fin. Se refiere al deber con respecto a los OTROS
  3. La autonomía moral: la ley da una libertad de acción limitada. El límite se refiere a las definiciones anteriores. Se refiere al deber de carácter UNIVERSAL.

En la moral formal aparecen los llamados POSTULADOS, relacionados con las Ideas de la razón del 3er.nivel de conocimiento. Los postulados son condiciones NO CONTRADICTORIAS con la ley moral:

*debe existir libertad, para que nuestras acciones puedan ser juzgadas,
*el alma debe ser inmortal para que el progreso moral no se limite a esta vida,
*y debe existir un Dios que juzgue el mayor o menor uso que has hecho de tu libertad

DIOS Y LA RELIGIÓN NATURAL

El tema de DIOS, como hemos visto, aparece en el tercer nivel de Conocimiento de la KRV y como Postulado en la KPV.

Dios da SENTIDO a la existencia humana.
Su existencia no puede ser probada racionalmente, pero tampoco se puede negar: suponemos, CREEMOS que existe, tenemos una FE que aceptamos libremente, que nunca puede ser impuesta.

A nivel religioso, su concepción de Dios tiene una base PIETISTA: la intención y la fe salvan. El Pietismo de Kant se basa en la felicidad interna, de cada sujeto cuando tiene BUENA VOLUNTAD y cumple con su deber.

El fin de la religión es la FELICIDAD del hombre en esta y en la otra vida. Para ello, debe ser una religión racional, que se identifique con el deber, una RELIGIÓN NATURAL, privada y personal, muy alejada de instituciones, ritos y dogmas.

Kant llega a la conclusión de que el CRISTIANISMO es la única religión revelada que puede convertirse en natural: toma a CRISTO como modelo moral del deber y la FE como posibilidad de elección libre de ese deber.

La IGLESIA se divide en invisible: la unión de los hombres bajo el mandato moral de Dios, con un sentimiento religioso común, en igualdad, puesto que Kant apoyaba un sacerdocio universal de todo cristiano y visible: su puesta en práctica, pero dividida en confesiones y prácticas religiosas diferentes entre sí, que rechaza, como hemos visto.

Política-Sociedad

Kant está muy influido por la Ilustración: la idea de progreso es el centro de su política y la de la Sociedad como una COMUNIDAD ÉTICA en la que ser feliz.

La DEMOCRACIA se plantea como sistema político que hace ser mejor al hombre, le da libertad limitada, igualdad, respeta y protege la vida de los ciudadanos y divide el poder para evitar abusos.

Además, el sistema democrático hace cumplir la LEY MORAL y es el único sistema que desarrolla la racionalidad de sus ciudadanos y reparte adecuadamente las responsabilidades teniendo en cuenta los recursos y la necesidad de ayuda mutua de todos los miembros.

En cuanto a las leyes políticas, Kant distingue entre:

Derecho privado: en el que cada individuo es legislador y juez de sí mismo
Derecho público: normas externas que protegen a los individuos, que se unen unos a otros mediante un Contrato, que culmina en un Estado de Derecho

A nivel global, Kant ve necesaria la creación de una institución por encima de los estados particulares a modo de Estado Mundial, Federación o República.
Esta institución protegería a los estados de la guerra, principal enemiga del progreso global de la humanidad proporcionando la PAZ PERPETUA a los pueblos.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

El siglo XIX

Contexto histórico.

En 1799, Napoleón BONAPARTE da el golpe de Estado conocido como 18 Brumario, y alcanza el poder. Tras numerosas conquistas territoriales y de haber modernizado el estado francés, el Imperio concluye en 1814

Tras la caída de Napoleón, las monarquías intentan volver al Antiguo Régimen, intento que fracasa por la expansión del Liberalismo, que dará lugar a las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848.
Estos intentos revolucionarios unen a BURGUESES LIBERALES y PROLETARIADO frente a Nobleza y Monarquía

La más importante es la de 1848 en PARÍS con el intento fracasado de la “Revolución de Febrero”. Más adelante, en 1871 se crea la COMUNA de París como intento revolucionario de cambio social. Por el nuevo fracaso el Proletariado se distancia de la burguesía

Es un momento en el que surgen los NACIONALISMOS, la toma de conciencia y exaltación de las características propias de cada zona. En Alemania e Italia hay un importante auge del NACIONALISMO debido a la UNIFICACIÓN y a la época del IMPERIO con Bismark

A comienzos del XIX se inicia la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Estaba basada en la PRODUCCIÓN y el BENEFICIO ECONÓMICO y originada por los avances CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Da lugar a un sistema económico, llamado CAPITALISMO, que se basa en la relación entre OFERTA y DEMANDA: la empresa oferta sus productos al mercado que los demanda en mayor o menor cantidad.
Si la demanda es grande, aumenta la producción y viceversa. Para aumentar el beneficio mediante una mayor producción, se reducen los salarios de los trabajadores y se aumenta la jornada laboral.
El empresario es el propietario de los medios de producción y contrata a los trabajadores, que no son dueños de los medios, lo que genera una DIVISIÓN SOCIAL en clase en base a la propiedad y al trabajo.

A comienzos del XIX, no existían leyes que prohibieran situaciones de abuso contra los trabajadores. Lo más importante mantener o aumentar la producción, origen del beneficio, amparados por una legislación creada por las clases privilegiadas.

Para ello, el Estado no intervenía prácticamente en las leyes económicas, independientes del resto.
El lema no intervencionista era “DEJAR HACER, DEJAR PASAR” y es la base del Librecambismo.

El objetivo era conseguir riqueza para que toda la sociedad mejorara sus condiciones. El resultado fue un enorme beneficio para la clase capitalista, y una total ausencia de derechos y beneficio para la clase obrera.

Los principales representantes de este sistema son A. SMITH y D. RICARDO

Más adelante se producirá una SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Se crean dos Europas, CENTRAL y MEDITERRÁNEA, diferenciadas por su nivel de desarrollo industrial y económico y por su incorporación a las Revoluciones Industriales

Es la época del COLONIALISMO de Francia e Inglaterra, que ayuda a expandir el sistema capitalista y a obtener materias primas y mano de obra barata

Contexto filosófico

Las principales corrientes son:

POSITIVISMO: Su principal representante es A. Comte
UTILITARISMO: De John Stuart Mill
EVOLUCIONISMO Y DARWINISMO SOCIAL
VITALISMO: De Arthur Schopenhauer.
EXISTENCIALISMO de Kierkegaard.

LOS MOVIMIENTOS OBREROS

Estaban formados por el PROLETARIADO INDUSTRIAL que procedía en su mayor parte del campo. Luchaban contra las libertades económicas del Capitalismo: despido libre, ausencia de seguros sociales, condiciones laborales infrahumanas, inestabilidad laboral, salarios muy bajos…

El papa León XIII escribe su encíclica más importante Rerum Novarum denunciando la situación infrahumana de los obreros y criticando muy duramente al Capitalismo por permitir esta situación y a los movimientos revolucionarios por hacer uso de la violencia para defender sus legítimos intereses

Los principales movimientos obreros son:

LUDISMO: Seguidores de Ned Ludd. Afirmaban la necesidad de parar al Capitalismo destruyendo las MÁQUINAS que hacían posible la producción

CARTISMO: Este grupo redactó la “Carta del Pueblo” en la que se exigían una serie de mejoras laborales, como el recorte de la jornada, y políticos, como el sufragio universal

SOCIALISMO UTÓPICO: Fue un movimiento que deseaba crear, sin pasar por una revolución, unas comunidades basadas en la igualdad, sin clases, con un sistema educativo generalizado y con derechos políticos para todos. Creían que el ejemplo sería tan positivo que les apoyaría toda la sociedad.
Los principales representantes fueron Owen, Saint-Simon y Fourier

BLANQUISTAS y PREANARQUISTAS: Los blanquistas fueron un grupo de revolucionarios partidarios de establecer el comunismo en Francia en la primera mitad del XIX siguiendo a L.A.Blanc, y P.J.Proudhon, teórico francés que influye en Marx y el Anarquismo en su defensa de la lucha del Proletariado contra la burguesía y en ser partidario de que el federalismo termine en comunas.

ANARQUISMO: teoría que afirma la bondad innata del hombre y su libertad absoluta. Se oponen a la existencia del ESTADO y de cualquier autoridad, y lo sustituyen por comunas libertarias de carácter igualitario. Sus principales representantes son BAKUNIN y KROPOTKIN

IDEALISMO de Hegel

Según su teoría, toda la historia de la humanidad es el despliegue evolutivo del llamado “Espíritu del Mundo”.
Este despliegue se lleva a cabo en tres fases.
A este proceso se le llama Dialéctica.
Las dos primeras son opuestas entre sí y la tercera nace de esa oposición entre contrarios:
Tesis: el momento histórico en su máximo esplendor
Antítesis: las características internas y externas que van provocando la decadencia
Síntesis: el nuevo momento histórico, que unifica características del anterior y las nuevas.

La “IZQUIERDA HEGELIANA” o los “Jóvenes Hegelianos”

Eran jóvenes estudiantes que interpretaron a Hegel desde un punto de vista revolucionario y ateo. Los más importantes son L. FEUERBACH y K. MARX

FEUERBACH hace una durísima crítica a la religión mediante el concepto de alienación religiosa.
Alienación significa enajenación, pérdida de la identidad propia por una situación de explotación y opresión.
Según Feuerbach, Dios es una creación idealizada del hombre, y no al revés.
En el proyecta su deseo de perfección, su esperanza, sin darse cuenta de que esas características están dentro del ser humano y que Dios no es necesario, porque sólo le produce un profundo complejo de inferioridad que hace imposible su liberación.

Karl Marx

Biografía

Nace en 1818 en Prusia. Su padre, abogado de ascendencia judía, educó a sus hijos en el cristianismo luterano. Era de ideas liberales y Marx estudió en colegios de clase media. Al terminar el instituto hizo Derecho en Bonn y Berlín.
En Berlín entra en contacto con Hegel. Se doctora en Filosofía en la Universidad de Jena con una tesis sobre Demócrito y Epicuro.
La represión del gobierno de Federico Guillermo IV de Prusia hace difícil el conocimiento de sus teorías.
Escribe en las revistas Anuales Alemanes y Gaceta Renana, clausuradas por la censura. Por ese motivo debe trasladarse a París donde es bien acogido. Vuelve a escribir en la prensa, y estudia historia, economía y religión.
En 1844 conoce al que será su amigo, colaborador y mecenas, Friedrich Engels.
Es expulsado de París por presiones del rey de Prusia y se dirige a Bruselas, donde empieza a escribir con Engels.
Durante la Revolución de 1848 es expulsado de Bruselas, viaja a Colonia y a París, donde funda el Club de los Obreros Alemanes. Allí afirma que el fracaso de las revoluciones se basa en la inexistencia de un partido que una a los trabajadores para defender sus intereses.
En 1849 se traslada definitivamente a Londres donde se dedica a estudiar economía.
En 1864 funda la primera Asociación Internacional de Trabajadores, la I Internacional, en la que rompe con el anarquismo por negar la existencia del Estado
Apoyó la Comuna de París de 1871 y muere de un tumor en 1884.
Engels publica póstumamente alguna de sus obras más importantes

Obras

Tesis sobre Feuerbach
La Ideología Alemana (con Engels)
Miseria de la filosofía
Contribución a la crítica de la economía política Manifiesto del Partido Comunista (con Engels)
El Capital (de tres partes, dos las publica Engels tras la muerte de Marx)

INTRODUCCIÓN

Resultado de imagen de esquemas Karl Marx


Hay que distinguir entre MARXIANO y MARXISTA.
MARXIANO hace referencia a los textos e ideas procedentes directamente de Marx.
MARXISTA se refiere a los seguidores y corrientes que nacen de las teorías y textos de Marx

EL HOMBRE: la Alienación

El modelo de hombre de Marx surge de su CRÍTICA al Capitalismo como sistema económico, y al Liberalismo como sistema político- social.

Para Marx “hombre” es el individuo concreto, real, con sus condiciones materiales de existencia, con sus necesidades y con unas fuerzas vitales que hacen que mueva la historia con su acción trasformadora.

Para satisfacer esas necesidades, su principal acción es el trabajo, la actividad productiva.
Es la actividad primera y más importante, que sirve para entender qué es el hombre porque lo define, es su esencia SOCIAL, ya que el trabajo y el ser del hombre se desarrollan inevitablemente en la relación con los demás.
El hombre tiene una dimensión social fundamental.

Hay un tipo de trabajo que Marx considera POSITIVO, puesto que realiza y enriquece al ser humano en su relación con otros individuos y con la Naturaleza. Todos JUNTOS hacen posible una trasformación de la realidad mediante la COOPERACIÓN.
Este modelo de trabajo hace LIBRE a los individuos: les permite sobrepasar los límites y las condiciones materiales que da la Naturaleza y vencer obstáculos y dificultades.

Sin embargo, hay un modelo NEGATIVO en el que la relación social con otros hombres se basa en un factor económico: la producción. El hombre en el sistema capitalista es una mercancía, un bien sujeto de compra y venta.
Debido a esa consideración negativa del hombre en el sistema, Marx considera que su situación es injusta y debe ser modificada porque produce la “cosificación” y la explotación del trabajador, a las que llama, como Feuerbach, alienación, palabra que procede del término latino “alien”, que significa otro con el sentido de extraño. En el sistema, el obrero pierde su identidad como ser humano, no se pertenece a sí mismo, sino a otro que le esclaviza.

La alienación aparece a varios niveles:

Alienación Filosófica: en sistemas como el Idealismo, que interpretan y justifican el sistema y se convierten en sus cómplices, no lo trasforman. La filosofía de marx pretende interpretar la realidad para transformarla

Alienación religiosa: Para Marx la religión es el “opio del pueblo”, porque adormece a la clase trabajadora prometiéndola una recompensa en “otra vida”, de la que no hay pruebas. Mientras, justifica el sufrimiento en ésta para que los obreros no provoquen cambios sociales

Alienación político-jurídica: el Liberalismo se refiere teóricamente a la libertad para todos los individuos, pero, en realidad, sólo la burguesía tiene esa facultad, apoyada por unas leyes que los obreros no pueden votar. Así mismo, limita el acceso a la PROPIEDAD PRIVADA a esas clases privilegiadas.

Alienación económico-social: Es la más importante. El sistema provoca la aparición de dos únicas clases opuestas y enfrentadas: obreros y capitalistas.


Los obreros están alienados respecto a la mercancía que producen, que vale más que ellos para el sistema y que ellos no pueden consumir por falta de recursos, pero al que necesitan para sobrevivir. Por eso la consideran un objeto de culto a lo que Marx llama “fetichismo”.

Lo están respecto a su propio trabajo, su actividad física y mental que se convierte en un trabajo forzado que no enriquece al obrero sino que lo convierte en un “animal de carga”.


Lo están frente a la realidad, a la naturaleza, con la que mantienen una relación estrictamente laboral, y que no le pertenece debido a las leyes que protegen la propiedad privada.


Lo están con respecto a otros trabajadores, porque el sistema intenta provocar enfrentamientos internos entre obreros mediante la competitividad, para evitar que se unan y aumente su poder.

CONOCIMIENTO

Materialismo Dialéctico

Influido por Hegel, Marx cree que la realidad es materia en cambio continuo y trasformación. Este cambio se explica recurriendo a la oposición de contrarios, a la que Marx llama dialéctica de la reciprocidad.
A diferencia de Hegel, la tercera fase, la síntesis, no conserva nada del sistema pasado, es revolucionaria, lo elimina para dar lugar a un sistema totalmente distinto y mejor que el anterior, a lo que llama dialéctica del movimiento, que supone la superación de las contradicciones del sistema capitalista.

Materialismo Histórico

Resultado de imagen de esquemas Karl Marx

Es la explicación marxista de la historia.
En ella se define al hombre como “producto socio-económico”, y explica su evolución histórica desde la dialéctica, teniendo en cuenta que es el factor económico el núcleo central de cualquier explicación histórica.

Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que éste es un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, que lo mismo hoy que hace millones de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.

Toda formación social o momento histórico está formado por dos
grandes estructuras:

  • La económica o infraestructura: es la más importante. Está
    formada por Relaciones de producción: Son las derivadas de la propiedad. Así, en el capitalismo se distingue una parte de la sociedad que tiene acceso a la propiedad y otra que no. De ahí se derivan unos determinados medios de subsistencia y unas condiciones de vida determinadas para cada clase.
    Fuerzas productivas: son los elementos que intervienen en la producción: el obrero o fuerza de trabajo, y los medios que utiliza para producir: la maquinaria industrial, la
    tierra.
    Modo de producción: es la unión de las dos anteriores en un determinado momento histórico
  • La ideológica o superestructura: surge a partir de la infraestructura.
    Es el mundo conceptual formado por leyes, normas, teorías científicas, creencias religiosas, ideologías políticas, a las que llama producciones de la conciencia, y que JUSTIFICAN el estatus de la clase dominante.

Crean CONCIENCIA SOCIAL, que deforma, falsifica, oculta los problemas y contradicciones del sistema capitalista. En el Capitalismo hay IDEÓLOGOS ACTIVOS que actúan de manera
disimulada promoviendo una visión ILUSORIA sobre la clase dominante.
Esta clase privilegiada asume su ROL SOCIAL y hace creer que sus intereses son los de TODA la HUMANIDAD, y que, por ello, todos deben intentar hacerlos posibles.
Esta estructura da lugar a instituciones muy poderosas como el Estado, el sistema educativo, las instituciones religiosas, etc.

Ambas estructuras pasan por dos fases:

Equilibrio: cuando ambas funcionan a la misma velocidad, el sistema económico va creando los conceptos que le corresponden

Revolución: con el paso del tiempo, el equilibrio se rompe porque el desarrollo de las fuerzas productivas es desigual: la estructura económica evoluciona más rápido que la superestructura Cuando la distancia entre ambas es muy grande, hay un cambio rápido y violento de sistema, la revolución

POLÍTICA-SOCIEDAD

“El Capital”

El Capitalismo es un sistema económico en el que el capitalista aporta bienes y dinero, capital, lo que le convierte en el dueño de los medios de producción.

El obrero le vende su fuerza de trabajo a cambio de dinero, lo que la convierte en una mercancía.
Esta tiene un valor de uso, una utilidad; y un valor de cambio, un dinero que depende del tiempo empleado en producir mercancías.
La mercancía, el bien producido tiene un valor de cambio de mercado, que depende de la oferta y la demanda.

La diferencia entre el coste REAL de producción y el beneficio que da producto en el mercado se llama PLUSVALÍA, y es el origen del enriquecimiento del capitalista.
Para aumentarla, el capitalismo se vale de dos estrategias: la plusvalía absoluta, que consiste en alargar la jornada laboral para producir más mercancías, sin aumentar el salario al trabajador; y la relativa, que consiste en reducir inversiones en medios de producción. Por eso, estamos ante una sociedad y un sistema desigual e injusto, que hay que cambiar.

Marx pensaba que este cambio estaba cercano porque el sistema capitalista, además de injusto tenía una serie de contradicciones que acabarían destruyéndolo, y que aparecen en 3 leyes:

Ley del capital: son los gastos que tiene el capitalista, es decir, pérdidas de beneficio que pueden ser constantes (inversión en medios de producción que se amortizan con ganancias a lo largo del tiempo) y variables (el dinero que se emplea en los salarios de los trabajadores). Al sumar ambos, las pérdidas son importantes

Ley de proletarización constante: se basa en la acumulación de capital en muy pocas manos, lo que supone una mayor desigualdad entre las dos clases. El proletariado cada vez es más numeroso y no puede consumir lo que produce

Ley de crisis periódicas: es la consecuencia de la ley anterior: el obrero no consume, la producción se convierte en superproducción, es decir, un exceso de mercancías que no tienen demanda en el mercado, lo que originaría la destrucción del sistema.

El Comunismo

Es el sistema alternativo al Capitalismo que propone Marx.
Lo llama también “socialismo científico” porque, a diferencia del utópico sí se puede llevar a la práctica. En él se unen teorías sobre la realidad del momento y el futuro con la práctica praxis revolucionaria que traerá los cambios.


“Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe
implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad.
Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y
supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este
movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.
Por lo demás, la masa de los simples obreros —de la fuerza de
trabajo excluida en masa del capital o de cualquier satisfacción,
por limitada que ella sea— y, por tanto, la pérdida no puramente
temporal de este mismo trabajo como fuente segura de vida,
presupone, a través de la competencia, el mercado mundial. Por
tanto, el proletariado sólo puede existir en un plano histórico-
mundial, lo mismo que el comunismo, su acción, sólo puede llegar
a cobrar realidad como existencia histórico-universal.”

Estas trasformaciones se llevarían a cabo en varias fases:

CONCIENCIA DE CLASE: consiste en mentalizar al proletariado sobre su situación y la necesidad de cambiarla, haciéndole saber QUIÉN le explota, haciendo evidentes las CONTRADICCIONES del sistema, y uniéndose para defender sus intereses comunes, con la creación de sindicatos y un partido obrero internacional, pues la situación del proletariado era la misma en todos los países capitalistas. Sin embargo, Marx alerta sobre la llamada FALSA CONCIENCIA como un tipo de ALIENACIÓN que consiste en que la conciencia proletaria se contradiga con el modo de vida que lleve el proletario.

LUCHA DE CLASES: es el verdadero motor de la Historia, que se va desarrollando en diferentes etapas: Esclavismo-Feudalismo- Capitalismo. Es el enfrentamiento directo al capital mediante huelgas y manifestaciones que paraban la producción

REVOLUCIÓN: es un cambio rápido y violento de sistema, dividido a su vez en varias etapas:
Dictadura del Proletariado: es una situación transitoria en la que el proletariado domina a la burguesía, es decir, se apropia de los medios de producción, que pasan a ser estatales.
Socialismo: Es el momento en el que se anula la existencia de propiedad privada, y, con ello, la existencia de clases sociales.
Estado Comunista: es la fase definitiva, en la que se instaura un sistema en el que el trabajador recuperaría su dignidad y podría desarrollar libremente sus capacidades, un Estado declarado ateo, con un poder fuertemente centralizado y con superabundancia de recursos y bienes para los ciudadano

Friedrich W. NIETZSCHE

Resultado de imagen de esquemas NIETZSCHE

Biografía

Nace en Prusia en una familia de origen polaco. Su padre era pastor protestante, y la educación rígida que recibió es una de las causas de su rechazo a la religión. Su padre muere cuando Nietzsche es muy joven y, a partir de entonces es fundamental la influencia negativa de su madre y hermana.
Tuvo graves problemas de salud desde la infancia. Estudió Teología porque su familia quería que fuese pastor, pero la abandona por la Filología Clásica, especializándose en griego. Fue profesor universitario siendo muy joven, y tuvo grandes críticas por su interpretación de Grecia. En esta época la persona que más le influye es el músico Richard Wagner, aunque rompen posteriormente. Se le da la jubilación anticipada por salud y se dedica a viajar. Se nacionaliza suizo. En estos viajes conoce a Lou Andreas Salomé, judía discípula de Freud. Rechaza su proposición de matrimonio, causa de la misoginia, el odio a la mujer y lo femenino de Nietzsche. Se le diagnostica una demencia irreversible y muere atendido por su familia en 1900.
A su muerte, su hermana Elizabeth y su marido, ambos relacionados con el nazismo, adaptan los textos de Nietzsche y no se encuentran los originales hasta 1956.

OBRAS:

“El nacimiento de la tragedia”
“Humano, demasiado humano”
“La gaya ciencia”
“Así habló Zaratustra”
“Más allá del bien y del mal”
“Genealogía de la moral”
“El Anticristo”
“Ecce Homo”
“El crepúsculo de los ídolos”

Definición de Vitalismo

Es la teoría que considera la VIDA MATERIAL como el principal valor moral, que se debe potenciar y desarrollar al máximo.
La VIDA es la REALIDAD MORAL que tiene VALOR en sí misma.
ES el CRITERIO ÚLTIMO de la Filosofía
Es instinto, irracionalidad, fuerza y devenir

Las 4 ETAPAS de su Filosofía

Cada etapa es una parte del día con un sentido simbólico. En cada una aparece un MÉTODO de interpretación de la realidad y un MODELO MORAL, un individuo que la representa.

Estas etapas se denominan:

Romántica o Filosofía de la Noche: muestra aquello que no se debe ver
Positivista o Filosofía de la Mañana: la Ciencia sospecha de la Tradición
Zaratustra o Filosofía del Mediodía: los temas centrales de su filosofía
Crítica o Filosofía del Atardecer: la decadencia de Occidente y su sustitución por el sistema vitalista.

DIOS: La muerte de Dios

La creencia en Dios nace como consuelo frente al miedo a la muerte, al dolor y al sufrimiento, frente a la angustia que esto genera.
Como en Feuerbach, en Nietzsche también el hombre crea a Dios

Con el paso del tiempo, se convierte en el IDEAL SUPREMO de la Cultura Occidental, en autoridad moral y en garantía de validez del conocimiento dogmático, como en el caso de Descartes.

DIOS está representado por El Judeocristianismo, que forma parte de la Tradición antivitalista, de VIDA DESCENDENTE, junto con una moral laica, de raíces religiosas, con origen en Kant y en la moral cristiana.

El método de la sospecha que Nietzsche aplica junto con Marx y Freud, hace que desconfiemos de la religión por considerar que, en el fondo, se reduce a un conjunto de falsedades.

Zaratustra se presenta como un profeta al estilo bíblico, pero anunciando la llegada de quien representa lo contrario al Cristianisno, el Anticristo. Así mismo, rechaza el modelo bíblico de tiempo, el Eterno Retorno porque, no sólo considera inferior a esta vida, sino que su objetivo es la llamada « otra vida », de la que no podemos conocer su existencia.
Nietzsche considera que el Cristianismo tiene una genealogía basada en la figura del esclavo, que, por resentimiento, vence al amo y se coloca, ilegítimamente, en una posición que no le corresponde, de la que debe ser retirado.
Pero el hombre que aún domina es el « camello », que carga, ya sin creerlo firmemente, con los pesados valores religiosos, y que, como último hombre, debe ser superado.

Tras él, llega a la Muerte de Dios y los valores antivitales que representa. Su puesto será ocupado, no por otro Dios o por instituciones que lo sustituyan, sino por el Superhombre, que simboliza los valores vitales.
Este proceso de Muerte de Dios se produce en diversas fases históricas:

  • RENACIMIENTO: su visión antropocéntrica va relegando la figura de Dios gradualmente
  • RACIONALISMO: la Razón humana sustituye a Dios
  • ILUSTRACIÓN: el hombre se declara autónomo para actuar
  • POSITIVISMO: primer movimiento materialista ateo que niega la existencia y la necesidad de Dios para el hombre.

“Sin duda alguna, el espíritu verídico, audaz y último que
presupone la fe en la ciencia afirma al mismo tiempo otro mundo
diferente al de la vida, la naturaleza y la historia; si afirma ese
«otro mundo», ¿no debe negar su contrario, este mundo, nuestro
mundo?… Ya se habrá comprendido adónde quiero llegar; a que
nuestra creencia en la ciencia sigue apoyándose también en una
creencia metafísica, y a que quienes buscamos hoy el
conocimiento, los sin dios y los antimetafísicos, encendemos
nuestro fuego en la hoguera que ha levantado una creencia
milenaria, que era también la de Platón, la creencia en que Dios
es la verdad, que la verdad es divina… Pero, ¿qué decir si esta
idea se va desacreditando cada vez más, si todo deja de
presentar un carácter divino y se revela como error, ceguera,
falsedad, y si Dios mismo se muestra como nuestra mentira más
largamente mantenida?”

ÉTICA: El Amo y el Esclavo

Nietzsche realiza una profunda crítica de valores, una crítica ÉTICA.

Como ya hemos mencionado, Nietzsche rechaza una moral laica, pero de origen cristiano (Kant) porque defiende, sin referirse directamente a ellos, valores antivitales cristianos.
Zaratustra establece como nuevos valores la Voluntad de Poder, los deseos irracionales que hacen que un hombre realice su VOLUNTAD por encima de la de los demás de manera IRRACIONAL, como si fuese un instinto interno que define al sujeto y que hace posible la
Transvaloración, o cambio de valores antivitales o tradicionales por vitales.
Esta Transvaloración implica DECONSTRUIR un Occidente decadente mediante los golpes de un MARTILLO, el del Vitalismo.

La Genealogía de la Moral nos muestra también la figura del Amo, el aristócrata griego con sus valores que ensalzan la vida, frente al Esclavo. El AMO es el aristócrata griego y romano que representa el vitalismo. El ESCLAVO son los valores judeocristianos a los que llama “platonismo vulgar” y que representan el antivitalismo. El esclavo se rebela contra el amo por envidia y resentimiento, triunfando y llegando a convertir al Cristianismo en religión oficial. Esta situación es la del XIX y debe ser cambiada porque es al aristócrata al que le corresponde por naturaleza dominar.

El proceso de llegada de ese modelo moral nuevo que representa el Superhombre es de carácter INDIVIDUALISTA, será un hombre, no un Dios, que procurará satisfacer sus deseos EGOÍSTAS frente a los inferiores, un modelo de VIDA ASCENDENTE.
Este personaje se simboliza de varios modos diferentes:

  • Por la rebelión frente a la Tradición, el León,
  • Y el propio Superhombre, un Niño inocente que, tras conseguir
    pacíficamente el poder, se encargará de eliminar a quienes no
    se adapten a él.
    Este Niño representa una moral y unas capacidades intelectuales y
    físicas superiores al resto. Con una enorme voluntad de poder y
    dominio, creador de valores vitales, un hombre « pegado a la
    tierra ».

Por otro lado, se simboliza también por el concepto de Nihilismo, que procede del término latino NIHIL, que significa NADA. Es el vacío moral que sigue a la desaparición de la Tradición religiosa y moral.
Hay un nihilismo pasivo, escéptico, incapaz de encontrar sustituto a esa Tradición y un nihilismo ACTIVO, el de Nietzsche, que la sustituye por el Vitalismo.

POLÍTICA-SOCIEDAD: La gran política

Desde su concepción de la SOCIEDAD, habla de una « gran política », hasta la llegada del Superhombre. Esta política rechaza el Liberalismo y el Socialismo por considerarlos sistemas igualitaristas, y defiende un sistema nuevo en el que el filósofo prepare a una casta de hombres que guíe a la masa mediocre, teoría que influye en la Rebelión de las Masas de Ortega y Gasset.
Es un modelo INDIVIDUALISTA no clasista ni estatalista, puesto que Nietzsche rechaza la uniformidad del sistema de clases. Un sistema elitista cercano a la ARISTOCRACIA GRIEGA, cuyas élites surgirían de una selección natural.

EL HOMBRE: los modelos y el Superhombre

En cada una de las etapas de su filosofía, Nietzsche nos propone un MODELO MORAL de individuo, superior al resto, y que supone diferentes versiones del llamado SUPERHOMBRE.

En la primera es el ARTISTA, inspirándose en la figura de su amigo Wagner del que se va separando ya que Wagner era cristiano. Los artistas son seres con un don especial, que les hace capaces de interpretar la realidad de un modo diferente, más perfecto que el resto. Los artistas son nuevos héroes y nuevos dioses no cristianos.

En la segunda es el CIENTÍFICO, que debe poner de manifiesto mediante la sospecha el engaño de la Tradición para desenmascararla.

En la tercera es el profeta ZARATUSTRA, que anticipa los valores que traerá el Superhombre mediante la Transvaloración.

En la cuarta aparece el ULTIMO HOMBRE, el individuo previo a la llegada del verdadero y definitivo modelo, el SUPERHOMBRE.

Frente a este proceso, Nietzsche habla desde una postura crítica simbolizada en el Dualismo de Sócrates y Platón, que subordina el cuerpo al alma, considerándolo su « cárcel ».

EL CONOCIMIENTO: Perspectivismo y Lenguaje

El tema del CONOCIMIENTO se trata, por un lado, desde una perspectiva negativa, que identifica con la Metafísica y la Ontología, y que representan los racionalistas griegos, de nuevo Sócrates y Platón, simbolizados por el dios de la razón, Apolo, al considerar que esencias e ideas abstractas, inmutables, alejadas de la materia, son la verdad, frente al rechazo a la materia y los sentidos.

Frente a él, Dionisos simboliza el Vitalismo, el irracionalismo, la falta de límites, el sí a la vida.

En su última etapa, nos muestra su teoría Perspectivista del Conocimiento, que influye en Ortega y Gasset:
El conocimiento es EMPÍRICO y se refiere a la realidad material.
Se basa en las múltiples interpretaciones subjetivas de la vida, entre las cuales destaca la del Superhombre como la dominante.
Es un tipo de Relativismo.

El Lenguaje es la expresión del conocimiento.

Critica al lenguaje racionalista que afirma mediante conceptos OBJETIVOS la existencia de una única “verdad”, ideas referidas al “otro mundo” (el religioso, el inteligible de Platón). Nietzsche afirma que este modelo MOMIFICA la realidad.
En realidad, son palabras VACÍAS, convenciones o acuerdos que establecen las sociedades para sobrevivir, y que sólo sirven para engañar, haciendo creer que representan algo, que en realidad no existe.

Su teoría sobre el lenguaje es INTUITIVO: se basa en la perspectiva ÚNICA de cada sujeto, de su interpretación, con su situación personal, sus símbolos, sus prejuicios, sus necesidades y su pragmatismo. Por tanto, es un modelo relativista.
EMPIRISTA: resalta el valor de los sentidos, de la APARIENCIA, de una realidad basada en la INOCENCIA DEL DEVENIR: cada palabra debe representar un objeto externo y viceversa, aunque también es muy crítico con el POSITIVISMO porque reduce el lenguaje y la realidad a lo MATERIAL, lo CUANTIFICABLE y deja de lado los instintos, sentimientos y emociones

EL SIGLO XX

CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL

El siglo XX es el siglo de los avances científico-tecnológicos, del poder de los medios de comunicación de masas, del Estado del Bienestar.

Pero, aparte de esos factores positivos, en 1914 estalla la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, llamada también “La Gran Guerra”. En ella se enfrentan la llamada Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra, a las que se unen más tarde los EEUU) y la Triple Alianza (Alemania, Italia y Austria-Hungría). Es la primera guerra en la que se utilizan adelantos científico-técnicos como gases, aviación. Trajo consigo una gran pérdida económica y demográfica y la modificación de fronteras en Europa con el “Tratado de Versalles”.

Antes de que concluyera la guerra, Rusia se retira del conflicto: en 1917 comienza la REVOLUCIÓN RUSA. Los bolcheviques toman el poder y acaban con el Zarismo. El nuevo sistema será la URSS, que alcanza su máximo poder en época de Stalin. Los partidos comunistas de los otros países europeos intentan seguir su ejemplo, lo que provoca el ascenso de totalitarismos nacionalistas.

Tras los “felices 20” comienza, por un lado la crisis económica con el “Crack” de la Bolsa de Wall Street. El paro, y el empobrecimiento se alargaron toda la década de los 30, y trajeron el descrédito del sistema capitalista y de la democracia liberal, lo que propició el ascenso de regímenes totalitarios: El FASCISMO de Benito Mussolini toma el poder en 1922 y el NAZISMO de Adolf Hitler en 1933.

En 1939, Hitler invade Polonia y comienza la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El balance son más de 50 millones de muertos, el Holocausto y la Bomba Atómica, lo que produjo la Declaración de Derechos Humanos en 1948

En 1945 se termina la guerra, quedando el mundo dividido en dos bloques opuestos: Occidente y el Comunismo, con lo que empieza la llamada “Guerra Fría”, cuyo máximo exponente es la división de Alemania en RFA y RDA y la construcción del “Muro de Berlín”.

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA y ORTEGA y GASSET

CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL

En 1898 se produce el desastre COLONIAL: Se pierden Cuba y Filipinas. Es la época de la Regencia de María Cristina, muerto ya Alfonso XII. Hay un gran RETRASO político, económico y cultural de España denunciado por el 98 y los Novecentistas. Hay problemas con el NACIONALISMO en Cataluña y País Vasco.

A comienzos del XX estalla la Guerra del RIF, de MARRUECOS, cuyas consecuencias negativas para España (Annual, el Barranco del Lobo) se intentaron arreglar con el golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII. El dictador fue duramente criticado por intelectuales como Unamuno, apoyado por Ortega. Unamuno se exilia y regresa a España en 1931.

En 1931 los partidos republicanos ganan unas elecciones municipales y Alfonso XIII se exilia. El 14 de Abril se proclama la II República. Unamuno y Ortega son parlamentarios independientes en una legislatura. El 18 de Julio de 1936 comienza la Guerra Civil. Al comienzo de la Guerra, Ortega está en Argentina y comienza su exilio hasta 1945 cuando el General Franco permite su vuelta a España.

CONTEXTO FILOSÓFICO ESPAÑOL

Krausismo

Se intentan traer a España, desde las teorías del filósofo alemán Krause, los principios de progreso y democracia de la Ilustración, que no llegó a España a comienzos del XIX debido a la Guerra de la Independencia

Los principales representantes son Francisco Giner de los Ríos y Julián Sanz del Río.

Regeneracionismo y la ILE

Tiene su origen en el Krausismo, adaptándolo a la realidad española: España es un país profundamente atrasado cultural y materialmente.

Su lema es “Despensa y Escuela” y consideran la educación como el principal medio para el desarrollo. Sus principales representantes son Joaquín Costa y Ángel Ganivet

La educación estaba en su totalidad regida por la Iglesia. Por ello, defienden un nuevo modelo laico, gratuito, obligatorio para todas las clases sociales, que fomente la libertad y el desarrollo personal

Para llevar a cabo este proyecto se crean la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y la Residencia de Estudiantes en las que estudian y residen Azaña, los Machado, Marañón, J.R. Jiménez, Azorín, Clarín, Dalí, Buñuel, García Lorca, Severo Ochoa y ORTEGA

El 98

Parten del desastre colonial: no son partidarios de mirar al pasado, sino al desarrollo futuro material y sobre todo CULTURAL de España.

Miguel de UNAMUNO

El Novecentismo o Generación del 14

Parten también del desastre colonial y de la necesidad de modernizar nuestro país: El modelo de desarrollo a seguir es EUROPA. Los principales representantes son Eugenio D´Ors, Gregorio Marañón y José ORTEGA Y GASSET

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Resultado de imagen de esquemas JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Biografía

Nace en Madrid a finales del XIX. Pertenece a una familia de la burguesía dedicada al periodismo, dueños de varios medios de comunicación. Estudia en la Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid) y en Alemania, donde entra en contacto con las
corrientes de la época, especialmente los Neokantianos y Nietzsche, y se doctora en Filosofía Siempre apoyó la corriente aperturista y participó activamente al estudiar en la ILE. Apoya la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. Fundó un periódico en Argentina y la Revista de Occidente en España. Es el fundador de la Escuela de Madrid, orador y articulista de El Sol y otros periódicos, que llevaron a cabo una importante labor
de divulgación de España en el extranjero. Rompió con Primo de Rivera por la conferencia “¿Qué es Filosofía?” y por su apoyo a Unamuno.
Es uno de los firmantes del “Pacto de San Sebastián” que trajo la II República, y fue diputado independiente en una legislatura republicana. Vive la Guerra Civil fuera de España. A su regreso, en 1945, funda el Instituto de Humanidades e imparte conferencias por toda Europa Muere en Madrid en 1955.

OBRAS

“¿Qué es Filosofía?”
“La deshumanización del Arte”
“La rebelión de las masas”
“La España invertebrada”
“El tema de nuestro tiempo”
“Meditaciones del Quijote”

CONOCIMIENTO: Raciovitalismo

La Filosofía para Ortega es el estudio RADICAL del Universo desde

  • La AUTONOMÍA, desde la verdad más evidente, la VIDA real como realidad RAÍZ, ORIGEN, como realidad RADICAL
  • La UNIVERSALIDAD, que incluye la existencia, los pensamientos, la imaginación, los deseos.
  • El CONOCIMIENTO TEÓRICO, con lógica, para satisfacer el deseo de saber, que es ÚTIL para poder existir. Ese conocimiento se basa en INTUICIONES que parten de los
    sentidos y que se convierten en RAZONES objetivas

Ortega distingue entre dos tipos de RAZÓN:

  1. Racionalismo Clásico o Idealismo: Se refiere a Grecia (Sócrates y Platón) y el Racionalismo del XVII. Ortega rechaza este tipo de razón porque es abstracta, alejada de la realidad. La denomina “los excesos del Racionalismo” y la “superación de la
    Modernidad” y debe ser sustituida por la
  2. Razón Vital-Histórica o Realismo: es la razón que se subordina a la vida, que ayuda a adaptase a ella (Darwin). Es una reflexión sobre la vida, que es histórica y temporal.
    En ese contexto, la Razón busca dar sentido y entender la vida relacionándola con valores, sentimientos, creencias del individuo y del grupo al que pertenece.

Esta Razón Vital o RACIOVITALISMO es la facultad del hombre que le permite realizar un ANÁLISIS RACIONAL de la realidad, de la circunstancia como proceso histórico recibido y en proceso y que siempre está subordinada al yo y la circunstancia.
La razón humana es esencialmente HISTÓRICA, porque la existencia del hombre se produce en el tiempo. La razón surge por la necesidad de adaptación del hombre a la vida, a su circunstancia.
Por tanto, este tipo de Razón está formada por creencias, ideas ancladas en un contexto ideológico colectivo del individuo. Vivimos dentro de ellas. No las estudiamos, las adquirimos en la vida, y las identificamos con la realidad. Son fundamentales para el sujeto y sólo pueden ser eliminadas por otras creencias. Las creencias dan lugar a ideas, conceptos racionales que sólo se tienen en cuenta si ayudan a la vida. El paso del modelo idealista al vital es lo que Ortega llama “el tema de nuestro tiempo”

La tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre vida y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la cultura niega todo sentido de la vida.

La VIDA

La llama “realidad radical” porque es la RAÍZ de su filosofía, de corte VITALISTA.
Está formada por el YO y la CIRCUNSTANCIA, a los que llama DIOSES CONJUNTOS y entre los que busca un EQUILIBRIO.

La VIDA se estudia a dos niveles:

  • EPISTEMOLÓGICO: es el origen de nuestro conocimiento
  • ONTOLÓGICO: es el ámbito desde donde se hace presente
    nuestra realidad

La vida está formada por una serie de CATEGORÍAS, que son comunes a todos los hombres:

  • VIDA COMO SABERSE Y COMPRENDERSE: ser conscientes, darnos cuenta de nuestra existencia y del mundo exterior gracias a la vida como conocimiento
  • VIDA COMO FUTURO: ser conscientes de poder ir más allá del tiempo Pasado y del Presente para poder realizar nuestro PROYECTO VITAL. Ortega distingue entre TIEMPO CÓSMICO (Presente) y VIVIENTE (Futuro).

El YO

Es el individuo concreto, con sus características propias o PERSPECTIVA a nivel psicológico, cultural, político, social (es lo que denomina BIOGRAFÍA HISTÓRICA).
A estos factores les la el nombre de CONCIENCIA.
A partir de ellas, el individuo ACTÚA con las cosas y crea un PROYECTO VITAL COHERENTE llamado VOCACIÓN, del que es responsable y al que debe ser fiel. Este proyecto, la vida de cada uno, hay que irlo construyendo día a día.
Esto provoca incertidumbre, dudas que intenta superar mediante los conocimientos que le suministra la Razón Vital

Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas una detrás de otra se ocultan en todo o en parte, cada uno percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan.
¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno?
Evidentemente, no (…) la realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad.

La CIRCUNSTANCIA


Consiste en OCUPARSE de las cosas del mundo, convivir con el mundo, relacionarse con él. Sin esta relación no podríamos hablar de YO, estaría aislado, no sería REAL.

También es el conjunto de FACTORES EXTERNOS, es decir, HISTÓRICOS, al individuo que actúan positiva o negativamente sobre él de modo constante, que determinan nuestra existencia : el sistema político, el progreso material, las ideologías, las creencias religiosas…

La circunstancia influye de manera personal en cada individuo, por eso Ortega habla del conocimiento desde el PERSPECTIVISMO:

La perspectiva es el lugar de cada uno en el mundo.
Un lugar personal e histórico.
Mediante el Perspectivismo, Ortega se aleja tanto del Dogmatismo como del Escepticismo: no hay una UNICA VERDAD INMUTABLE sino varias y es posible ACCEDER a ellas desde el punto de vista de cada uno, desde sus características peculiares.
La realidad es múltiple, no hay una única visión, ni siquiera para cada uno, pues podemos cambiar de perspectiva a lo largo de nuestra vida. La realidad sería la SUMA de todas las perspectivas de todos los seres humanos.

ETICA: Tradición y generaciones

La vida es un PROYECTO que consiste en elegir libre y justificadamente posibilidades que da la circunstancia

Somos RESPONSABLES de la coherencia personal y social de nuestro proyecto y acciones, a lo que Ortega llama AUTENTICIDAD, y debemos ser FIELES a ese proyecto.

Algunas de estas posibilidades forman la TRADICIÓN, conjunto de usos heredados, costumbres, conocimientos que proceden del pasado, y que se conservan porque son útiles en el presente y en el futuro

Las GENERACIONES son las encargadas de la tradición.
Son las divisiones mínimas de la historia formadas por contemporáneos (comparten época) y coetáneos (además edad).
Pueden ser acumulativas (conservadoras) o polémicas (rompen con la tradición y provocan cambios históricos)

Una de las característica de la Ética de Ortega es la importancia de la LIBERTAD, que define como elección entre posibilidades limitadas: nosotros no elegimos nuestra circunstancia, nuestro cuerpo, nuestra personalidad, nuestra familia o época histórica.
Pero, aún así, esa circunstancia debe ser la plataforma para ejercer nuestra libertad y nuestra responsabilidad.
Ortega también llama a la vida PROBLEMA porque a veces es complicado hacer compatibles nuestra libertad y lo que nos ofrece la circunstancia.

SOCIEDAD-POLÍTICA: La rebelión de las masas

Ortega afirma que la dimensión SOCIAL, que es la que trata la política, es exclusivamente HUMANA. La protagonista de ella es “la gente”

La convivencia en sociedad puede ser interindividual (personal, entre personas conocidas, con relación entre ellas, con vínculos de compromiso y responsabilidad: familia, amigos, relaciones laborales) o social (es impersonal, con cualquier persona desconocida, mediante costumbres que se comparten y entienden o no, pero que facilitan la convivencia y el progreso porque son predecibles, nos ayudan a movernos en sociedad: saludo de cortesía, normas de tráfico)
Su visión de la política se basa en la “rebelión de las masas”. La sociedad es una masa formada por individuos mediocres, conservadores, poco preparados, sin proyecto, conformistas, que sólo creen que tienen derechos, no obligaciones. Son herederos malcriados que no son conscientes del esfuerzo que se hizo desde el XVIII por cambiar la Sociedad.
Estos individuos forman parte de una sociedad en DECADENCIA, sin proyecto, manipulable por regímenes TOTALITARIOS que Ortega conoció en su época: Comunismo, Fascismo y Nazismo.

El modelo de este tipo de sociedad son los Estados Unidos, que van ganado poder frente a una Europa atrapada en nacionalismos. Estos individuos satisfechos son amparados por el Estado, porque dan estabilidad social. Tienen lo que Ortega llama “sociabilidad”.

Sin embargo, en toda sociedad se da también la conducta opuesta, la “disociación”: son momentos de violencia social provocada por la MASA. En esos casos es necesaria la intervención de la autoridad del Estado, de los políticos para frenarla.

La sociedad-masa necesita de una ÉLITE formada por hombres selectos que les conduzca y les saque de la mediocridad y lleve al progreso. Serían aquellos ciudadanos selectos, excelentes, que llegarían al poder por necesidad, por CONSENSO, por sus MÉRITOS, sin democracia. Una élite INTELECTUAL muy influida por la figura del ARISTÓCRATA griego.

La nación es un proyecto común, por encima de los intereses particulares de los individuos, los grupos sociales y las regiones. Su ideal de futuro era la construcción de una gran nación europea, donde no hubiese rebelión de las masas
En cuanto a ESPAÑA, es para él, como para el resto un problema, debido al atraso y a la desigualdad a todos los niveles que la separa de Europa desde hace siglos, puesto que a España nunca le interesó la Modernidad y odia a los ciudadanos que DESTACAN. Es un estado INVERTEBRADO. Debe modernizarse, acercarla a los avances científicos del momento.

LA ESCUELA DE FRANKFURT

Fue creada por un grupo de pensadores alemanes pertenecientes a la Universidad de Frankfurt, concretamente al INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Sus trabajos comienzan en 1923, y se basaban en un programa denominado TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD, que vinculaba aspectos económicos, históricos, psicológicos y sociológicos.

A pesar de las influencias de Kant, Hegel o Freud, la principal es el MARXISMO.
La cercanía temporal de la Revolución Rusa de 1917, les hizo pensar que era posible la implantación de un SISTEMA COMUNISTA en el resto de Europa.
De hecho, Lenin creía necesaria la creación de una ÉLITE INTELECTUAL, llamada el Partido, para guiar al pueblo, y que debía sentar las bases para el paso de la Democracia Burguesa a la Dictadura del Proletariado y al Estado Comunista.

Sin embargo, la Escuela de Frankfurt criticó duramente el modelo SOVIÉTICO, porque anulaba la emancipación y la libertad del INDIVIDUO frente al poder del Estado.

Esta Escuela desaparece con la llegada al poder del Nazismo, que tampoco valoraba la importancia del individuo. Además, la práctica totalidad de los miembros de la Escuela son JUDÍOS, y se exilian de Alemania, muchos de ellos a EEUU, país en el que había desaparecido también el ideal de AUTONOMÍA del individuo, que era considerado como INSTRUMENTO del sistema Capitalista.

Ambos, Capitalismo y Comunismo, coinciden en el uso de la RAZÓN INSTRUMENTAL, que destruye al sujeto mediante mecanismos INDUSTRIALES y TECNOLÓGICOS, que limitan la verdadera capacidad racional del individuo, lo alienan y deshumanizan. Es un modelo de RAZÓN PRAGMÁTICA y CALCULADORA, que produce el llamado pensamiento administrado, dominado por los medios de comunicación, grandes compañías, bancos y que matan la CREATIVIDAD del sujeto imponiéndole sus valores, ideología, conductas, lenguaje y necesidades.

La Escuela de Frankfurt reivindica la RAZÓN ILUSTRADA, en especial en Kant, para rescatar la LIBERTAD y la CREATIVIDAD como modos de oposición a ambos sistemas.
Algunos de los miembros de este grupo, en su primera etapa, son Max HORKHEIMER, Theodor ADORNO, Herbert MARCUSE, Erich FROMM y Walter BENJAMIN.
Tras la II Guerra Mundial, en 1950, se reanudan las actividades del Instituto con Karl-Otto APEL y, sobre todo, con Jürgen HABERMAS.

JÜRGEN HABERMAS

Biografía

Nace en Alemania en 1929.
Pertenece a la llamada segunda generación de la Escuela de Frankfurt.
Este filósofo destaca por sus trabajos sobre Sociología, Ética, Filosofía Política y Derecho.
Ha sido profesor en numerosas Universidades en Alemania y EEUU.
Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2003

Obras


Teoría de la Acción Comunicativa
Conocimiento e interés

Conocimiento

Habermas CRITICA y ACTUALIZA a los miembros de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, que cree que no es posible la OPOSICIÓN al sistema desde dentro del mismo, y sólo podrían ser efectivos pequeños grupos de DISIDENTES, que no tendrían fuerza ni alcance suficiente contra el sistema.

Habermas niega esa postura tan PESIMISTA. Afirma que es necesario ir a los ORÍGENES del sistema para conocer su verdadero funcionamiento y, posteriormente, buscar ACCIONES válidas para transformarlo.
Una CULTURA innovadora y crítica sería un buen mecanismo para conseguir el CAMBIO SOCIAL.

El modelo de RAZÓN de Habermas es DIALÓGICO e INTERSUBJETIVO, y tiene como finalidad la comunicación efectiva, es decir, el uso interesado, pragmático y utilitarista del lenguaje.

Este modelo de razón, heredera de la Razón Ilustrada, debería llevar al entendimiento entre sujetos, hacia una perspectiva MORAL que sustituyera a la Razón Instrumental, ya que la razón en Habermas crea un DIÁLOGO que humaniza y desarrolla a los individuos.

Por qué el Conocimiento es siempre INTERESADO:

  • Por motivos CIENTÍFICO-TÉCNICOS: para predecir y controlar la Naturaleza y usarla en nuestro beneficio, lo que se conoce como RAZÓN INSTRUMENTAL.
  • Por motivos PRÁCTICOS: para analizar la realidad social, comprenderla en su sentido y finalidad. Es el papel de las Ciencias Sociales
  • Por motivos EMANCIPATORIOS: para desvelar los mecanismos de dominación social que hacen que el sujeto acepte y asuma el estar oprimido. Frente a ellos, el conocimiento debe hacer que el individuo tome conciencia de su situación e intente destruirla.

“En la concepción republicana, el espacio público político y, como
infraestructura suya, la sociedad civil, cobran un significado
estratégico: conjuntamente deben asegurar su fuerza integradora y
su autonomía a la práctica del entendimiento mutuo de los
ciudadanos.
La falta de comunicación política con respecto a la sociedad centrada
en la economía, se corresponde con una nueva conexión del poder
administrativo con el poder comunicativo resultante de la formación
política de la opinión y la voluntad”

Ética y Política

Según Habermas, el interés científico-técnico acaba COSIFICANDO al sujeto. Para evitarlo, propone la TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA, que consiste en desarrollar la Razón mediante la comunicación INTERPERSONAL, exponiendo argumentos y haciendo que el Lenguaje sea el vehículo de acuerdos necesarios para la Sociedad. Eso es el DIÁLOGO. DIALOGAR es argumentar en libertad, en un marco de racionalidad compartido, dejando la posibilidad de que cualquiera participe en igualdad en el diálogo y con respeto hacia los derechos fundamentales. El objetivo es alcanzar CONSENSOS UNIVERSALES, que son la base de las Democracias, que crearían NORMAS y VALORES aceptados por todos, y que regularían la ACCIÓN SOCIAL. Unos consensos nacidos a partir de intereses diferentes.
Critica el Pensamiento POSMODERNO y su concepto de razón débil y su exceso de Relativismo, que anulan esa posibilidad de consenso.

Habermas está a favor de un sistema DELIBERATIVO en Política: consiste en crear una comunidad de diálogo desde las condiciones reales de cada Sociedad para cambiar aquellos aspectos que están fallando, como la pasividad de la población a la hora de tomar
decisiones políticas, lo que causa una CRISIS de LEGITIMIDAD de las democracias.
Habría deliberaciones formales (institucionales) e informales (entre la sociedad civil)
Este nuevo sistema es la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

  • Defiende al INDIVIDUO frente al sistema, como el Liberalismo.
  • Defiende a la SOCIEDAD como marco de convivencia.
  • Pero no es individualista como el Liberalismo ni estatalista
    como el Comunismo.