Sistema sexagesimal

El Sistema sexagesimal es un sistema de numeración en el que cada unidad se divide en 60 unidades de orden inferior, es decir, es un sistema de numeración en base 60. Se aplica en la actualidad a la medida del tiempo y a la de la amplitud de los ángulos.

Tiempo
1 h  60 min
1 min  60 s
Grados sexagesimales
1º  60′
1′  60»

Suma y resta en el sistema sexagesimal

Suma

1 Se colocan las cifras en horas (o grados) una debajo de otra, los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los segundos; y se suman.

2 Si los segundos suman más de 60, se divide dicho número entre 60; el resto serán los segundos y el cociente se añadirá a los minutos.

3 Se hace lo mismo para los minutos.

Ejemplo. ¿Cuál es la suma de los ángulos 35° 33′ 54» y 7° 42′ 25»?

suma de grados sexagesimales

Resta

1 Se colocan las cifras en horas (o grados) una debajo de otra, los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los segundos.

2 Se restan los segundos. Caso de que no sea posible, convertimos un minuto del minuendo en 60 segundos y se lo sumamos a los segundos del minuendo. A continuación restamos los segundos.

restar tiempo medido en horas

3 Hacemos lo mismo con los minutos. Y después restamos las horas.

resta de cifras en horas

 

Multiplicación y división por un número en el sistema sexagesimal

Multiplicación por un número

1 Multiplicamos los segundos, minutos y horas (o grados) por el número.

multiplicación de grados sexagesimales

2 Si los segundos sobrepasan los 60, se divide dicho número entre 60; el resto serán los segundos y el cociente se añadirán a los minutos.

conversión de segundos a minutos

3 Se hace lo mismo para los minutos.

conversión de minutos a horas

Ejemplo.  Si  una computadora se tardó 35h 33min 54s en hacer un cálculo ¿Cuánto se tardará si tiene que hacer el proceso 4 veces?

multiplicación de una medida en horas por un número

División por un número

1 Se dividen las horas (o grados) entre el número.

dividir grados sexagesimales

2 El cociente son los grados y el resto, multiplicando por 60, los minutos.

división de cifras sexagesimales

3 Se añaden estos minutos a los que tenemos y se repite el mismo proceso con los minutos.

dividir con cifras sexagesimales

4 Se añaden estos segundos a los que tenemos y se dividen los segundos.

división de grados

Medidas complejas e incomplejas

Medida compleja

Es aquella que se expresa con distintas clases de unidades:

Ejemplo:

  • 3h 5min 7s
  • 25º 32′ 17»

Medida incompleja o simple

Se expresa únicamente con una clase de unidades.

Ejemplo:

  • 3.2h
  • 5.12º

Conversión entre medidas complejas e incomplejas

Paso de medidas complejas a incomplejas

Para pasar de medidas complejas a incomplejas hay que transformar cada una de las unidades que tenemos en la que queremos obtener y posteriormente sumarlas.

Ejemplo. Pasar a segundos 3h 36min 42s.

conversión a segundos

Paso de medidas incomplejas a complejas

1 Si queremos pasar a unidades mayores hay que dividir.

Ejemplo:

7520»conversión a horas

2 Si queremos pasar a unidades menores hay que multiplicar.

Ejemplo:

convertir medidas incomplejas a complejas

Medida de ángulos

Grado sexagesimal es la amplitud del ángulo resultante de dividir la circunferencia en 360 partes iguales. Ejemplo:

1º = 60′ = 3600»

1′ = 60»

Radián (rad) es la medida del ángulo central de una circunferencia cuya longitud de arco coincide con la longitud de su radio.

1 rad = 57º 17′ 44.8»

360º = 2Π rad

 

Clasificación de ángulos según su medida

Agudo (< 90º) Recto (= 90º) Obtuso (> 90º)
Convexo (< 180º) Llano (= 180º) Cóncavo (> 180º)
Nulo (= 0º) Completo (= 360º) Negativo (< 0º)
Mayor de 360º