LENGUA

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-228.png

El enunciado

El enunciado es una palabra o un conjunto de palabras, dotadas de autonomía y entonación propias, que forman un mensaje completo.

Clases de enunciados

Según la modalidad o actitud del hablante, los enunciados pueden ser:
Enunciativos: transmiten una información (Yo he comprado el billete).
Interrogativos: solicitan una respuesta a un interlocutor (¿Dónde te duele?).
Exclamativos: expresan una mayor intensidad (¡Qué miedo!).
Desiderativos: mani estan un deseo (¡Ojalá lleguen pronto!).
Imperativos: comunican órdenes, ruegos, consejos… (Vete ya).
Dubitativos: expresan duda o indecisión (Quizá no venga).

Lengua

El sintagma nominal

El sintagma nominal (SN) es una palabra o un grupo de palabras que
realizan una función sintáctica y tiene como núcleo un nombre o un
pronombre.

Estructura del sintagma nominal

• Un núcleo (Núcleo): un sustantivo (El jefe del servicio informático) o
un pronombre ((Algunos de mis hermanos).
• Uno o más determinantes (Det.): un artículo (la tutora), un adjetivo
determinativo (mis amigos) o ambos (todos sus compañeros), que limi-
tan la significación del núcleo.
Complementos del nombre (CN):
– adjetivos que modifian al núcleo: ordenador caro, llamada urgente,
días maravillosos, compañero el…
– sustantivos en aposición, es decir, unidos directamente al núcleo: el
rey Salomón; Cervantes, el soldado
– sustantivos precedidos por una preposición: La caja de chocolates, el
arroz con leche

El nombre

El género y el número

• La mayoría de los nombres tienen un solo género: o son masculinos
(el cielo, los claveles), o son femeninos (la camisa, la mano). Sin em-
bargo, existen otros que admiten desinencias para indicar la variación
de género: niño, niña; príncipe, princesa; actor, actriz, león, leon riz riz a…


• El número del sustantivo (singular y plural) se mani esta en la con-
cordancia con el artículo, con los adjetivos y con los verbos: Llegarán
los días festivos.

El pronombre

• Los pronombres personales hacen referencia a las personas u otros
seres que intervienen en el acto de comunicación: él vendrá.

• Los pronombres demostrativos sitúan lo señalado cerca o lejos de la
persona que habla: este es el que me gusta, no aquel.

• Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia: busca el
tuyo

• Los pronombres indefinidos aportan una cuantificación imprecisa:
mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, tanto…; uno, alguno,
ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera, demás, cierto, otro,
todo, varios, los demás…

• Los pronombres numerales expresan una cantidad precisa. Existen
los cardinales: siguen la serie de los números naturales: Tengo solo
uno, He comprado cuatro…; y los ordinales: expresan orden siguiendo la escala de los números naturales: Vive en el cuarto

• Los pronombres interrogativos y exclamativos (qué, quién, cuál, cuán-
to) introducen oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Qué quieres?, ¡Cuánto has perdido…!

Lengua

El sintagma nominal:
la función de determinante

El artículo

El artículo es la palabra que determina el significado de un nombre que ya
ha aparecido con anterioridad en el texto. La presencia de un artículo indica que la palabra a la que acompaña es un sustantivo o funciona como tal.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-264.png

Los adjetivos determinativos

Los adjetivos determinativos aparecen siempre junto al nombre. Se clasifican en:

• Los adjetivos demostrativos que sitúan lo señalado cerca o lejos de la
persona que habla: este zapato, ese libro, aquel lobo.

• Los adjetivos posesivos indican posesión o pertenencia.

• Los adjetivos indefinidos expresan una cantidad imprecisa. Son ad-
jetivos indefinidos: mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos,
tanto…; uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera,
demás, cierto, otro, todo, varios, los demás

• Los adjetivos numerales expresan una cantidad precisa u orden:
Existen varias clases:

los cardinales: siguen la serie de los números naturales: Tengo dos
coches, He comprado cuatro piruletas…
los ordinales: expresan orden siguiendo asimismo la escala de los
números naturales: Su primer novio fue Pedro, Escaló hasta el primer pico…
los fraccionarios: significan partición: medio pastel, tercera parte…
los multiplicativos: significan multiplicación: doble ración, triple
salto…

• Los adjetivos interrogativos y exclamativos. Los adjetivos interro-
gativos y exclamativos introducen oraciones interrogativas y excla-
mativas: ¿Qué carta quieres?, ¡ Cuánto dinero has perdido!

El sintagma nominal:

La función de complemento del nombre

El complemento del nombre (CN) modifica el significado del sustanti-
vo al que acompaña. Esta función la realizan:

– los adjetivos (reloj despertador, ordenador potente, teléfono móvil)
– los sintagmas nominales precedidos de una preposición (La casa de
Luis; Arroz con pollo), o en aposición (La reina Sofía; Yo, el rey).

Lengua

El sintagma adjetival

Las funciones del sintagma adjetival son:
• Complemento del nombre: El extraño caso.
• Atributo: El edificio es muy alto; La fabada está buena.
• Complemento predicativo: Llegó bastante cansado a su casa.

El adjetivo calificativo, núcleo del sintagma adjetival

• Según el género, el adjetivo puede ser masculino (alto, andaluz) o
femenino (alta, andaluza).
• Según el número, el adjetivo puede ser singular (blanco, alegre, hindú,
alemán) o plural (blancos, alegres, hindúes, alemanes).

La cualidad a la que hace referencia el adjetivo puede expresarse:
• En grado positivo: es decir, sin cuantificar: árbol robusto.
• En grado comparativo: lleva cuantificadores que introducen compa-
raciones, ya sean de superioridad (más (( hábil); de inferioridad (menos ( (
libre); de igualdad (tan hermosa).
• En grado superlativo: expresa una cualidad en un nivel elevado. Se
forma con el adverbio muy, o con el sufijo –ísimo: muy rubio, rapidí-
sima…, y también con los prefijos super-, ultra-, archi-, etc.: superrá-
pido, ultraligero, archiconocido…

El sintagma adverbial

Las funciones del sintagma adverbial son:
– Complemento de un verbo: Llegaron antes; Es así.
– Complemento de un adjetivo: Tristemente célebre.
– Complemento de otro adverbio: Más adentro; Muy tarde.
– Complemento de un nombre: Más madera; Menos libros.

El adverbio, núcleo del sintagma adverbial

Lengua

El sintagma nominal sujeto

A veces, el sujeto no aparece en la oración, pero se puede identificar fácilmente por la persona que indica la desinencia del verbo. A este sujeto se le llama omitido o elíptico. Por ejemplo: Mis amigos son muy deportistas. [Ellos] Van al gimnasio todos los días.

Las oraciones impersonales

Lengua

El sintagma verbal

El verbo

El verbo se compone de:
• La raíz, que expresa el significado del verbo: saltar, leer, escribir.
• Las desinencias, que añaden la información gramatical de número, persona, tiempo, modo y aspecto.
– Según el número, las formas verbales pueden estar en singular (yo canto, tú cantas, él canta) o en plural (nosotros cantamos, vosotros cantáis, ellos cantan).
– Según la persona, las formas verbales pueden pertenecer a la primera persona (yo veo, nosotros vemos), a la segunda (tú ves, vosotros veis) o a la tercera (él ve, ellos ven).
– Según el tiempo, las formas verbales pueden expresar pasado (yo encendí), presente (yo enciendo), futuro (yo encenderé).
– Según el modo, las formas verbales pueden estar en indicativo, cuando el hablante considera la acción o el estado al que hace referencia el verbo como un hecho real (Él estudiaba matemáticas); en subjuntivo, cuando los hechos se presentan como posibles, irreales o deseados (Quizá yo estudie), o en imperativo, cuando el verbo expresa una orden o un ruego (Por favor, estudia).
– Según el aspecto, las formas verbales se pueden clasificar en tiempos perfectos si el hablante da la acción por acabada (Ya terminé ese libro) o tiempos imperfectos (Ella comía en su casa todos los días) si la acción no se da por acabada.

Formas no personales del verbo

• El infinitivo se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ar, –er o
ir: guardar, crecer, subir.
• El gerundio se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ando o
iendo: guardando, creciendo, subiendo.
• El participio se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ado o
ido: guardado, crecido, subido.


Según las terminaciones del infinitivo, los verbos se clasifican en verbos de la primera conjugación (nadar), de la segunda conjugación (poner) y de la tercera conjugación (reír).

La conjugación verbal

• Las formas verbales de la conjugación pueden ser simples, cuando constan de una sola palabra (canto, dirigió…), y compuestas, cuando están formadas por el verbo haber más el participio del verbo que se haber haber
conjuga: han cantado, habían dirigido…


Esta tabla recoge los tiempos verbales que corresponden a las formas simples y compuestas

Lengua

El predicado

Los complementos del verbo

El complemento directo

Funciona como CD un sintagma nominal:

Mi padre lee el periódico;

El hermano de Jaime tiene quince años.


Para saber si una palabra o grupo de palabras funciona como CD, podemos sustituirlas por los pronombres lo, la, los, las: Cierran el colegio → ((Lo cierran), He visto a María y a Sonia → ( (Las he visto).

El complemento indirecto

Funciona como CI un sintagma nominal precedido siempre por la preposición a: Lleva este regalo a tu hermana; El poeta dedicó el libro a su hijo.
Para saber si una palabra o un grupo de palabras funciona como CI, podemos sustituirlas por los pronombres le y les: Antonia devolvió los dibujos a su dueño → (Antonia le devolvió los dibujos), Envió unas invitaciones a los amigos → ( (Les envió unas invitaciones).

El complemento de régimen

Está formado por un sintagma nominal precedido de una preposición exigida por el verbo: Se acordó de sus tías, Confiaban mucho en ella, Se rio con la anécdota.
Para saber si un grupo de palabras funciona como CR, podemos sustituirlas por un pronombre tónico. La preposición se mantiene: Se ha cansado de los viajes → (Se ha cansado de eso), Me preocupo por tus hermanos → (Me preocupo por ellos).

El complemento agente

Si transformamos la oración activa en pasiva, el sujeto pasa a ser el complemento agente.

Lengua

Los complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales adverbiales

Por ejemplo: Ellos se fueron a su casa. (→ Ellos se fueron allí); María llamó durante la cena. (→ María llamó entonces).

Los complementos circunstanciales no adverbiales

El atributo

Funcionan como atributo: un sintagma adjetival (El atleta estaba muy fatigado) o un sintagma nominal precedido o no de preposición (Ese chico es el entrenador; Sus abuelos eran de Navarra).
El atributo puede sustituirse por el pronombre lo: Estos quesos son
de La Mancha (→ Estos quesos lo son); El leopardo es un animal veloz
(→ El leopardo lo es).

El complemento predicativo

El predicativo (pred.) complementa, a la vez, a un verbo predicativo y a un sintagma nominal con el que concuerda en género y número. Este SN puede funcionar como sujeto (Mis tíos llegaron muy preocupados) o como CD (La niñera dejó dormidos a los niños).

Lengua

La oración compuesta

Las oraciones compuestas pueden relacionarse entre sí por:
Coordinación, cuando ninguna de las oraciones depende de la otra y se unen mediante una conjunción coordinante: ¿Estudias o trabajas?; Ni han venido ni han llamado por teléfono.
Yuxtaposición, cuando ninguna de las dos oraciones depende de la otra y no están unidas por ningún nexo: No puedo acompañarte, tengo mucho trabajo.
Subordinación, cuando la oración subordinada realiza una función dentro de la oración principal y se une a ella mediante un nexo subordinante: Me gusta el vestido que lleva; La lluvia le sorprendió cuando estaba paseando por el bosque

Las oraciones coordinadas

Las oraciones yuxtapuestas

Lengua

Clases de oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas se clasifican en tres grupos según las funciones que pueden realizar dentro de la oración principal:
Las subordinadas sustantivas funcionan como los sintagmas nominales.
Las subordinadas adjetivas funcionan como los sintagmas adjetivales.
Las subordinadas adverbiales funcionan como los sintagmas adverbiales.

Oraciones subordinadas sustantivas

Los nexos más comunes que tiene la lengua para introducir oraciones sustantivas son las conjunciones que y si.

Las oraciones sustantivas pueden realizar cualquier función del SN. Por ejemplo: Me disgustó que mintiera (sujeto), Tus amigos dijeron que irían al Jardín Botánico el domingo (CD), No presta atención a que critiquen sus actos (CI), Hablaban de que se marcharían de aquí pronto (CR), La pena es que no llegaran a tiempo (atributo), Tiene esperanzas de que le salga un buen trabajo (CN) y Estoy segura de que vendrá más tarde (CAdj.).

Oraciones subordinadas adjetivas

Las subordinadas adjetivas sustantivadas

Las subordinadas adjetivas sustantivadas son:
• Las oraciones de relativo sin antecedente, precedidas por un artículo:
Los que quieran la papeleta levanten la mano.
– Tiran lo que no sirve.
• Las oraciones introducidas por los relativos quien y cuanto:
– Lo supieron quienes le llamaron.
– Le importa cuanto le dices.
Estas oraciones realizan las mismas funciones que las oraciones subordinadas sustantivas.

Lengua

Las oraciones subordinadas adverbiales

Las subordinadas adverbiales propias son aquellas que se pueden sustituir por un adverbio (así, entonces, allí…): Sus amigos quedaron donde para el autobús. → Sus amigos quedaron allí. allí allí
Las subordinadas adverbiales impropias son aquellas que no pueden sustituirse por un adverbio: No voy al cine porque tengo que estudiar. porque tengo que estudiar porque tengo que estudiar

Lengua

Las variedades lingüísticas

Si escuchamos a las personas con las que conversamos o a las que vemos y oímos en televisión, radio u otros medios, notamos muchas diferencias entre unos hablantes y otros. Dichas diferencias tienen múltiples causas y producen distintas variedades:
• Las variedades según la zona geográfica de donde procede el hablante dan lugar a distintos dialectos y hablas.
• Las variedades debidas a las distintas situaciones culturales o sociales dan lugar a diferentes niveles: culto, estándar o vulgar.
• Las variedades que dependen del tema del que se está hablando dan lugar a distintos estilos: literario, jurídico, burocrático, científico
• Las variedades que se producen según la situación en la que se encuentran los hablantes dan lugar a los registros.

Los registros lingüísticos

Distinguimos dos registros lingüísticos:
El registro informal o coloquial se utiliza en las conversaciones con amigos, compañeros y familiares. El lenguaje es espontáneo y se hace uso de todo tipo de recursos expresivos. Es habitual el uso de diminutivos para manifestar afectividad, los hipocorísticos (Concha, Paco…) y las abreviaciones (el insti, las mate…). También, es propio de este registro el uso de gestos, movimientos del cuerpo, etc.
El registro formal se utiliza en situaciones comunicativas previstas y organizadas: en el trabajo, en una reunión con una autoridad… En estos casos, nuestra forma de hablar tiene que acomodarse a esa situación y a los interlocutores. La sintaxis es más elaborada y el vocabulario muy preciso.

La cortesía

Las expresiones corteses se utilizan:
• Cuando nos dirigimos a una persona de mayor rango o edad para manifestarle nuestro respeto. En este caso la lengua recurre, por ejemplo, a los pronombres (usted, ustedes) o a las fórmulas de tratamiento: don, doña, señor, señora, su majestad…
• Cuando queremos saludar o despedirnos (¡Hola!, ¿Qué tal?, ¡Buenos días!…; ¡Adiós!, Hasta la vista, Hasta luego, Hasta mañana, señor director…).
• Cuando deseamos pedir un favor, un permiso o hacemos un ruego solemos utilizar expresiones del tipo: ¿Sería usted tan amable…? ¿Podría salir un momento? Le rogaría… Este tipo de expresiones suavizan la petición y predisponen favorablemente a la persona que tiene que ayudarnos.