ORTOGRAFÍA

Ortografía y léxico

Diptongos, triptongos y hiatos
• El diptongo es la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba.
• El hiato es la pronunciación de dos vocales seguidas en dos sílabas
diferentes.
• El triptongo es la pronunciación de tres vocales en una sola sílaba.

Ortografía y léxico

La tilde diacrítica

Las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, cuando dos
monosílabos tienen la misma forma, pero son dos clases de palabra
diferentes, se recurre a la tilde diacrítica para distinguirlas. Observa
el cuadro:

Ortografía y léxico

Ortografía y léxico

Se escriben con g

• Las palabras que empiezan por geo– y gest-: geología, filología, gestoría.
• Los verbos cuyos infinitivos acaban en –ger, –gir y –gerar, excepto tejer, crujir: coger, corregir, aligerar.
• Las palabras que terminan en –gen, –gencia, –gente: origen, agencia,
agente.
• Las palabras que terminan en –logía y –lógico: biología, biológico.
• Las palabras que terminan en –genario y –gésimo: octogenario, vigésimo.

Se escriben con j

• Los verbos cuyos infinitivos acaban en –jear y –jar: ojear, trabajar.
• Las formas verbales cuyos infinitivos no tienen ni g ni j: deduje (de
deducir), trajiste (de traer), dijimos (de decir).
• Las palabras que acaban en –aje, –eje y –jería: garaje, hereje, mensajería.
• Las palabras derivadas de otras que contengan j: cajón, cajonera, encajonar.

Ortografía y léxico

Se escriben con b

• Todas las formas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: llamaba, iba.
• Los verbos acabados en –buir y en –bir: contribuir, escribir; excepto vivir, servir y vivir, servir vivir, servir hervir.
• Las palabras terminadas en –bundo o –bunda: meditabundo, vagabunda.
• Las palabras acabadas en –bilidad: posibilidad, credibilidad; excepto las derivadas de móvil y civil; por ejemplo, movilidad.
• Las palabras con el prefijo bio-: biología.
• Las palabras que empiezan por los prefijos bis-, bi-, biz– que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bisnieto, bicentenario, bizcocho.
• Las palabras que empiezan por biblio-: bibloteca.
• Las palabras que empiezan por bu-, bus– y bur-: bucear, buscar, burlar.
• Las palabras compuestas y derivadas de otras que contengan b.

Se escriben con v

• Las palabras que empiezan por eva– (excepto ébano), eve-, evi-, evo: evacuar, evento, evitar, evolución.
• Las palabras que empiezan por vice-, viz– y vi– (cuando significa ‘en lugar de’): vicerrector, vizconde, virrey.
• Los adjetivos llanos acabados en –avo, –ava, –evo, –eva, –ivo, –iva, –ave, –eve: bravo, esclava, longevo, nueva, cautivo, activa, suave, leve.
• El pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos andar, estar y tener: anduviera, estuviese, tuviera.
• Las palabras terminadas en –ívoro-, –ívora (excepto víbora): herbívoro, carnívora.
• Detrás de los prefijos ad-, ob– y sub-: adverbio, obvio, subvención.
• Las palabras compuestas y derivadas de las que contengan v.

Ortografía y léxico

Se escriben con ll

• Las palabras que acaban en –illa, –illo, –ullo: campanilla, cepillo, arrullo; excepto, tuyo, suyo, cuyo.
• Los verbos acabados en –illar, –ellar, –ullar, –ullir: atornillar, querellar, aullar, escabullir.
• Las formas verbales que contienen la ll en el infinitivo, así como sus derivaciones: de rallar, rallador, ralladura…

Se escriben con y

• La conjunción y.
• Las palabras terminadas en el sonido [i] cuando va formando diptongo o triptongo: doy, buey, jersey; y sus plurales (excepto jerséis). Son excepciones bonsai y saharaui.
• Detrás de los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.
• Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni ll l y: de oír, oyó; de caer, cayó; de leer, leyó.
• Las formas verbales que tienen la y en el infinitivo, así como sus derivaciones: subrayar, subrayado…
• Las palabras que contienen la sílaba yec: inyección, proyecto…

Ortografía y léxico

Se escriben con h

• Todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados.
• Las palabras con diptongo ue tras vocal: cacahuete, alcahuete.
• Las interjecciones hala, hurra, hola, eh, ah, oh, bah.
• Las palabras que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro,
huevo, huida.
• Las palabras que empiezan por los prefijos hepta-, hecto-, hipo-, hi- per-, hemi-, hidro- y hemo-: heptasílabo, hectolitro, hipopótamo, hipermercado, hemiciclo, hidromasaje, hemoglobina.
• Muchas de las palabras que empiezan por hum- y horm-: humo, hormiga…

Ortografía y léxico

Se usa el punto (.)

• Para marcar la separación entre enunciados (punto y seguido), al final de un párrafo (punto y aparte) y al final de un escrito (punto final).
• En las abreviaturas (ej., pág., admón., Sr., D.), excepto en los elementos químicos (N, O), en las unidades de medida (km, cm), en los puntos cardinales (N, S, E, O) y en muchas siglas (ESO, RENFE…).
• En la inicial de un nombre propio: M. de Unamuno, C. Laforet.

Se usan los dos puntos (:)

• Delante de las enumeraciones (Me he comido: un yogur, tres nueces y un plátano).
• Antes de citas textuales (Le dijo: «Vuelve pronto»).
• Después del encabezamiento en una carta (Querido amigo:).

Se usan puntos suspensivos (…)

• En enumeraciones incompletas, pueden sustituir a etc. (Me gusta el cine, la música, el deporte…).
• En enunciados que se dejan incompletos: Porque no quiero hablar que si no…
• En casos de vacilación o duda: Si pudiera llegar a tiempo…
• Para indicar que se prescinde de un fragmento de una cita; en este caso se ponen entre corchetes: En un lugar de la Mancha […] vivía un caballero…

Ortografía y léxico

Se usa la coma (,)

• Para separar los componentes de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni: Se compró unos pantalones, una chaqueta, una camisa y unos zapatos.
• Para separar del resto del enunciado los nombres con los que nos dirigimos a alguien: Toma, Luis, aquí tenéis lo prometido.
• En incisos o explicaciones: Nacho, el novio de Clotilde, ganó el premio.
• Cuando se suprime el verbo: Luis llegó tarde a la ceremonia; su hermano, tardísimo.
• En las oraciones subordinadas antepuestas a la principal: Si compras el regalo, avísame.
• En las cifras, entre la parte entera y la decimal: Este jersey me costó 30,50 €.

Se usa el punto y coma (;)

• En las enumeraciones que ya tienen comas: Almudena cogía las vacaciones en tres épocas del año: en Navidad, a la nieve; en carnaval, a su pueblo; y en verano, al extranjero.
• Para separar las oraciones yuxtapuestas: No tengas miedo; terminará pronto.
• Delante de expresiones como o sea, sin embargo, aunque, pero…, cuando las oraciones tienen cierta longitud.

Ortografía y léxico

También y tan bien

También es un adverbio de afirmación: Yo también comeré pescado.
Tan bien es una expresión formada por un adverbio de cantidad (tan) y un adverbio de modo (bien): Nos lo pasamos tan bien que volvimos pronto.

Tampoco y tan poco

Tampoco es un adverbio de negación: Yo tampoco he ido a la esta.
Tan poco es una expresión formada por un adverbio de cantidad (tan)
y un adverbio o adjetivo (poco): Es tan poco lo que se esfuerza, que no
lo conseguirá.

Adonde, a donde y adónde

Adonde es un adverbio relativo. La expresión a donde está formada por una preposición (a) y un adverbio relativo (donde). Ambas se utilizan solo con verbos de movimiento (ir, marchar…): Iremos a donde tú quieras.

Según la Real Academia Española, estas dos formas pueden usarse indistintamente.


Adónde es un adverbio interrogativo o exclamativo: ¿Adónde vais por allí?; ¡Si supiera adónde va!

Ortografía y léxico

Porque, por qué y porqué

• La conjunción porque indica causa: Lo dijo porque lo sentía así.
• La expresión por qué está formada por una preposición (por) y un interrogativo o exclamativo (qué): ¿Por qué no has venido a vernos?
• La expresión porqué es un sustantivo que indica ‘causa, razón, motivo’: Sigo sin entender el porqué de su comportamiento.