1ª GUERRA MUNDIAL

En este apartado vamos a estudiar:
 Las rivalidades que llevaron a la primera guerra mundial y el proceso de formación de alianzas.
 Las grandes etapas del conflicto y los países que participaron en la guerra.
 Las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la primera guerra mundial.
 Las principales medidas adoptadas en el Tratado de Versalles. La derrota de Alemania
 El nuevo mapa político de Europa.

1.-LAS CAUSAS DE LA GUERRA
2.- LA FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS Y LAS CRISIS QUE PRECEDIERON AL CONFLICTO
3.-LAS FASES DE LA GUERRA
4.-LOS TRATADOS DE PAZ
5.-LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

¿Qué hace diferente a la Gran Guerra, como la llamaron sus contemporáneos, de otros conflictos anteriores?

1º Se convirtió en uno de los conflictos más largos -cuatro años- y sangrientos – nunca se habían movilizado tantos efectivos ni se habían producido tantos fallecidos y heridos- de la Historia. Se estima que murieron ocho millones de personas y otros nueve millones fueron heridos, muchos gravemente mutilados y con secuelas psicológicas de por vida.

2ºTuvo unas dimensiones desconocidas. Aunque la contienda fue principalmente europea, se convirtió en el primer conflicto mundial de la historia al enfrentar a las principales potencias europeas y a sus respectivos imperios coloniales, además de contar con la decisiva intervención de Estados Unidos. Nunca, hasta entonces, se habían visto implicados tantos países y seres humanos. Respecto al número de efectivos, se movilizaron sesenta y cinco millones de personas, la mayoría hombres jóvenes. La población civil también se vio afectada y las mujeres se vieron obligadas a trabajar en las fábricas ante la ausencia de los hombres. Las retaguardias de cada país se movilizaron para afrontar el esfuerzo bélico y los estados adoptaron una economía de guerra.

3ºCon el transcurso de los años, se transformó en un conflicto extremadamente cruel y doloroso. Los horrores de esta guerra superaron los de todas las anteriores. Los soldados pasaron meses viviendo en condiciones infrahumanas en las trincheras, cubiertos de barro y sometidos a constantes bombardeos. Su larga duración hizo que los estados invirtiesen gran cantidad de capital en investigación científica y se introdujeran nuevas armas cada vez más efectivas y mortíferas para desequilibrar el conflicto: artillería (ametralladoras), tanques, aviones de combate, submarinos y armas químicas (gases tóxicos).

1.-LAS CAUSAS DE LA GUERRA

Los factores que nos explican el estallido de la primera guerra mundial son muy variados.

Estos son los principales:

 La nueva política internacional expansionista emprendida por el emperador alemán Guillermo II en 1890
 El cambio en la relación de poder económico entre las potencias, con una Gran Bretaña asustada ante el poderío industrial alemán y al rearme naval
emprendido por el gobierno de Berlín.
 Los conflictos entre las potencias coloniales en África y Asia
 La rivalidad territorial entre Francia y Alemania por las regiones de Alsacia y Lorena.
 La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes

En los años anteriores a la guerra, las potencias fueron formando alianzas militares para defender mejor sus objetivos.
La Triple Alianza (1882) ligaba a Alemania con Austria-Hungría e Italia. Había sido firmada en 1882, en los tiempos del canciller Bismarck. El Reich alemán y el imperio austro-húngaro constituyeron el núcleo central de esta alianza.
La Triple Entente (1907) formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia terminó por configurarse en 1907. La creciente agresividad alemana llevó a que Francia y Gran Bretaña pusieron fin a sus diferencias coloniales. La rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia en los Balcanes empujó a Rusia hacia esta alianza.
Durante la década anterior a la guerra se sucedieron cuatro crisis internacionales que marcaron la evolución hacia el conflicto generalizado. Dos tuvieron lugar en Marruecos y enfrentaron a Alemania y Francia. Dos tuvieron lugar en los Balcanes, donde Rusia y Austria-Hungría pugnaban por sustituir a Turquía como potencia hegemónica.
La crisis definitiva tuvo lugar el 28 de junio de 1914 cuando el Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, miembro de la organización nacionalista serbia «La Mano Negra», fue el autor del magnicidio. El juego de las alianzas llevó que un conflicto local se convirtiera en europeo y mundial.

3.-LAS FASES DE LA GUERRA

El conflicto se desarrolló en diversos frentes europeos, africanos y asiáticos. Los dos principales escenarios fueron el frente occidental, que confrontaba a alemanes con británicos, franceses y, a partir de 1917, estadounidenses, y el frente oriental en el que los rusos lucharon contra alemanes y austro-húngaros.

Tras un breve avance alemán en verano de 1914, el frente occidental se estabilizó en larga y brutal guerra de trincheras, fue la “guerra de desgaste”. Mientras en el frente oriental los alemanes avanzaron pero no de forma decisiva.
En 1917, dos acontecimientos cambiaron el curso de la guerra: los Estados Unidos entraron en guerra junto a los Aliados y Rusia, tras la revolución soviética, abandonó el conflicto y firmó la paz por separado.
Finalmente, tras la ofensiva Ludendorf en primavera de 1918, el contraataque aliado consiguió hacer retroceder de forma decisiva al ejército alemán. La derrota de sus aliados y la revolución en Alemania precipitaron la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918. La Gran Guerra había terminado.

4.-LOS TRATADOS DE PAZ

El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París,
Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz. Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y concretados en los diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho consumado al que simplemente debían plegarse.
Los alemanes, representantes de la recién nacida república de Weimar, firmaron el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En Alemania se empezó a hablar del diktat, de la imposición, de Versalles.

Entre las muchas condiciones establecidas por los vencedores a Alemania destacan:

 Francia recupera Alsacia y Lorena
 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000
kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de
habitantes (10% de su población)
 Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas entre el Imperio
Británico y Francia.
 Drástica limitación de la Armada y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada…)
 Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
 Prohibición de la unión de Alemania y Austria.
 Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
 Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.

5.-LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

El mundo que surgió tras la catástrofe de 1914-1918 fue muy diferente del de anteguerra.
Lo más evidente fueron las terribles pérdidas humanas: ocho millones de muertos, millones de heridos, mutilados, viudas y huérfanos, y la destrucción material que sufrió especialmente Europa. Sin embargo, la guerra trajo también otros importantes cambios sociales e ideológicos:
Los EEUU, que habían ganado la guerra, pero no habían sufrido el conflicto en su territorio, se convirtieron en la primera potencia mundial.
La movilización masiva de los varones llevó a la incorporación de la mujer al trabajo, lo que supuso un gran paso adelante en el camino de la emancipación femenina.
El triunfo de la revolución soviética y la crisis social que siguió a la guerra alentó las protestas obreras en un clima prerrevolucionario en muchos países.
El exacerbado nacionalismo alentado durante la guerra, unido al miedo a una revolución comunista, desarrollaron un estado de opinión en las clases medias que fue el caldo de cultivo de los movimientos fascistas y de extrema derecha.

Pin on temas de estudio Marina