EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1, EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789.

1.1 El Antiguo Régimen. Economía
1.2 La sociedad
1.3 Política: Monarquía absoluta y parlamentaria.

  1. La revolución científica del siglo XVII
    3.1 La Ilustración.
    3.2 El Despotismo Ilustrado.
    3.3 El Despotismo Ilustrado en España.

Introducción

El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una minoría privilegiada –nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población –el tercer estado- paga los impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene todo el poder. En lo económico la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución).

El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea.

1.1 El Antiguo Régimen. Economía y sociedad

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial… Frente a eso empiezan a aparecer algunas formas de capitalismo en manos de la burguesía que en algunos lugares como Inglaterra van a tener una gran importancia.

Los sectores productivos. La agricultura, la industria y el comercio.

La agricultura. Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente, no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta fija y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la productividad de las tierras y la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones.

Las técnicas casi no habían cambiado desde la Edad Media, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba.

La industria. Era un sector productivo marginal. En las ciudades seguían funcionando los gremios y la organización gremial no introducía la idea de beneficio y competencia (ideas capitalistas). Desde el punto de vista tecnológico poco se había avanzado con respecto a los siglos medievales y todo se seguía haciendo a mano.

. El único intento serio de crear industria eran las manufacturas reales, por primera vez los trabajadores se reúnen en edificios especiales para producir una serie de productos y la organización se parece a una fábrica, el problema es que no hay casi máquinas y que los productos elaborados no se destinan al mercado sino a abastecer los palacios reales de espejos, tapices, lámparas, muebles… desde el punto de vista financiero son poco rentables y suponen una carga para el Estado.

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política

El comercio. Sigue siendo como en etapas anteriores, no se ha producido todavía la revolución de los transportes y de las vías de comunicación. El comercio se centraba en las grandes ciudades y en las zonas costeras y estaba en manos de la burguesía que se enriquecía con estas actividades, aunque los impuestos que tenían que pagar eran excesivos: aduanas interiores, peajes, pago por pieza transportada… una de las reclamaciones económicas de la burguesía será la eliminación de este tipo de tributación.

1.2 La sociedad

La propiedad de la tierra seguía siendo la fuente de riqueza. En Europa seguían existiendo tres órdenes o estamentos heredados del mundo feudal, los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (burguesía y pueblo llano).

Nobleza o aristocracia: heredera del estamento militar y constituía un estamento teóricamente cerrado: se era noble por nacimiento. En la práctica podía alguien acceder a la nobleza, bien casándose con un noble, por una concesión real o comprando el título. Dentro de este estamento había caballeros e hidalgos, más humildes.

Clero: Estamento teóricamente abierto, en la práctica los altos cargos eclesiásticos estaban en manos de la nobleza. Los nobles y el clero compartían privilegios, acceso a los cargos, no pagar impuestos, se les juzgaba de forma diferente. Tenían un gran poder económico a través de la posesión de la tierra.

Tercer estado o plebeyos: Entre los plebeyos, los campesinos eran el grupo
mayoritario, solían ser libres, podían ser propietarios, arrendatarios o jornaleros. En las ciudades, los burgueses eran el grupo minoritario del tercer estado. Se dedicaban al comercio, la industria o la administración. Aunque podían tener dinero y cultura, no tenían prestigio social ni poder político.

1.3 Política: Monarquía absoluta y parlamentaria.

En el siglo XVIII van a coexistir en Europa tres sistemas políticos diferentes. En la mayor parte de los países europeos, como España, el Imperio Austríaco etc., se mantiene el absolutismo monárquico propio del siglo XVII.
En Inglaterra funciona desde finales del siglo XVII un sistema parlamentario con una representatividad escasa, pero que limitaba de forma efectiva las acciones del monarca. Este sistema va a inspirar algunas de las ideas ilustradas.

Por último está el Despotismo Ilustrado, que se considera característico del “siglo de las luces”, ya que combina el absolutismo político de los monarcas, con el desarrollo de reformas que se consideran ilustradas

A.Las monarquías de derecho divino. El Régimen político dominante en la mayoría de loas grandes estados europeos era la monarquía absoluta, ligada de forma hereditaria a una dinastía.

El monarca absoluto presenta los siguientes rasgos:

  • El rey concentra todo el poder político en su persona (creaba, aplicaba y ejecutada las leyes).
  • Era un aristócrata (“primus inter pares” -primero entre sus iguales).
  • Contaba con fuerte respaldo religioso: Dios es el origen del poder
    real. (Monarquía de derecho divino). El poder del rey apenas tenía límites legales (apenas se convocaban los Estados Generales o Cortes). La arbitrariedad era la norma del Estado y ninguna ley protegía a los ciudadanos o súbditos del despotismo del rey.
  • Contaba con un ejército y una administración cada vez más profesionales y permanentes. Así mismo el rey creaba impuestos.

B.-Los inicios del parlamentarismo: el caso de la monarquía británica:

El sistema político imperante en Gran Bretaña era una excepción. Era una monarquía limitada (desde las revoluciones del siglo XVII) en la que el parlamento permanente limitaba los poderes de la corona.

Como principios mas relevantes de la Monarquía parlamentaria inglesa destacan:

o Limitación del poder real. El rey conservaba el poder ejecutivo pero el poder legislativo era competencia del Parlamento, que votaba leyes, aprobaba presupuestos y controlaba al gobierno.


o Independencia del poder judicial respecto al ejecutivo.


o La ley garantiza derechos ciudadanos que no pueden ser violados por la autoridad real.

2.La revolución científica del siglo XVII

Edad Moderna: La Revolución Científica del siglo XVII

El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas. El «nuevo método», una actitud nueva ante la ciencia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. Se da gran importancia a la experimentación y el método hipotético-deductivo. Galileo sintetizó ese espíritu de ataque a lo tradicional

Su ruptura propició después el camino de Newton, en el que el método científico permite la generalización de la Mecánica clásica.

La evolución de la ciencia se apoyó también en nuevas corrientes del pensamiento aportadas por Descartes que impulsó la generalización del método matemático

o Nicolás Copérnico (1473-1543) publicó Sobre el movimiento de las esferas celestiales en 1543, que propuso la teoría heliocéntrica de la cosmología.

o Galileo Galilei (1564-1642) mejoró el telescopio, con el que hizo varios descubrimientos astronómicos importantes, incluyendo las cuatro mayores lunas de Júpiter, las fases de Venus y los anillos de Saturno, e hizo observaciones detalladas de las manchas solares. Desarrolló las leyes sobre la caída de cuerpos basándose en experimentos cuantitativos pioneros que analizó matemáticamente.


o Johannes Kepler (1571-1630) publicó las dos primeras de sus tres leyes del movimiento planetario en 1609.


o Isaac Newton (1643-1727) trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Demostró que una ley del cuadrado inverso de la gravedad explicaba las órbitas elípticas de los planetas, y presentó la ley de gravitación universal. Su desarrollo del cálculo infinitesimal abrió nuevas aplicaciones de los métodos matemáticos a la ciencia.


Newton enseñaba que la teoría científica debe ir acompañada de una experimentación rigurosa; esto se convertiría en la piedra angular de la ciencia moderna

2.1 La Ilustración

Durante el siglo XVIII se produjo un gran avance técnico y científico impulsado por grupos de pensadores y escritores. Se va extendiendo por amplias capas de la sociedad europea un nuevo espíritu, nacido de la secularización, el racionalismo crítico y la ciencia moderna.

Así como en la Edad Media “la luz” había sido sinónimo de la palabra divina (verdad revelada) el siglo XVIII, el siglo de las luces será iluminado por la luz de la razón que caracteriza un movimiento que en Gran Bretaña se denominó Enlightenment, Les Lumières en Francia, Aufklärung en Alemania e Ilustración en España. La Ilustración fue adoptada inicialmente por intelectuales y burgueses, y pronto también por algunos nobles y clérigos, renovará la filosofía, la educación y la investigación científica, pero su influencia se dejará notar también en las siguientes manifestaciones políticas: Despotismo ilustrado, parlamentarismo británico, reformismo borbónico

Eran minoritarios pero muy influyentes y sus innovadoras ideas reciben, en conjunto, el nombre de pensamiento ilustrado o Ilustración. Los más influyentes estaban en y muchos de ellos pertenecían a la burguesía.

Los ilustrados creían que la luz de la razón debía despejar las tinieblas de la
superstición y las meras creencias. Esta razón debía de ser también práctica, guiando la vida de los hombres como individuos que conviven en sociedad.

La Ilustración

Principios como libertad, igualdad, derechos civiles o democracia nos parecen hoy principios no sólo incuestionables sino, sobre todo, irrenunciables. Esto sin embargo no era así de evidente en el siglo XVIII, cuando una serie de pensadores a los que llamamos ilustrados y que formaron la Ilustración, comenzaron a defender y difundir estas ideas como la base de una nueva sociedad.

En países como Francia, Prusia o Gran Bretaña, los ilustrados defendieron sus ideas y fueron protegidos por príncipes y reyes deseosos de mejorar sus estados y reinos. En menor medida, España también vivió su “época ilustrada”, aunque de menor intensidad y duración que la del resto de los países europeos, donde las ideas ilustradas tuvieron su desarrollo en las revoluciones del siglo XIX, que veremos más adelante.

La Ilustración es un movimiento cultural, filosófico e intelectual que descansa en los siguientes principios

 Creencia en la RAZÓN como fuente de todo conocimiento.


 Fe en el PROGRESO constante de la humanidad que debe conducir a la
felicidad de los hombres.


 EDUCACIÓN como medio para conseguir ese progreso. PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN


 Desarrollaron una visión crítica de la sociedad.


 El motor del cambio debía ser la razón humana


 Rechazaban la revelación divina y la tradición.


 La historia de la humanidad era la historia del progreso humano que hacía a las sociedades cada vez mejores.


 La base del sistema social era que los seres humanos nacieran libres e
iguales en derechos y su objetivo era la búsqueda de la propia felicidad.

Principales representantes del humanismo y la Ilustración - ppt video  online descargar

2.2 Características de la Ilustración.

A.-Igualdad y libertad natural

En estos dos principios, que cuestionan seriamente los principios del Antiguo Régimen, descansa toda la teoría socio-política de los ilustrados. Estas ideas fueron enunciadas por Jean-Jaques Rousseau y contradecían radicalmente la sociedad estamental, basada, como habéis visto en la diferencia por nacimiento (si naces noble eres noble, si naces campesino eres campesino).

Estas dos ideas fueron recogidas en la Enciclopedia, la gran obra de la Ilustración, de la que hablaremos en breve.

La igualdad natural es propia de todos los hombres por su naturaleza humana, es decir, desde su nacimiento. Si, según nos indica la razón, esto es así, ningún hombre puede tener más derechos que otros, ni tampoco derecho sobre otro. Se deduce entonces que todos los hombres son igualmente libres e iguales en derecho.

B.- Contrato social, soberanía nacional y división de poderes

Estos tres principios del pensamiento ilustrado, que recogían ideas enunciadas ya por los pensadores griegos (Sócrates, Platón) y por pensadores como Locke y Hobbes, se encuentran en la base de nuestras actuales sociedades democráticas.

Nuestros derechos y libertades emanan de los principios de igualdad y libertad, pero su desarrollo en sociedad se organiza a partir de los principios del CONTRATO SOCIAL, LA SOBERANÍA NACIONAL y LA DIVISIÓN DE PODERES.

C.-Tolerancia, libertad y progreso

La mayoría de los ilustrados creían en la idea del contrato social y los sistemas parlamentarios. Pero además y desde la razón, rechazaban la opresión del Antiguo Régimen y el dogmatismo de la iglesia.

Podemos decir que si la Edad Media había mirado al cielo (teocentrismo) y el Renacimiento al pasado (Grecia y Roma), los ilustrados miraban al futuro. Esto les llevó a defender las ideas de libertad y progreso de los individuos, lo que chocaba con el rígido sistema de la sociedad estamental o de los gremios con la verdad revelada que imponía la iglesia como dogma de fe. La razón debía desplazar a la fe y a la revelación cristiana y, por lo tanto, eran muy críticos con la iglesia. Esto no significa que rechazaran necesariamente la idea de dios, pero veían a dios con la óptica de la razón: principio y causa del universo, un dios racional común a todas las religiones. Esto es el deísmo.

El mundo, una vez creado, ya sólo necesita de las leyes naturales y al hombre, para entenderlo, le basta la razón. Rechazan, por irracionales, el pecado, la culpa o la redención; el dogma, el rito o los milagros; la providencia o la fe.

La Educación fue el instrumento que los ilustrados destacaron para que los hombres alcanzaran “la mayoría de edad” de la que hablaba Kant, es decir, para alcanzar la ilustración y valerse por sí mismos guiándose por la razón y evitando así el sometimiento a los dictados de otros.

Por eso, la obra más importante de los ilustrados, editada por Diderot (1713-1784) y D’Alembert (1717-1783) fue la Encyclopédie, la primera enciclopedia de la historia, que pretendía recopilar todos los conocimientos académicos de la humanidad, pero también las religiones, las artes, las costumbres, los oficios manuales, los inventos… Además, publicaron periódicos, ensayos, folletos, que se distribuían en las ciudades y promovieron las reuniones en salones y cafés para difundir sus ideas

PENSADORES ILUSTRADOS

La mayoría intervino en la obra de la Enciclopedia, dirigida por DIDEROT y D´ALEMBERT. Entre los ilustrados destacaron: VOLTAIRE, MONTESQUIEU y
ROUSSEAU que desarrollaron diferentes teorías políticas.

Montesquieu: “El Espíritu de las leyes”. Propuso como sistema de gobierno: monarquía constitucional, el poder del monarca es limitado por una ley fundamental o Constitución y por ciertas instituciones. La fórmula clave: es la división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo (parlamento, tribunal y rey). Influyó en la Revolución Francesa y a lo largo del XIX (liberalismo moderado).

Rousseau: “El contrato social”. Propone un sistema político democrático puro y soberanía popular; sólo es legítimo obedecer las leyes que uno mismo ha aprobado. La fórmula clave: una asamblea de ciudadanos concentra el poder, en ámbitos de poder reducido y en un contexto de igualdad social.

2.2 El Despotismo Ilustrado

La influencia del pensamiento ilustrado llegó a las cortes europeas, y algunos reyes, sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración. Como la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la modernización económica.

Algunos monarcas ilustrados fueron Carlos III de España, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia o Maria Teresa de Austria.

2.3 El Despotismo Ilustrado en España.

Los Borbones españoles del siglo XVIII – Felipe V y especialmente Carlos III trataron de transformar y modernizar España, aplicando en algunos casos las ideas ilustradas. Políticos como Campomanes, Jovellanos o Floridablanca fueron ilustrados que trabajaron con los monarcas en la modernización de España.

Entre las medidas tomadas durante el reinado de Carlos III destacan:

o La expulsión de los jesuitas y la reforma de la enseñanza que debía fundamentarse en las disciplinas científicas y en la investigación.


o Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País


o Medidas para el desarrollo de la agricultura para conseguir el bienestar de los ciudadanos y la necesidad de una distribución más equitativa de la tierra.


o Proyecto de repoblación de las zonas deshabitadas de Sierra Morena creando la Nuevas Poblaciones de Andalucía para fomentar la agricultura en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo


o Otras medidas reformistas del reinado fueron la creación del Banco de San Carlos, en 1782, y la construcción de obras públicas, como el Canal Imperial de Aragón y un plan de caminos reales de carácter radial.


o Creación de manufacturas reales de bienes de lujo: Porcelana del Buen
Retiro, Cristales de la Granja y traslada la Platería Martínez a un edificio en el paseo del Prado, pero no faltaron muchas otras para la producción de bienes de consumo, en toda la geografía española.


o Hizo hospitales públicos, servicios de alumbrado y recogida de basura, uso de adoquines, una buena red de alcantarillado. En Madrid, un ambicioso plan de ensanche, con grandes avenidas, monumentos como la Fuente de Cibeles, la de Neptuno, la Puerta de Alcalá, la fuente de la Alcachofa, la construcción del jardín botánico, hospital de San Carlos (hoy Museo Reina Sofía) y el edificio del Museo del Prado