EL MUNDO HOY

12.1 La caída del comunismo
12.2 El nuevo orden internacional
12.3 El fundamentalismo islámico
12.4 Los problemas de la democracia
12.5 La globalización: cambios económicos y sociales en el inicio del siglo XXI

12.1 La caída del comunismo

Caída del comunismo.

El modelo soviético constituyó a la larga un gran fracaso económico lo que finalmente llevó a la caída del comunismo en las “democracias populares” en 1989 y a la disolución de la propia URSS en 1991. El modelo chino supo reconvertirse en un inédito modelo de capitalismo bajo dictadura comunista e iniciar un vertiginoso crecimiento económico.
Tras la caída del comunismo en Europa asistimos a la desaparición del mundo bipolar y al nacimiento de un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos se ha convertido en la única superpotencia y en árbitro del concierto internacional. A pesar de que este cambio abrió un periodo de esperanza y de distensión, la realidad es que la Tierra sigue llena de armas y de conflictos que en muchos lugares están unidos a la pobreza y la eclosión de movimientos de carácter religioso.
Aunque la democracia ha conocido un gran avance en las últimas décadas, todavía muchos pueblos viven bajo regímenes dictatoriales o en frágiles democracias en donde no se respetan totalmente los derechos humanos.

12.2 El nuevo orden internacional

El liderazgo de Estados Unidos.

Desde la desintegración del bloque soviético Estados Unidos se ha convertido en el único árbitro de la situación internacional.
Las intervenciones de su ejército han sido continuas dejando claro su poderío militar y su nuevo papel en el mundo. El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostró su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar.
Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados.
El atentado del 11 de septiembre de 2001 cambió el panorama de las relaciones internacionales.

12.3 El fundamentalismo islámico

El fundamentalismo islámico ha surgido en algunos países árabes al verse frustradas las expectativas de desarrollo basadas en el modelo occidental. Muestran resistencia hacia la uniformización y la aculturación.
Se basan en el Corán y en la tradición. A menudo recurren a la violencia armada y a la guerra santa (yihad). Su objetivo es instaurar un Estado basado en la ley islámica (sharia) Aparece como defensor de los valores tradicionales amenazados por la modernización. Culpa al “enemigo occidental”. Presenta la reislamización como defensa de la propia identidad. Estos movimientos islamistas radicales se han extendido en los últimos años.

12.4 Los problemas de la democracia

 El papel de los ciudadanos en la democracia está cada vez más reducido a la práctica electoral.
 Aumenta el abstencionismo.
 Existe cierto desprestigio de los partidos políticos.
 El elevado coste de las campañas electorales limita las posibilidades de algunos partidos.
 A veces se han utilizado métodos de financiación irregular.
 Excesivo protagonismo de los medios de comunicación.
 Canalizan y construyen la opinión pública.
 Tienen un gran poder mediático.
 Existe una contradicción de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la lógica del sistema capitalista.
 Los derechos democráticos no benefician de la misma manera a todo el conjunto de la población.
 A veces se regulan derechos específicos para determinados colectivos.

12.5 La globalización: cambios económicos y sociales en el inicio del siglo XXI

Aunque la grave crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres, a fines de la primera década del siglo XXI se pueden señalar una serie de claras tendencias económicas y demográficas en el mundo:

 Siguen siendo pocos, aproximadamente un quinto de la población mundial, los seres humanos que disfrutan de un alto nivel de vida.
 Sin embargo, países tradicionalmente pobres, como China e India, que representan más de un tercio de la humanidad, han comenzado a experimentar las ventajas materiales de un rápido crecimiento económico.
 Otras zonas del mundo, principalmente África, que encuentran serias
dificultades para beneficiarse de una globalización económica que ha avanzado imparablemente desde comienzos de la década de 1980.
 La población mundial ha crecido como nunca antes durante la segunda mitad del siglo XX. Ha superado ya los 6.000 millones de personas.
 En las próximas décadas viviremos en un planeta urbanizado, por primera vez en la historia hay más seres humanos viviendo en las ciudades que en el campo y con una población más envejecida.
 Este envejecimiento plantea ya serios desafíos para el futuro próximo en los países más desarrollados. También viviremos, especialmente en las zonas más desarrolladas, en un mundo con una población mucho más mezclada y heterogénea gracias a los fuertes procesos migratorios de los últimos tiempos.

Podemos definir globalización como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.

El concepto de globalización, en principio un término económico, debe entenderse también como un término que abarca a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de vestir… cualquier aspecto de la vida humana debe contemplarse hoy desde una perspectiva global.

La globalización, mediante el abaratamiento del transporte y la difusión de información a escala planetaria, ha favorecido los movimientos migratorios. La gran desigualdad económica entre las diferentes zonas del mundo ha empujado a millones de seres humanos que viven en los países más desfavorecidos a buscar un mejor destino lejos de sus hogares.

Procedentes de América Latina, de África, de Asia y de países de Europa oriental, los emigrantes se han dirigido principalmente a Europa y Norteamérica principalmente.
En EEUU y Canadá la población inmigrante se acerca al 15%, en Europa occidental asciende a algo más del 10% y, al frente de todos los destinos de inmigración, en Australia en torno al 22% de la población procede del exterior.

La Europa mediterránea (España, Italia, Grecia), tradicional tierra de emigración, se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes polos de inmigración.

Cambios políticos y el nuevo orden internacional
La evolución política en Occidente
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos, bajo la presidencia de George Bush hijo, se lanzaron a lo que denominaron la “guerra contra el terror”, invadiendo Afganistán e Irak y aplicando una política antiterrorista a menudo alejada de la defensa de los derechos humanos. El mejor ejemplo es la prisión de Guantánamo, donde el ejército norteamericano mantiene centenares de prisioneros sin someterles a juicio.
La elección del demócrata Barack Obama en 2009 ha supuesto un giro en la política norteamericana aún sin determinar claramente.

Europa ha sido testigo de la expansión de la Unión Europea hacia el este hasta alcanzar 27 miembros. La caída del comunismo en Yugoslavia trajo de nuevo la guerra a nuestro continente.
De 1991 a 1999, la guerra y la “limpieza étnica” (la eliminación violenta de un grupo étnico en un territorio) ensangrentaron la antigua Yugoslavia. El conflicto de Kosovo concluyó con la intervención de la OTAN y la práctica independencia de este territorio.
Madrid (11 marzo 2004),Londres en 2005 y Paris en 2015 sufrieron el brutales ataques del terrorismo yihadista.

Recuerda lo más importante
 El mundo ha vivido un acelerado proceso de globalización en las últimas décadas.
 La crisis económica de 2008 ha golpeado duramente la economía internacional.
 Sólo un quinto de la población mundial vive en los países desarrollados, pero países tradicionalmente pobres y muy poblados, como China e India, han protagonizado un importante desarrollo en los últimos tiempos.
 África sigue siendo el continente más atrasado y con mayores dificultades económicas.
 La población mundial creció aceleradamente en la segunda mitad del siglo XX, pero el descenso de la natalidad hará que probablemente se estabilice en torno al 2050.
 El descenso de natalidad está provocando un creciente proceso de
envejecimiento.

 Las grandes migraciones internacionales desde los países de renta media y baja a los países más desarrollados está conformado sociedades más complejas y multiculturales.
 Tras la desaparición de la URSS en 1991, los EEUU quedaron como única superpotencia y la OTAN como única gran alianza militar.
 La caída de las “democracias populares” ha provocado la rápida expansión de la UE.
 El yihadismo ha atacado EEUU y Europa en los últimos años, aunque la mayor parte de sus víctimas se hallan entre la población de los países musulmanes.
 El ataque sobre EEUU el 11 de septiembre de 2001 provocó la reacción norteamericana y la invasión de Afganistán e Irak.
 China ha protagonizado un crecimiento fulgurante en las últimas décadas y Asia se configura como el continente hegemónico en el siglo XXI.