GUERRA FRIA Y DESCOLONIZACIÓN

10.1. La “Guerra Fría”
10.2 La descolonización
10.3 El mundo capitalista y el mundo comunista

Introducción

La Gran Alianza formada por EEUU, la URSS y el Reino Unido consiguió derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés, pero empezó
a resquebrajarse antes incluso de que las tropas aliadas ocuparan Berlín. Dos años más tarde, los Aliados habían roto su amistad.
Se iniciaba la Guerra Fría, un largo período de rivalidad (1947-1991) que enfrentó a EEUU y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, y que determinó las relaciones internacionales durante casi medio siglo.
La Guerra Fría se libró en los frentes político, económico y propagandístico. No hubo un enfrentamiento directo militar entre las dos superpotencias nucleares:
EEUU y la URSS. Un conflicto de ese tipo hubiera llevado a un verdadero holocausto nuclear en el planeta. Sin embargo, múltiples guerras en otros escenarios jalonaron el período. En prácticamente todos estos conflictos, las dos superpotencias y sus aliados apoyaron diplomáticamente y armaron a los contendientes.
La Guerra Fría concluyó con el derrumbamiento del bloque soviético. No fueron las armas las que derrotaron a la URSS, sino la ineficacia de su sistema económico y la ausencia de libertades políticas.

10.1. LA GUERRA FRÍA

El mundo se divide en bloques: 1945-1955
En los diez años posteriores al fin de la segunda guerra mundial, el nuevo mundo de la guerra fría terminó por desplegarse.
Por un lado, Stalin aceleró el establecimiento de dictaduras comunistas en la Europa central y oriental y configuró un bloque político y militar que en 1949 se vio crucialmente fortalecido con el triunfo de la revolución comunista en China y con el estallido de la primera bomba atómica soviética.

Por otro lado, los EEUU se aprestaron a “contener” la expansión del comunismo en Europa y Asia. Para ello no dudaron en lanzar un masivo programa de ayuda económica a Europa, el Plan Marshall, Se trataba de un masivo programa de ayuda económica a Europa. Aunque el plan servía claramente a los intereses diplomáticos y geoestratégicos de EEUU (las empresas y productos norteamericanos inundaron el continente), supuso una extraordinaria inyección de ayuda económica que favoreció la acelerada recuperación de Europa occidental.

La negativa de Stalin a que los países de su órbita aceptaran la ayuda hizo que Plan Marshall dividiera a Europa en dos. La Europa occidental que en pocos años inició un rápido crecimiento económico, y Europa oriental, sometida a la URSS y con grandes dificultades de desarrollo. La excepción a esta regla fue la España de Franco, a la que Washington negó su ayuda por el carácter fascista de su régimen político y su colaboración con las potencias del Eje

La guerra fría, que se había iniciado en Europa en torno a la partición de Alemania en dos estados antagónicos, se desplazó hacia Asia donde provocará importantes conflictos bélicos en Corea y Vietnam

La guerra de Corea tiene sus orígenes en el reparto en dos zonas de ocupación de este antiguo protectorado nipón tras la derrota japonesa en 1945. Corea del Norte, una dictadura comunista pro-soviética, y Corea del Sur, una dictadura de derechas pro- norteamericana . El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950.
Corea del Norte, recibió la ayuda militar soviética y contó con la intervención de unidades del ejército comunista chino. En ayuda de Corea del Sur acudió un ejército norteamericano con la ayuda de otros países occidentales. Tras una cruenta guerra, la situación acabó en un empate táctico. En julio de 1953, se acordó una nueva línea de demarcación en torno al paralelo 38º N. Una frontera similar a la que había antes.

La Coexistencia Pacífica 1955-1962

La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso al poder de un nuevo líder soviético, Jruschov, abrió un nuevo período en la guerra fría. Tras una fase de grandes tensiones, un nuevo clima en las relaciones entre Washington y Moscú hizo que se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”. Sin embargo, este nuevo ambiente no significó el fin de las crisis internacionales.

En este período se erigió el Muro de Berlín y la guerra fría se trasladó al continente americano con la crisis de los misiles en Cuba. Fue también en estos años cuando, para regocijo norteamericano, los dos colosos comunistas, China y la URSS, rompieron su alianza y se convirtieron en potencias antagónicas.

La Distensión 1962-1975
Tras asomarse «al borde del abismo» nuclear en la crisis de los misiles de Cuba, Kennedy y Jruschov decidieron iniciar de forma más sistemática y duradera una nueva política de distensión. Se abría así un nuevo período de la guerra fría en el que los acuerdos entre las superpotencias no impidieron graves conflictos como el de Vietnam o el Oriente Próximo.

10.2 LA DESCOLONIZACIÓN

Introducción
Una de las principales consecuencias de la segunda guerra mundial fue el proceso de descolonización. Las antiguas posesiones de los imperios coloniales europeos accedieron a la independencia política en un contexto internacional marcado por la guerra fría.

Estos nuevos países, donde vivía la mayor parte de la población mundial, se enfrentaron con el reto de construir gobiernos estables y eficientes, salir del subdesarrollo económico a la vez que vivían un crecimiento demográfico galopante, y, en algunos casos, definir una identidad nacional que nunca habían tenido.

Decenas de nuevos estados africanos y asiáticos nacieron en este período. Junto a los estados latinoamericanos que se habían emancipado del dominio europeo en el siglo XIX, este conjunto de naciones, vinieron constituir lo que se denominó el Tercer Mundo, los países subdesarrollados.
La descolonización se desarrolló de forma muy desigual. Hubo países donde las metrópolis se dieron cuenta de la imposibilidad de mantener imperios coloniales en la segunda mitad del siglo XX y accedieron a la independencia de forma pacífica como Marruecos o Túnez, emancipaciones logradas de forma violenta como en Indonesia o Vietnam y países que nacieron en medio de gravísimos enfrentamientos entre comunidades religiosas como fue el caso de musulmanes e hindúes en India y Pakistán.

India
El movimiento nacionalista en la India es uno de los más antiguos. Organizado en torno al Partido del Congreso, fundado en 1885, fue liderado desde la primera guerra mundial por Mahatma Gandhi, defensor de la no violencia.
La debilidad del Reino Unido tran el fin de la II Guerra Mundial facilitó las negociaciones para la independencia Muy pronto surgieron dos posturas enfrentadas, mientras que Gandhi y Nehru defendieron el mantenimiento de un único estado multireligioso, el líder de la Liga Musulmana, Ali Jinnah, planteó la partición de la colonia en dos estados, uno hindú y otro musulmán.

Tras una larga serie de violentos disturbios (1946-1947), Nehru finalmente se avino a la idea de la partición. El resultado fue el nacimiento de dos estados independientes: la Unión India, de mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso de Nehru, y Pakistán, de mayoría musulmana. Las transferencias de población que acompañaron esta partición se convirtieron en un brutal baño de sangre.

Tras la independencia, la India, el segundo país más poblado del planeta, se convirtió en “la mayor democracia del mundo”. La constitución de 1950 estableció un estado federal con libertades políticas y derecho de voto para toda la población adulta.

Sudáfrica

Sudáfrica es un caso particular en la colonización europea en África. En el siglo XVII, holandeses s se asentaron en torno a la ciudad del Cabo. Esta población se vino en conocer como los afrikaaners A partir del siglo XVIII, pese a la resistencia de los afrikaaners, Sudáfrica fue cayendo bajo el dominio británico.

La discriminación racial se inició en el régimen colonial y en1923 los británicos aprobaron diversas leyes que configuraban un país dividido en grupos raciales con diferentes derechos y organizados de forma segregada. No obstante, fue en 1948, el año en el que la mayoría blanca afrikaaner tomó el control del país, cuando el régimen del apartheid (separación en afrikáans) terminó de configurarse. Se prohibió el matrimonio interracial, se establecieron instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales…) segregados por raza, y se prohibió el ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y a otros grupos no blancos.

La población quedó ubicada en territorios separados por criterios raciales. La diferencia entre una zona acomodada de raza blanca y las empobrecidas zonas de población negra era similar a la que separaba un país desarrollado y el tercer mundo.

La resistencia negra se articuló en torno al Congreso Nacional Africano con Nelson Mandela como figura carismática. Pese a reprimir duramente las protestas de la población negra. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Nelson Mandela fue liberado en 1990, y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y multirraciales en el país. El Congreso Nacional Africano de Mandela formó gobierno y puso fin al régimen racista sudafricano

10.3 El mundo capitalista y el mundo comunista

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de países consiguió combinar una economía de mercado avanzada y un sistema político democrático. Al frente estaba Estados Unidos, la gran potencia económica y militar. A su lado, Europa Occidental, que pese a perder sus imperios coloniales, mantuvo un importante crecimiento económico que le permitió construir un generoso estado del bienestar (seguridad social, educación gratuita, pensiones…); y Japón, un país que tras Hiroshima supo protagonizar un verdadero “milagro económico” que le llevó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Otros países de cultura anglosajona como Canadá, Australia o Nueva Zelanda terminaban de conformar el mundo desarrollado y democrático.

Mientras tanto, la URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa central y oriental conquistadas por el Ejército Rojo.
Estos países fueron denominados “democracias populares” por los comunistas. No fue, sin embargo, en Europa donde la expansión comunista llegó más lejos. El triunfo del ejército de Mao Zedong en la guerra civil permitió que China se uniera al bloque soviético en 1949. Corea del Norte y Vietnam del Norte también establecieron regímenes inspirados en la URSS. Tras la ruptura chino-soviética en los años 60, los dos colosos comunistas emprendieron caminos muy diferentes.