LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- El proceso de industrialización. Causas
2.- El protagonismo de Gran Bretaña
3.- La extensión del proceso de industrialización
4.- La nueva sociedad industrial. Burgueses y obreros
4.- España y su industrialización

INTRODUCCIÓN:

La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos que se iniciaron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Hacia 1850, la Revolución Industrial se había extendido por una parte de Europa y por Estados Unidos.

La transformación fundamental es el paso del trabajo manual a la producción en la fábrica. Es una aceleración del proceso productivo, debido a una serie de circunstancias nuevas: utilización de máquinas, revolución de los transportes, acumulación de capitales… y todo esto va a producir un aumento espectacular de la producción. Se va a pasar de una sociedad agraria y rural a una industrial y urbana. Las nuevas máquinas y la energía del vapor cambiaron la organización económica industrial.

1.- EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.CAUSAS

Este proceso se inicia en Gran Bretaña, país que tiene unas condiciones idóneas para ello: se han registrado profundos cambios demográficos, ha realizado la revolución agrícola y ha desarrollado una amplia red de transportes, especialmente el ferrocarril

1.1 -La revolución demográfica:

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la población europea aumentó considerablemente. Europa pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 266 en 1850.

Este aumento de la población conocido como revolución demográfica fue debido a varias causas:

 El aumento de la producción de alimentos
 La mejora de la higiene y los progresos de la medicina.
 La disminución de la mortalidad y un ligero aumento de la natalidad.

Por todo ello, la esperanza de vida pasó de ser de 38 años a finales del siglo XVIII, a 50 a finales del siglo XIX

1.2 -La revolución agrícola

Las transformaciones agrarias contribuyeron a alimentar a una población en crecimiento e hicieron que fuera posible la revolución industrial. Consistieron en:

 aplicar nuevos métodos de cultivo, el barbecho fue eliminado.se introdujeron nuevos cultivos, se amplió la superficie cultivada los rendimientos por hectárea se incrementaron aplicando un sistema de rotación cuatrienal de cultivo.


 El llamado sistema Norfolk que combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras que aseguraban la alimentación de la cabaña ganadera, cuyo estiércol mejoró la fertilidad de la tierra. En consecuencia, se elevaron los rendimientos por hectárea y, por tanto, la productividad de las explotaciones agrarias.


 hacer modificaciones en la estructura de la propiedad de la tierra. Se impulsó el cerramiento de parcelas que ganaron en extensión y los rendimientos subieron considerablemente´.


 Introducir de máquinas agrícolas (sembradoras, segadoras y trilladoras)


 Difundir nuevos cultivos como el maíz y la patata.

Las mejoras agrícolas y la expansión de la ganadería, permitieron que la población estuviera mejor alimentada y se favoreciera el crecimiento de la misma.

1.3 -La revolución de los transportes:

Con la revolución industrial el comercio alcanzó un mayor volumen y ello exigió una renovación en los medios de transporte. La aplicación de la energía de vapor, tanto en el transporte terrestre (el ferrocarril) como en el
marítimo (el barco de vapor), permitió dar el gran salto adelante.

El ferrocarril revolucionó el transporte por su capacidad de carga, rapidez y por la reducción de los costes del transporte. Aunque ya se utilizaba en las minas para transportar minerales en vagonetas, el gran avance consistió en añadir una locomotora, que movía a los vagones mediante la máquina de vapor. El ferrocarril se extendió rápidamente porqué acortaba la duración de los trayectos y se incrementaba el volumen de mercancías transportadas. La primera línea de pasajeros unió Manchester y Liverpool en 1830.

La invención del ferrocarril fue decisiva para el desarrollo industrial europeo,

Sobre el transporte marítimo, la aplicación de la máquina de vapor a la navegación se conseguiría a principios del siglo XIX. Inicialmente, como propulsión se utilizaron ruedas de palas, sistema que solo resulto eficaz en los ríos. Hasta finales del siglo XIX, los buques a vapor no lograron imponerse en el transporte de mercancías a los barcos de vela, al incorporar a los primeros la hélice lo que aumento su velocidad.

2.- EL PROTAGONISMO DE GRAN BRETAÑA

De todos los países del continente era Inglaterra el país más preparado para llevar a cabo la gran transformación que llevaría del taller artesanal a la gran producción en las fábricas. Inglaterra partía con ventajas en muchos terrenos:

 un marco político favorable
 abundancia de capitales
 aumento demográfico
 disponibilidad de materias primas de sus colonias y abundantes yacimientos de hulla
 una mentalidad capitalista que no existía en otros lugares de Europa.

Pero el factor fundamental que impulsó el desarrollo industrial inglés fue la innovación tecnológica. En el año 1769, James Watt inventó la máquina de vapor, que usaba carbón para obtener vapor de agua. La fuerza del vapor era la que hacía mover las máquinas. Pronto se necesitaron grandes edificios, las fábricas, donde se concentraban los trabajadores y las máquinas.

2.1-La industrial textil:

Al crecimiento de la demanda de productos industriales había que responder aumentando la productividad en la industria. Ello era posible introduciendo cambios en la mecanización y en el empleo de nuevas fuentes de energía. Los primeros inventos se aplicaron al hilado y tejido de algodón.

El proceso de transformación del algodón tenía dos fases: el hilado y el tejido. Un primer avance, la lanzadera volante de John Kay (1733), permitió elevar la producción de tejido; sin embargo, ello provocó un desequilibrio con las operaciones de hilar, por tanto, se impulsaron nuevas máquinas de hilar, que proporcionaron mucha más cantidad de hilo en menos tiempo.

2.2- La industria siderúrgica:

Los avances económicos que estaban teniendo lugar en Inglaterra contribuyeron a impulsar la demanda de productos de hierro, es decir, de la industria siderúrgica. La revolución agraria requirió más aperos y herramientas de hierro. La industria textil necesitaba que se fabricaran máquinas de hilar y de tejer. También, desde fines del siglo XVIII, comenzó a utilizarse el hierro como material de construcción de viviendas, canales, puentes y fábricas. Para obtener el hierro se utilizaba tradicionalmente carbón vegetal, procedente de la madera, que tenía poco poder calorífico. Se sustituyó por un carbón mineral, el carbón de coque, que se obtiene de la hulla y tiene un alto poder calorífico.

A partir de 1840-1850 la demanda de productos de hierro recibió otro gran empuje, que ayudó a consolidar esta industria, como consecuencia de la construcción del ferrocarril, la mecanización de un gran número de industrias, el rápido proceso de urbanización y el aumento de los gastos militares por los Estados.

3.- LA EXTENSIÓN DEL PROCESO DEINDUSTRIALIZACIÓN

El desarrollo industrial había comenzado apenas en los países del continente europeo, y a mediados del siglo XIX (1848) sólo una gran economía estaba industrializada efectivamente, la británica, y, como consecuencia, dominaba el mundo. Salvo Inglaterra y algunos pequeños territorios fuera de ella, el mundo económico y social de 1840 no parecía muy diferente al de 1788. La mayor parte de la población seguía siendo campesina, y los movimientos económicos continuaban sometidos al ritmo cíclico de las buenas y malas cosechas. Así, el período de verdadera industrialización en masa no se produjo en Europa hasta después de 1848.

Si al principio del período, Gran Bretaña era la única gran economía que había tenido un desarrollo industrial intenso, en 1870 Francia y, ante todo, Alemania, se habían unido ya al grupo. Fuera de Europa, los Estados Unidos habían dejado atrás a Gran Bretaña en 1870, convirtiéndose en la primera potencia industrial del mundo.

Pero la expansión industrial americana, aunque extraordinaria, parecía menos asombrosa que la de Alemania, que partiendo de unos niveles bajísimos había alcanzado a Gran Bretaña en 1870 en cuanto a potencia de vapor.

Esta industrialización vertiginosa de Alemania, desde luego, un hecho histórico fundamental, con implicaciones políticas de gran alcance, porque permitía el nacimiento del que iba a ser el poder dominante de la Europa continental.

EEUU fue pionero en la producción de acero y petróleo, nuevas formas de organización empresarias y en diseño de inventos. Japón fue el único país asiático que se industrializó en el XIX. En 1868 coincidiendo con la Revolución Meijí. Fue un proceso de occidentalización e industrialización bajo la tutela del Estado.

La extensión de la revolución industrial provocó que muchos países adoptaran políticas proteccionistas con el objetivo de salvaguardar la producción nacional de la competencia extranjera, fundamentalmente inglesa, por medio de aranceles y derechos de aduanas.

4.- LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL.BURGUESES Y OBREROS

El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se desarrollaron desde el último tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, francesa, 1848, etc.) destruyó la sociedad estamental.
Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesía. Dueña de las fábricas, de los bancos, con gran capacidad de iniciativa e inversión, se superpuso a un creciente número de obreros industriales a los que sometió a explotación. Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los negocios.
El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más débil y tardía. Su nivel de A pesar de los cambios habidos en la agricultura, parte de las formas de vida campesinas siguieron siendo tradicionales a lo largo del siglo XIX, su vida no mejoró sensiblemente con respecto al de sus antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

4.1- La burguesía

Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de los productos manufacturados, del capital dinerario y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros.

La burguesía se dividía en:
 Gran burguesía, integrada por banqueros y propietarios de grandes fábricas.
 Mediana burguesía, compuesta por funcionarios, comerciantes y profesionales liberales como médicos, abogados o profesores.
 Pequeña burguesía, formada por un gran número de empleados y tenderos.

4.2- El proletariado

Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza.

Los pequeños esclavos de la revolución industrial | History, Interesting  history, American history


En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Los obreros no eran propietarios de las máquinas que manipulaban, carecían de control sobre ellas, éstas pertenecían a los patronos o burgueses. Para sobrevivir vendían sus servicios a aquéllos a cambio de míseros salarios Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. Constantemente estaban expuestos a caer en la mendicidad. Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados.

La situación de la clase obrera se caracterizó por:
 Jornadas excesivamente largas que la burguesía, en los primeros tiempos de la industrialización, ve como el mejor medio para aumentar su plusvalía.


 Explotación del trabajo infantil. Los niños comienzan a trabajar muy jóvenes (7- 8 años) con lo que se ven privados de la educación (su analfabetismo les impedirá mejorar en sus puestos de trabajo) y del ocio.


 Salarios bajos, especialmente para las mujeres y los niños. Lógicamente, esto se traduce en una mala alimentación (exceso de patatas, pan, grasas… y muy poca carne), en aumento de la tasa de mortalidad y en un descenso de la esperanza de vida.


 Fábricas insalubres que son origen de muchas enfermedades laborales.


 Férrea disciplina laboral recogida en los reglamentos de las fábricas. Los abusos eran mayores con los más débiles, mujeres y niños, a los que era frecuente que se les golpease.


 Carencia de la mínima protección social en el trabajo: no hay seguros de enfermedad, accidentes, jubilación… La legislación social en el campo laboral va a ir mejorando muy lentamente (ver ejemplos en la siguiente tabla).


 No está reconocido el derecho de asociación con lo que los obreros tienen
dificultades para organizarse y unirse en sus reivindicaciones. Por supuesto, la huelga está prohibida. A lo largo del siglo XIX fueron organizándose en sindicatos y partidos políticos, tomaron conciencia de su situación y lograron mejorar sus condiciones de vida.

4-3 -La vida en la ciudad industrial

La industrialización supuso una mayor disponibilidad de alimentos. Ello repercutió en un descenso de la mortalidad y un fuerte aumento de la población.
Ésta se concentró en ciudades, que fueron creciendo con las oleadas de inmigrantes procedentes de las zonas rurales, atraídos por el trabajo en las industrias.
El crecimiento de las ciudades no fue acompañado de una planificación urbana, de ahí la carencia de servicios básicos: agua corriente, alcantarillado, etc.
La falta de higiene era absoluta.
Los trabajadores vivían hacinados en pequeñas y míseras casas. Su principal pasatiempo consistía en acudir a la taberna, en tanto las mujeres atendían las faenas domésticas.

La mejora de sus salarios les permitió acudir a espectáculos como el fútbol o el boxeo

La burguesía vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimentado.
Surgieron los grandes y amplios bulevares destinados al paseo. Hacía una intensa vida social y acudía a los cafés, al teatro, la ópera, los casinos o los cabarets.
En definitiva, aunque la revolución industrial trajo consigo una mejora muy grande en las condiciones de vida de los países occidentales, sus primeros pasos fueron pagados al precio de grandes sufrimientos de la clase obrera. La no intervención del Estado en la economía dejaba las manos libres a los empresarios, actuando ante sus trabajadores sin ningún tipo de restricciones. Esta situación, sin embargo, originó graves injusticias sociales, lo que abrió las puertas al nacimiento del movimiento obrero. El liberalismo económico, por otro lado, vino a consolidar el capitalismo como
sistema económico.

I. La metrópolis de los sociólogos: Escuela de Chicago, Georg Simmel, Max  Weber – Apuntes sobre la ciudad

5.- ESPAÑA Y SU INDUSTRIALIZACIÓN

Mientras Europa entraba en el siglo XIX en una acelerada industrialización, en España este proceso se realizó con retraso, excepto en regiones como Cataluña, el País Vasco o Asturias. España seguía siendo un país de base agraria y con una población mayoritariamente campesina que dependía de los grandes propietarios. La burguesía industrial y los obreros crecieron menos que en otros países europeos

5.1La población

Durante el siglo XIX la población española creció moderadamente, se concentraba especialmente en las zonas periféricas y vivía en el campo. La migración más destacada se realizó del campo a la ciudad, sobre todos a las zonas de reciente industrialización y a las capitales de provincia.

5.2 La agricultura.

Los gobiernos liberales aprobaron la desamortización o venta de propiedades de la Iglesia o los ayuntamientos a propietarios particulares. El objetivo de estas leyes era obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra. Pero los resultados no fueron los esperados. El sistema de venta benefició a la nobleza y la burguesía que pudieron comprar grandes latifundios y perjudicó a pequeños propietarios que no pudieron acceder a la compra de las nuevas tierras puestas a la venta. Los arrendatarios y jornaleros también resultaron perjudicados porque los nuevos propietarios endurecieron las condiciones de uso de la tierra y de trabajo.


Estas actuaciones impidieron la modernización de la agricultura española, aunque se registraron algunas mejoras como el aumento de la superficie cultivable, la introducción de algunos adelantos técnicos como abonos y maquinaria y la extensión del regadío mediante la construcción de presas y canales.

5.3 La Revolución Industrial

Se caracterizó por ser lenta y tardía. Se inició hacia 1830, quedando España retrasada respecto a otros países europeos como Reino Unido, Francia, Alemania o Bélgica.


Las causas del lento desarrollo industria fueron:

 La baja demanda de productos industriales debido al lento aumento de la población y su escasa capacidad de compra.


 Las pocas inversiones en los diversos sectores industriales. La burguesía carecía de espíritu emprendedor y basaba su prestigio social en la posesión de tierras que podía comprar gracias a las leyes desamortizadoras.


 La deficiente red de comunicaciones y el retraso en la extensión del ferrocarril


 La escasez de fuentes de energía y materias primas

También hay que destacar la complicada situación política de España durante el siglo XIX: pérdidas provocadas por la Guerra de la Independencia, independencia de los territorios del Imperio Español en América, luchas entre partidarios del Antiguo Régimen y de la monarquía absoluta del rey Fernando VII y los que defendían un sistema monarquía constitucional de carácter liberal.
Ante esta situación, la débil industria española no podía competir internacionalmente porque sus productos eran más caros. Por ello se impuso el proteccionismo, que consistía en gravar los productos extranjeros con impuestos para proteger a la industria nacional.

5.4 Principales sectores industriales

 Industria textil Situada en Cataluña. Las fábricas empezaron a utilizar la máquina de vapor (1833). Podían dedicarse a trabajar lana o algodón y su producción estaba salvaguardada por las medidas proteccionistas del Gobierno.


 Siderurgia… Se inició en Andalucía, pero ante la falta de carbón mineral, las fábricas se trasladaron a Asturias con abundantes recursos de carbón. Posteriormente se trasladaron al País Vasco donde existían minas de hierro.


 Minería. España se convirtió en una importante exportadora de minerales como plomo, hierro, mercurio y cobre. Muchas de estas explotaciones estaban en mano de capital extranjero y su producción se exportaba al extranjero en perjuicio de su utilización en la industria nacional.

5.5.- Otros sectores económicos

La modernización del transporte fue posible gracias a nuevas leyes y la llegada de capital extranjero. La red de carreteras alcanzó los 16.000 km y en 1848 se construyó la línea férrea que unión Barcelona con Mataró. En 1885 ya había 7.500 km de vías férreas en España.
El ferrocarril se diseñó con una estructura radial con centro en Madrid y tuvo muchos problemas para ser rentable debido al ancho de carril mayor al del resto de Europa y la falta de demanda de mercancías y pasajeros que impedía a las líneas ser rentables. A pesar de todo, el ferrocarril resultó muy positivo para el desarrollo económico español al integrar en un mercado a regiones aisladas, favoreciendo el traslado de personas y mercancías.