REALISMO Y NATURALISMO

ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES.

Para entender el Realismo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de diversa índole (de distinta naturaleza):

– Debido al deterioro social, político y económico del país, en 1868 se produce una revolución, La  Gloriosa, que origina la caída de la reina Isabel II quien tuvo que exiliarse en Francia. Para ver de forma gráfica en qué consistió el reinado de Isabel II debes reproducir el siguiente vídeo.

– En ese mismo año se publica La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, considerada como la primera obra completamente realista.


– Desde mediados del s. XIX, y como consecuencia del capitalismo y la Revolución Industrial, la burguesía toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho “por” y “para” ella. Para ver de forma gráfica cuál es el ambiente de la burguesía del momento debes reproducir el siguiente vídeo.

– En 1873 se proclama la II República que durará un año.


-En 1875 Alfonso XII sube al trono, restaurando así la Monarquía Borbónica. Diez años más tarde, a su muerte, se establece la Regencia de Mª Cristina (esposa de Alfonso XII) hasta que en 1902 su hijo Alfonso XIII adquiere la mayoría de edad.


– Los folletines y novelas por entrega gozan del fervor popular.


– Debido al crecimiento de las industrias y las pésimas condiciones de la clase obrera se extienden entre estas clases doctrinas como el Socialismo o el Marxismo.


– Durante este periodo son significativos los avances científicos; la sociedad muestra orgullosa su progreso: se inauguran las exposiciones universales que jalonarán todo el siglo, a partir de la primera celebrada en Londres en 1851.


– En 1898 se produce la Guerra contra EE.UU. en la cual España pierde las últimas colonias.

LA CORRIENTE REALISTA

A mediados del s. XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo.

Esta nueva mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y filosóficas:-          

El Positivismo: Filosofía (pensamiento) que sólo consideraba verdadero aquello que se podía observar y experimentar.-          

Las teorías de la herencia biológica.-  

Teorías de la evolución de las especies (Darwin).-          

En Psicología se produce un avance muy fuerte.-          

La Sociología (estudio de las sociedades)-       

EL REALISMO LITERARIO

Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2ª mitad del s. XIX cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido, el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo (2ª mitad del s. XIX) y en muchos casos a la burguesía, que logró un poder económico y social, y se convirtió en la clase dominante. Esta corriente está basada en principios científicos y su principal método es la observación.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal  como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

–          Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.

–          Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

–          El método utilizado por los autores  es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.

–          Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

–           Abundan las descripciones.

–          La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona.

–          El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.

–          Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc.

–          La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención moralizante y crítica.

Novelistas del Realismo y el Naturalismo

En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.

Juan Valera

Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española.
Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último.
También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años.

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo
tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
La producción literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas.

  • Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
  • Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria…
  • Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia, El Abuelo

Leopoldo Alas «Clarín»

Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.
Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus
personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.
Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos.