LENGUA

SOLUCIONARIO ANAYA

Anaya 3 eso

El enunciado

El enunciado es una palabra o un conjunto de palabras, dotadas de autonomía y entonación propias, que forman un mensaje completo.

Clases de enunciados

Según la modalidad o actitud del hablante, los enunciados pueden ser:
Enunciativos: transmiten una información (Yo he comprado el billete).
Interrogativos: solicitan una respuesta a un interlocutor (¿Dónde te duele?).
Exclamativos: expresan una mayor intensidad (¡Qué miedo!).
Desiderativos: mani estan un deseo (¡Ojalá lleguen pronto!).
Imperativos: comunican órdenes, ruegos, consejos… (Vete ya).
Dubitativos: expresan duda o indecisión (Quizá no venga).

Los géneros literarios

El género lírico


El género lírico agrupa las obras escritas generalmente en verso. Al leer un texto poético hay que tener en cuenta estos aspectos.

La rima

La rima puede ser asonante, cuando solo coinciden las vocales, o consonante, cuando riman las vocales y las consonantes.

La estrofa

La medida de los versos

Según el número de sílabas los versos se clasifican en:
• Versos de arte menor: los que tienen entre dos y ocho sílabas.
• Versos de arte mayor: los que tienen más de ocho sílabas.


Para medir los versos, hay que tener en cuenta:
• El acento de la última palabra: si esta es aguda, se suma una sílaba; si s esdrújula, se resta.


• La sinalefa: licencia métrica que se produce cuando una palabra del nterior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal:
Hermosa muda, que a esta verde selva…

• La diéresis: licencia métrica que permite pronunciar en dos sílabas un
diptongo:
Qué descansada vida
la del que huye el mundanal rdo…

• La sinéresis: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sí-
laba un hiato:
Y desde que del caos, adonde mora,
sale la noche perezosa y fría…


Expresión oral y escrita

La descripción

La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
• La descripción objetiva presenta de forma real y precisa la realidad
descrita.
• La descripción subjetiva muestra las sensaciones y los sentimientos
que produce en el autor lo que describe. En esta clase de descripción
se puede distinguir:
la caricatura, cuando, en la descripción de los rasgos de una personas, estos se exageran o deforman:
el locus amoenus, que es la descripción de un paisaje idealizado.

Ortografía y léxico

Diptongos, triptongos y hiatos
• El diptongo es la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba.
• El hiato es la pronunciación de dos vocales seguidas en dos sílabas
diferentes.
• El triptongo es la pronunciación de tres vocales en una sola sílaba.

Lengua

El sintagma nominal

El sintagma nominal (SN) es una palabra o un grupo de palabras que
realizan una función sintáctica y tiene como núcleo un nombre o un
pronombre.

Estructura del sintagma nominal

• Un núcleo (Núcleo): un sustantivo (El jefe del servicio informático) o
un pronombre ((Algunos de mis hermanos).
• Uno o más determinantes (Det.): un artículo (la tutora), un adjetivo
determinativo (mis amigos) o ambos (todos sus compañeros), que limi-
tan la significación del núcleo.
Complementos del nombre (CN):
– adjetivos que modifian al núcleo: ordenador caro, llamada urgente,
días maravillosos, compañero el…
– sustantivos en aposición, es decir, unidos directamente al núcleo: el
rey Salomón; Cervantes, el soldado
– sustantivos precedidos por una preposición: La caja de chocolates, el
arroz con leche

El nombre

El género y el número

• La mayoría de los nombres tienen un solo género: o son masculinos
(el cielo, los claveles), o son femeninos (la camisa, la mano). Sin em-
bargo, existen otros que admiten desinencias para indicar la variación
de género: niño, niña; príncipe, princesa; actor, actriz, león, leon riz riz a…


• El número del sustantivo (singular y plural) se mani esta en la con-
cordancia con el artículo, con los adjetivos y con los verbos: Llegarán
los días festivos.

El pronombre

• Los pronombres personales hacen referencia a las personas u otros
seres que intervienen en el acto de comunicación: él vendrá.

• Los pronombres demostrativos sitúan lo señalado cerca o lejos de la
persona que habla: este es el que me gusta, no aquel.

• Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia: busca el
tuyo

• Los pronombres indefinidos aportan una cuantificación imprecisa:
mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, tanto…; uno, alguno,
ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera, demás, cierto, otro,
todo, varios, los demás…

• Los pronombres numerales expresan una cantidad precisa. Existen
los cardinales: siguen la serie de los números naturales: Tengo solo
uno, He comprado cuatro…; y los ordinales: expresan orden siguiendo la escala de los números naturales: Vive en el cuarto

• Los pronombres interrogativos y exclamativos (qué, quién, cuál, cuán-
to) introducen oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Qué quieres?, ¡Cuánto has perdido…!

Literatura

La poesía medieval: siglos XI y XII

La poesía medieval de los siglos xi y xii fue fundamentalmente popular.
Estuvo constituida por textos anónimos que se transmitían oralmente.
La mayoría de la población no sabía leer ni escribir, y eran los juglares
los que amenizaban al público en las plazas y castillos contando sucesos
y hazañas de héroes.

Por un lado, destacó la poesía lírica (las jarchas y la lírica galaico-por-
tuguesa
), y por otro, la poesía épica.

La poesía lírica

Las jarchas

Las jarchas son breves poemas populares en lengua mozárabe, escritos
hacia los siglos x y xi. El tema, en la mayoría de estas composiciones, es
el amor: una muchacha canta sus penas de amor a la madre o hermana;
o un enamorado se queja del desdén de la amada.

La lírica galaico-portuguesa

Las obras de la lírica galaico-portuguesa son breves poemas populares escritos por poetas gallegos o portugueses hacia los siglos xiii o xiv. Se xiv xiv distinguen tres clases de poemas:

Cantigas de amor: en ellas un hombre se queja del desamor de la
amada.
Cantigas de escarnio: de tono popular.
Cantigas de amigo: versos de amor que cantaba una mujer.

La poesía épica

La poesía épica en lengua castellana es un género que está compuesto
por poemas anónimos, llamados también cantares de gesta, de carácter
narrativo, que cuentan las hazañas de personajes históricos o legenda-
rios. Este conjunto de poemas, y algunos líricos, constituían el mester
de juglaría
. Los juglares los transmitían oralmente a un público que los
escuchaba en plazas y castillos.

Los primeros cantares de gesta se compusieron hacia el siglo xii. El Can-
tar de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano que se ha conserva casi completo. Fue compuesto hacia 1140.

El Cantar de Mio Cid

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, caballero castellano
del siglo xi. Está dividido en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de
las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro. El Cid tiene que marchar de Castilla porque es
desterrado, injustamente, por su rey Alfonso VI.
Cantar de las bodas. El Cid conquista muchas tierras ocupadas por los musulmanes. Cuando llega a Valencia, hace llamar a su mujer y a sus hijas. Los infantes de Carrión solicitan casarse con estas y, aunque el Cid no
quiere, al fin, accede.
Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión, humillados por los hombres del Cid, deciden vengarse y maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. El Cid los acusa ante el rey. Al final, los infantes son derrotados y las hijas del Cid se casan, de nuevo, con los infantes de
las casas reales de Navarra y Aragón.

Expresión oral y escrita

La narración y sus elementos

Ortografía y léxico

La tilde diacrítica

Las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo, cuando dos
monosílabos tienen la misma forma, pero son dos clases de palabra
diferentes, se recurre a la tilde diacrítica para distinguirlas. Observa
el cuadro:

Lengua

El sintagma nominal:
la función de determinante

El artículo

El artículo es la palabra que determina el significado de un nombre que ya
ha aparecido con anterioridad en el texto. La presencia de un artículo indica que la palabra a la que acompaña es un sustantivo o funciona como tal.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-264.png

Los adjetivos determinativos

Los adjetivos determinativos aparecen siempre junto al nombre. Se clasifican en:

• Los adjetivos demostrativos que sitúan lo señalado cerca o lejos de la
persona que habla: este zapato, ese libro, aquel lobo.

• Los adjetivos posesivos indican posesión o pertenencia.

• Los adjetivos indefinidos expresan una cantidad imprecisa. Son ad-
jetivos indefinidos: mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos,
tanto…; uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera,
demás, cierto, otro, todo, varios, los demás

• Los adjetivos numerales expresan una cantidad precisa u orden:
Existen varias clases:

los cardinales: siguen la serie de los números naturales: Tengo dos
coches, He comprado cuatro piruletas…
los ordinales: expresan orden siguiendo asimismo la escala de los
números naturales: Su primer novio fue Pedro, Escaló hasta el primer pico…
los fraccionarios: significan partición: medio pastel, tercera parte…
los multiplicativos: significan multiplicación: doble ración, triple
salto…

• Los adjetivos interrogativos y exclamativos. Los adjetivos interro-
gativos y exclamativos introducen oraciones interrogativas y excla-
mativas: ¿Qué carta quieres?, ¡ Cuánto dinero has perdido!

El sintagma nominal:

La función de complemento del nombre

El complemento del nombre (CN) modifica el significado del sustanti-
vo al que acompaña. Esta función la realizan:

– los adjetivos (reloj despertador, ordenador potente, teléfono móvil)
– los sintagmas nominales precedidos de una preposición (La casa de
Luis; Arroz con pollo), o en aposición (La reina Sofía; Yo, el rey).

Literatura

La poesía medieval: siglos XIII y XIV

Los clérigos cultos de los siglos xiii y xiv escribieron en verso obras de
carácter narrativo para difundir la doctrina religiosa entre el pueblo. Al
conjunto de ellas se le denomina mester de clerecía (oficio de clérigos)
en contraposición al mester de juglaría (oficio de juglares).

Características del mester de clerecía

• Más culto que el de juglaría.
• En general, sus composiciones tienen una finalidad didáctica.
• Su métrica es regular: están escritas en una estrofa denominada cuaderna vía.
• Sus autores más importantes son: Gonzalo de Berceo (Milagros de
Nuestra Señora) en el siglo xiii y el Arcipreste de Hita (Libro de Buen
amor) en el siglo xiv. xiv

La prosa medieval: siglos XIII y XIV

Expresión oral y escrita

Las narraciones literarias

Ortografía y léxico

Lengua

El sintagma adjetival

Las funciones del sintagma adjetival son:
• Complemento del nombre: El extraño caso.
• Atributo: El edificio es muy alto; La fabada está buena.
• Complemento predicativo: Llegó bastante cansado a su casa.

El adjetivo calificativo, núcleo del sintagma adjetival

• Según el género, el adjetivo puede ser masculino (alto, andaluz) o
femenino (alta, andaluza).
• Según el número, el adjetivo puede ser singular (blanco, alegre, hindú,
alemán) o plural (blancos, alegres, hindúes, alemanes).

La cualidad a la que hace referencia el adjetivo puede expresarse:
• En grado positivo: es decir, sin cuantificar: árbol robusto.
• En grado comparativo: lleva cuantificadores que introducen compa-
raciones, ya sean de superioridad (más (( hábil); de inferioridad (menos ( (
libre); de igualdad (tan hermosa).
• En grado superlativo: expresa una cualidad en un nivel elevado. Se
forma con el adverbio muy, o con el sufijo –ísimo: muy rubio, rapidí-
sima…, y también con los prefijos super-, ultra-, archi-, etc.: superrá-
pido, ultraligero, archiconocido…

El sintagma adverbial

Las funciones del sintagma adverbial son:
– Complemento de un verbo: Llegaron antes; Es así.
– Complemento de un adjetivo: Tristemente célebre.
– Complemento de otro adverbio: Más adentro; Muy tarde.
– Complemento de un nombre: Más madera; Menos libros.

El adverbio, núcleo del sintagma adverbial

Literatura

La poesía medieval: siglo XV

La prosa en el siglo XV: La Celestina

Expresión oral y escrita

Ortografía y léxico

Se escriben con g

• Las palabras que empiezan por geo– y gest-: geología, filología, gestoría.
• Los verbos cuyos infinitivos acaban en –ger, –gir y –gerar, excepto tejer, crujir: coger, corregir, aligerar.
• Las palabras que terminan en –gen, –gencia, –gente: origen, agencia,
agente.
• Las palabras que terminan en –logía y –lógico: biología, biológico.
• Las palabras que terminan en –genario y –gésimo: octogenario, vigésimo.

Se escriben con j

• Los verbos cuyos infinitivos acaban en –jear y –jar: ojear, trabajar.
• Las formas verbales cuyos infinitivos no tienen ni g ni j: deduje (de
deducir), trajiste (de traer), dijimos (de decir).
• Las palabras que acaban en –aje, –eje y –jería: garaje, hereje, mensaje-
ría.
• Las palabras derivadas de otras que contengan j: cajón, cajonera, encajonar.

Lengua

El sintagma nominal sujeto

A veces, el sujeto no aparece en la oración, pero se puede identificar fácilmente por la persona que indica la desinencia del verbo. A este sujeto se le llama omitido o elíptico. Por ejemplo: Mis amigos son muy deportistas. [Ellos] Van al gimnasio todos los días.

Las oraciones impersonales

Literatura

La poesía renacentista española

En el Renacimiento español convivieron dos tipos de poesía: la poesía
tradicional castellana y la poesía italianista.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) encarna el ideal del hombre renacentista: diestro en las armas y en las letras. En su poesía influyen autores clásicos y, sobre todo, el italiano Petrarca.

Características

• Fue quien adaptó definitivamente el endecasílabo a nuestra lengua.
• En el lenguaje poético buscaba la claridad y la armonía.
• En su poesía aparecen los tópicos o temas de la época: carpe diem,
ideal de la belleza femenina…
• Cultivó los dos tipos de poesía: la poesía tradicional y la de procedencia italiana.
• Fue el primer gran maestro del soneto.

■ Obras

• Treinta y ocho sonetos en los que canta, sobre todo, al amor.
• Cinco canciones, de las que sobresalen especialmente la Canción III y
la Canción V.
• Tres églogas de tema amoroso, pastoril y mitológico.

Expresión oral y escrita

El periódico

La noticia

Ortografía y léxico

Se escriben con b

• Todas las formas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: llamaba, iba.
• Los verbos acabados en –buir y en –bir: contribuir, escribir; excepto vivir, servir y vivir, servir vivir, servir hervir.
• Las palabras terminadas en –bundo o –bunda: meditabundo, vagabunda.
• Las palabras acabadas en –bilidad: posibilidad, credibilidad; excepto las derivadas de móvil y civil; por ejemplo, movilidad.
• Las palabras con el prefijo bio-: biología.
• Las palabras que empiezan por los prefijos bis-, bi-, biz– que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bisnieto, bicentenario, bizcocho.
• Las palabras que empiezan por biblio-: bibloteca.
• Las palabras que empiezan por bu-, bus– y bur-: bucear, buscar, burlar.
• Las palabras compuestas y derivadas de otras que contengan b.

Se escriben con v

• Las palabras que empiezan por eva– (excepto ébano), eve-, evi-, evo: evacuar, evento, evitar, evolución.
• Las palabras que empiezan por vice-, viz– y vi– (cuando significa ‘en lugar de’): vicerrector, vizconde, virrey.
• Los adjetivos llanos acabados en –avo, –ava, –evo, –eva, –ivo, –iva, –ave, –eve: bravo, esclava, longevo, nueva, cautivo, activa, suave, leve.
• El pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos andar, estar y tener: anduviera, estuviese, tuviera.
• Las palabras terminadas en –ívoro-, –ívora (excepto víbora): herbívoro, carnívora.
• Detrás de los prefijos ad-, ob– y sub-: adverbio, obvio, subvención.
• Las palabras compuestas y derivadas de las que contengan v.

Lengua

El sintagma verbal

El verbo

El verbo se compone de:
• La raíz, que expresa el significado del verbo: saltar, leer, escribir.
• Las desinencias, que añaden la información gramatical de número, persona, tiempo, modo y aspecto.
– Según el número, las formas verbales pueden estar en singular (yo canto, tú cantas, él canta) o en plural (nosotros cantamos, vosotros cantáis, ellos cantan).
– Según la persona, las formas verbales pueden pertenecer a la primera persona (yo veo, nosotros vemos), a la segunda (tú ves, vosotros veis) o a la tercera (él ve, ellos ven).
– Según el tiempo, las formas verbales pueden expresar pasado (yo encendí), presente (yo enciendo), futuro (yo encenderé).
– Según el modo, las formas verbales pueden estar en indicativo, cuando el hablante considera la acción o el estado al que hace referencia el verbo como un hecho real (Él estudiaba matemáticas); en subjuntivo, cuando los hechos se presentan como posibles, irreales o deseados (Quizá yo estudie), o en imperativo, cuando el verbo expresa una orden o un ruego (Por favor, estudia).
– Según el aspecto, las formas verbales se pueden clasificar en tiempos perfectos si el hablante da la acción por acabada (Ya terminé ese libro) o tiempos imperfectos (Ella comía en su casa todos los días) si la acción no se da por acabada.

Formas no personales del verbo

• El infinitivo se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ar, –er o
ir: guardar, crecer, subir.
• El gerundio se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ando o
iendo: guardando, creciendo, subiendo.
• El participio se forma añadiendo a la raíz las terminaciones –ado o
ido: guardado, crecido, subido.


Según las terminaciones del infinitivo, los verbos se clasifican en verbos de la primera conjugación (nadar), de la segunda conjugación (poner) y de la tercera conjugación (reír).

La conjugación verbal

• Las formas verbales de la conjugación pueden ser simples, cuando constan de una sola palabra (canto, dirigió…), y compuestas, cuando están formadas por el verbo haber más el participio del verbo que se haber haber
conjuga: han cantado, habían dirigido…


Esta tabla recoge los tiempos verbales que corresponden a las formas simples y compuestas

Literatura

Fray Luis de León

El poeta renacentista Fray Luis de León (1527-1591) nació en Belmonte (Cuenca). Fue profesor en la Universidad de Salamanca, donde le acusaron injustamente, por lo que estuvo preso cinco años en Valladolid. Fue un un hombre muy culto, buen conocedor de las lenguas clásicas.

Características de su poseía

• Sus versos pertenecen a lírica renacentista por su forma y su contenido.
• Su contenido es reflexivo y religioso.
• En cuanto a la forma, su estrofa preferida es la lira.
• En sus temas, trata tópicos clásicos combinados con temas religiosos.
• El estilo de su lenguaje es natural, sobrio y elegante.

Las obras

Entre los poemas más conocidos podemos señalar:
• «La vida retirada» y «A la salida de la cárcel»; en estos poemas refleja su deseo de paz y alejamiento del ajetreo mundano.
• «De la vida del cielo» y «En la ascensión»; poemas de hondo sentimiento religioso donde manifiesta su ansia de subir al cielo.
• «A Francisco Salinas» y «Noche serena»; composiciones en las que el poeta se sumerge en la belleza de la música y de la noche estrellada para elevar su alma hacia Dios.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) nació en Fontiveros (Ávila). Perteneció a la orden religiosa de los Carmelitas, que quiso reformar, por lo que tuvo muchos problemas con quienes se oponían a esas reformas. Conoció y colaboró con Santa Teresa de Jesús en la fundación de varios conventos.
Su obra poética no es muy abundante y toda ella es de carácter religioso.

Características de su poseía

• Gran figura de la literatura mística del Renacimiento.
• Recurre a un profundo simbolismo para expresar la unión del alma con Dios.
• Su estilo es muy expresivo, de hondo lirismo y muestra una gran naturalidad en el lenguaje.
• Utiliza abundantemente la composición poética llamada lira.

Las obras

Sus obras más importantes son estos tres poemas:
• «Cántico espiritual»: en los que canta en versos llenos de simbolismo la relación del alma y Cristo, a quienes llama la Esposa y el Esposo.
• «Noche oscura del alma»: en los que expresa el gozo y la emoción del alma por «haber llegado a la unión con Dios».
• «Llama de amor viva»: es un breve poema en el que San Juan muestra el gozo del alma abrasada en el amor divino.

Expresión oral y escrita

La crónica y el reportaje

La crónica y el reportaje son dos géneros periodísticos cuya finalidad es informar. Son dos géneros cercanos a la noticia, pero los separa de ella algunas diferencias relacionadas con la extensión del texto o la inmediatez de la información.

Ortografía y léxico

Se escriben con ll

• Las palabras que acaban en –illa, –illo, –ullo: campanilla, cepillo, arrullo; excepto, tuyo, suyo, cuyo.
• Los verbos acabados en –illar, –ellar, –ullar, –ullir: atornillar, querellar, aullar, escabullir.
• Las formas verbales que contienen la ll en el infinitivo, así como sus derivaciones: de rallar, rallador, ralladura…

Se escriben con y

• La conjunción y.
• Las palabras terminadas en el sonido [i] cuando va formando diptongo o triptongo: doy, buey, jersey; y sus plurales (excepto jerséis). Son excepciones bonsai y saharaui.
• Detrás de los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.
• Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni ll l y: de oír, oyó; de caer, cayó; de leer, leyó.
• Las formas verbales que tienen la y en el infinitivo, así como sus derivaciones: subrayar, subrayado…
• Las palabras que contienen la sílaba yec: inyección, proyecto…

Lengua

El predicado

Los complementos del verbo

El complemento directo

Funciona como CD un sintagma nominal:

Mi padre lee el periódico;

El hermano de Jaime tiene quince años.


Para saber si una palabra o grupo de palabras funciona como CD, podemos sustituirlas por los pronombres lo, la, los, las: Cierran el colegio → ((Lo cierran), He visto a María y a Sonia → ( (Las he visto).

El complemento indirecto

Funciona como CI un sintagma nominal precedido siempre por la preposición a: Lleva este regalo a tu hermana; El poeta dedicó el libro a su hijo.
Para saber si una palabra o un grupo de palabras funciona como CI, podemos sustituirlas por los pronombres le y les: Antonia devolvió los dibujos a su dueño → (Antonia le devolvió los dibujos), Envió unas invitaciones a los amigos → ( (Les envió unas invitaciones).

El complemento de régimen

Está formado por un sintagma nominal precedido de una preposición exigida por el verbo: Se acordó de sus tías, Confiaban mucho en ella, Se rio con la anécdota.
Para saber si un grupo de palabras funciona como CR, podemos sustituirlas por un pronombre tónico. La preposición se mantiene: Se ha cansado de los viajes → (Se ha cansado de eso), Me preocupo por tus hermanos → (Me preocupo por ellos).

El complemento agente

Si transformamos la oración activa en pasiva, el sujeto pasa a ser el complemento agente.

Literatura

El teatro renacentista

En la primera mitad del siglo xvi, el teatro de inspiración popular (de tema pastoril) o el de inspiración italiana (comedias amorosas) se re- presenta en palacios. Destacaron tres autores de teatro muy diferentes:


Juan del Encina, autor de la Égloga de Plácida y Victoriano, que tiene todavía rasgos medievales.
Gil Vicente, quien escribió Don Duardos, que presentaba ya algún rasgo renacentista: por ejemplo, el tema de la mitología y un mayor optimismo ante la vida.
Lope de Rueda, conocido por sus famosos pasos. Estos eran unas piezas breves, en prosa y de carácter popular: Las aceitunas, La tierra de Jauja.


En la segunda mitad del siglo xvi, escribió Juan de la Cueva, que fue el precursor del teatro de Lope de Vega: Comedia del infamador, La muerte del rey don Sancho.

La prosa renacentista

Lo más importante de la prosa del siglo xvi reside en alguna obras de carácter religioso y en el auge que va adquiriendo la novela.

La prosa religiosa

En la prosa de tema religioso destacan dos autores: Fray Luis de León y Santa teresa de Jesús.
Fray Luis de León escribió La perfecta casada, que trata de las virtudes de la esposa cristiana, y De los nombres de Cristo, en la que tres religiosos conversan sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia.
• La obra más importante de Santa Teresa de Jesús está escrita en una prosa familiar, viva y cargada de emoción. Entre ellas, destacan dos libros autobiográficos, el Libro de su vida y el Libro de las Fundaciones; y dos libros doctrinales Las Moradas o Castillo interior y Camino de perfección.

La novela

La novela pastoril narra los sufrimientos amorosos de refinados pastores en un paisaje mítico e idílico. La mejor novela pastoril española se tituló Los siete libros de la Diana, y la escribió Jorge de Montemayor.
La novela picaresca es un género genuinamente español que inició una novela picaresca novela picaresca novela anónima titulada La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).


La novela picaresca, en general, se caracteriza por su forma autobiográfica, en la que el protagonista procede de la más baja clase social y de unos padres sin honra. Su estructura se construye en torno al personaje principal y sus peripecias; normalmente, llenas de penalidades.

Expresión oral y escrita

El diálogo

El diálogo más habitual es el oral; pero, también, existen diálogos escritos que intentan reproducir los diálogos orales.

La entrevista

Ortografía y léxico

Se escriben con h

• Todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados.
• Las palabras con diptongo ue tras vocal: cacahuete, alcahuete.
• Las interjecciones hala, hurra, hola, eh, ah, oh, bah.
• Las palabras que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro,
huevo, huida.
• Las palabras que empiezan por los prefijos hepta-, hecto-, hipo-, hi- per-, hemi-, hidro- y hemo-: heptasílabo, hectolitro, hipopótamo, hipermercado, hemiciclo, hidromasaje, hemoglobina.
• Muchas de las palabras que empiezan por hum- y horm-: humo, hormiga…

Lengua

Los complementos circunstanciales

Los complementos circunstanciales adverbiales

Por ejemplo: Ellos se fueron a su casa. (→ Ellos se fueron allí); María llamó durante la cena. (→ María llamó entonces).

Los complementos circunstanciales no adverbiales

El atributo

Funcionan como atributo: un sintagma adjetival (El atleta estaba muy fatigado) o un sintagma nominal precedido o no de preposición (Ese chico es el entrenador; Sus abuelos eran de Navarra).
El atributo puede sustituirse por el pronombre lo: Estos quesos son
de La Mancha (→ Estos quesos lo son); El leopardo es un animal veloz
(→ El leopardo lo es).

El complemento predicativo

El predicativo (pred.) complementa, a la vez, a un verbo predicativo y a un sintagma nominal con el que concuerda en género y número. Este SN puede funcionar como sujeto (Mis tíos llegaron muy preocupados) o como CD (La niñera dejó dormidos a los niños).

Literatura

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616) nació en Alcalá de Henares (Madrid). Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos, donde le hirieron en la mano izquierda. Pasó cinco años cautivo en Argel y, de vuelta a España, trabajó en Sevilla como comisario encargado de la provisión de víveres para la Armada Invencible. Sus últimos años transcurrieron en Valladolid y Madrid.

Miguel de Cervantes es uno de los autores más importantes de nuestra literatura y de la literatura universal. Sobresalió por algunas obras dramáticas, como los entremeses, y por su narrativa, por ejemplo, las Novelas ejemplares y, especialmente, el Quijote.

Los entremeses

Destacan los títulos: El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de Salamanca y La elección de los alcaldes de Daganzo.

Las Novelas ejemplares

Destacan por la excelente descripción de los personajes y los ambientes, y por los diálogos.
Los temas que tratan son la infidelidad y los celos (El celoso extremeño), el amor (La gitanilla, La ilustre fregona), la locura (El licenciado Vidriera), la crítica de personajes y costumbres sociales (El coloquio de los perros) y la picaresca (Rinconete y Cortadillo).

El Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha está considerada una de las mejores novelas de la literatura universal. Se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.


Las características del Quijote son las siguientes:
• La intención inicial de Miguel de Cervantes fue ridiculizar las novelas de caballerías, que fueron narraciones que tuvieron mucho éxito en el siglo XVI y en las que se relataban las aventuras de caballeros andante que defendían la justicia y el honor de las damas.
• En el Quijote se refleja un amplio panorama de la sociedad española de la época.
• La obra presenta variedad de estilos según las situaciones y los personajes, y en ella abundan la ironía y el humor.
• Los dos protagonistas son:
Don Quijote, que es un hidalgo perturbado por una extraña locura que solo afecta al tema de la orden de caballería. Por lo demás, conserva el juicio sano y el criterio justo.
Sancho Panza, que es un campesino que hace las veces de escudero, tiene una gran sabiduría popular y, a veces, se contagia de las locuras de su señor

Expresión oral y escrita

La exposición

Ortografía y léxico

Se usa el punto (.)

• Para marcar la separación entre enunciados (punto y seguido), al final de un párrafo (punto y aparte) y al final de un escrito (punto final).
• En las abreviaturas (ej., pág., admón., Sr., D.), excepto en los elementos químicos (N, O), en las unidades de medida (km, cm), en los puntos cardinales (N, S, E, O) y en muchas siglas (ESO, RENFE…).
• En la inicial de un nombre propio: M. de Unamuno, C. Laforet.

Se usan los dos puntos (:)

• Delante de las enumeraciones (Me he comido: un yogur, tres nueces y un plátano).
• Antes de citas textuales (Le dijo: «Vuelve pronto»).
• Después del encabezamiento en una carta (Querido amigo:).

Se usan puntos suspensivos (…)

• En enumeraciones incompletas, pueden sustituir a etc. (Me gusta el cine, la música, el deporte…).
• En enunciados que se dejan incompletos: Porque no quiero hablar que si no…
• En casos de vacilación o duda: Si pudiera llegar a tiempo…
• Para indicar que se prescinde de un fragmento de una cita; en este caso se ponen entre corchetes: En un lugar de la Mancha […] vivía un caballero…

Lengua

La oración compuesta

Las oraciones compuestas pueden relacionarse entre sí por:
Coordinación, cuando ninguna de las oraciones depende de la otra y se unen mediante una conjunción coordinante: ¿Estudias o trabajas?; Ni han venido ni han llamado por teléfono.
Yuxtaposición, cuando ninguna de las dos oraciones depende de la otra y no están unidas por ningún nexo: No puedo acompañarte, tengo mucho trabajo.
Subordinación, cuando la oración subordinada realiza una función dentro de la oración principal y se une a ella mediante un nexo subordinante: Me gusta el vestido que lleva; La lluvia le sorprendió cuando estaba paseando por el bosque

Las oraciones coordinadas

Las oraciones yuxtapuestas

Literatura

La poesía barroca

En el Barroco, se desarrollan dos tendencias literarias que se manifiestan tanto en prosa como en verso: el culteranismo y el conceptismo.
• El culteranismo tiende a la belleza formal, a la brillantez y a la profusión de recursos literarios (metáforas, hipérbatos, cultismos…). Su autor más importante es Luis de Góngora.
• El conceptismo tiende a la concisión expresiva. Busca la agudeza y el ingenio con exageraciones, elipsis, paradojas, hipérboles… Su autor más importante es Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora

El poeta Luis de Góngora nació en Córdoba (1561-1627) en el seno de una familia ilustre. Estudió en la Universidad de Salamanca y regresó a su ciudad. Mantuvo agrias polémicas con Quevedo. Fue ordenado sacerdote y ocupó el cargo de capellán del rey en Madrid.


Escribió letrillas populares y romances y y de temas amorosos, religiosos y mitológicos. También sonetos, de perfecta y complicada estructura y dos poemas mayores: la Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid (1580-1645). Fue un hombre de gran cultura y aguda visión política. Se caracterizó por su originalidad, ingenio y dominio de la lengua poética.


Escribió importantes obras en prosa y en poesía. Entre estas últimas destacan:
– la poesía amorosa; por ejemplo, «Podrá mis ojos cerrar la postrer sombra»;
– la poesía política, en la que plasma su visión pesimista sobre España; por ejemplo, «Miré los muros de la patria mía»;
– la poesía moral y filosófica, donde trata temas como el desengaño, la muerte…;
– la poesía satírica, en la que se burla de personajes y situaciones.

Expresión oral y escrita

El diario personal

Las nuevas tecnologías y la escritura

El uso de internet ha desarrollado nuevas e interesantes aplicaciones en la escritura:
• El correo electrónico permite el envío de mensajes y archivos audiovisuales de forma inmediata.
• El chat es un diálogo que se produce entre varios interlocutores que se envían mensajes escritos por el ordenador. Puede hacerse en tiempo real y desde cualquier lugar del planeta.
• La página web es un espacio virtual utilizado por una persona o institución para dejar datos de interés para los lectores.
• Las redes sociales son grupos de personas que se conocen y comparten experiencias y puntos de vista de manera virtual.
• El blog está constituido por un conjunto de textos y otros documentos gráficos, recogidos en internet, por una o varias personas. Los últimos textos que se incorporan aparecen al principio. Es una nueva forma de diario personal.

Ortografía y léxico

Se usa la coma (,)

• Para separar los componentes de una enumeración cuando no van unidos por las conjunciones y, e, ni: Se compró unos pantalones, una chaqueta, una camisa y unos zapatos.
• Para separar del resto del enunciado los nombres con los que nos dirigimos a alguien: Toma, Luis, aquí tenéis lo prometido.
• En incisos o explicaciones: Nacho, el novio de Clotilde, ganó el premio.
• Cuando se suprime el verbo: Luis llegó tarde a la ceremonia; su hermano, tardísimo.
• En las oraciones subordinadas antepuestas a la principal: Si compras el regalo, avísame.
• En las cifras, entre la parte entera y la decimal: Este jersey me costó 30,50 €.

Se usa el punto y coma (;)

• En las enumeraciones que ya tienen comas: Almudena cogía las vacaciones en tres épocas del año: en Navidad, a la nieve; en carnaval, a su pueblo; y en verano, al extranjero.
• Para separar las oraciones yuxtapuestas: No tengas miedo; terminará pronto.
• Delante de expresiones como o sea, sin embargo, aunque, pero…, cuando las oraciones tienen cierta longitud.

Lengua

Clases de oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas se clasifican en tres grupos según las funciones que pueden realizar dentro de la oración principal:
Las subordinadas sustantivas funcionan como los sintagmas nominales.
Las subordinadas adjetivas funcionan como los sintagmas adjetivales.
Las subordinadas adverbiales funcionan como los sintagmas adverbiales.

Oraciones subordinadas sustantivas

Los nexos más comunes que tiene la lengua para introducir oraciones sustantivas son las conjunciones que y si.

Las oraciones sustantivas pueden realizar cualquier función del SN. Por ejemplo: Me disgustó que mintiera (sujeto), Tus amigos dijeron que irían al Jardín Botánico el domingo (CD), No presta atención a que critiquen sus actos (CI), Hablaban de que se marcharían de aquí pronto (CR), La pena es que no llegaran a tiempo (atributo), Tiene esperanzas de que le salga un buen trabajo (CN) y Estoy segura de que vendrá más tarde (CAdj.).

Oraciones subordinadas adjetivas

Las subordinadas adjetivas sustantivadas

Las subordinadas adjetivas sustantivadas son:
• Las oraciones de relativo sin antecedente, precedidas por un artículo:
Los que quieran la papeleta levanten la mano.
– Tiran lo que no sirve.
• Las oraciones introducidas por los relativos quien y cuanto:
– Lo supieron quienes le llamaron.
– Le importa cuanto le dices.
Estas oraciones realizan las mismas funciones que las oraciones subordinadas sustantivas.

Literatura

El teatro barroco

El siglo xvii es el gran siglo del teatro español debido a la calidad de las obras, la importancia de los autores y su repercusión social.

Lope de Vega

El madrileño Lope de vega (1562-1635) fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo xvii. Escribió una gran cantidad de obras dramáticas, entre las que destacan: Fuente Ovejuna; El caballero de Olmedo; Peribañez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde, el rey; El perro del hortelano y La dama boba.

Características de su teatro

• Los temas reflejan los ideales monárquicos y religiosos de la época.
• El autor introduce a menudo canciones y letras populares de intenso lirismo.
• Las comedias no tienen la profundidad del teatro de Calderón de la Barca, pero son las que más y mejor llegan al sentir del pueblo.

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid. Escribió unas cien obras. Entre ellas destacan: El alcalde de Zalamea; Casa con dos puertas, mala es de guardar; La dama duende; El médico de su honra y La vida es sueño.

Características de su teatro

• Las obras están muy bien construidas y, a menudo, tienen un fondo intelectual e ideológico.
• Algunos personajes encarnan virtudes universales (la firmeza de Pedro Crespo, en El alcalde de Zalamea) y otros son un símbolo (Segismundo en La vida es sueño, simboliza la libertad).
• El lenguaje es muy elaborado.

Expresión oral y escrita

El debate

El foro de debate

Los usuarios participan con textos enviados al foro a través del correo electrónico. Los escritos se van almacenando y los interesados los leen y responden a ellos.
Hay foros en los que se participa libremente, pero hay otros en los que para poder intervenir hay que registrarse con un nombre y una dirección de correo electrónico. Son las listas moderadas.

Ortografía y léxico

También y tan bien

También es un adverbio de afirmación: Yo también comeré pescado.
Tan bien es una expresión formada por un adverbio de cantidad (tan) y un adverbio de modo (bien): Nos lo pasamos tan bien que volvimos pronto.

Tampoco y tan poco

Tampoco es un adverbio de negación: Yo tampoco he ido a la esta.
Tan poco es una expresión formada por un adverbio de cantidad (tan)
y un adverbio o adjetivo (poco): Es tan poco lo que se esfuerza, que no
lo conseguirá.

Adonde, a donde y adónde

Adonde es un adverbio relativo. La expresión a donde está formada por una preposición (a) y un adverbio relativo (donde). Ambas se utilizan solo con verbos de movimiento (ir, marchar…): Iremos a donde tú quieras.

Según la Real Academia Española, estas dos formas pueden usarse indistintamente.


Adónde es un adverbio interrogativo o exclamativo: ¿Adónde vais por allí?; ¡Si supiera adónde va!

Lengua

Las oraciones subordinadas adverbiales

Las subordinadas adverbiales propias son aquellas que se pueden sustituir por un adverbio (así, entonces, allí…): Sus amigos quedaron donde para el autobús. → Sus amigos quedaron allí. allí allí
Las subordinadas adverbiales impropias son aquellas que no pueden sustituirse por un adverbio: No voy al cine porque tengo que estudiar. porque tengo que estudiar porque tengo que estudiar

Literatura

La prosa barroca

En el siglo xvii se publicaron, con mucho éxito, diferentes tipos de obras en prosa:
La novela picaresca. Estas obras tienen estas características:
– La narración se realiza en 1.ª persona.
– El carácter de la obra es realista.
– El origen del pícaro es humilde y deshonroso.
– El protagonista es víctima de sus propios actos.
– El tono del texto es moralizador.
– Destacan los siguientes autores: Mateo Alemán (Vida del pícaro Guzmán de Alfarache), Vicente Espinel (Vida del escudero Marcos
de Obregón
) y Francisco de Quevedo (El Buscón).
Prosa satírica. Destacaron obras como El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara y autores como Quevedo. de Guevara de Guevara
Prosa de carácter doctrinal. Destacan autores como Quevedo y Baltasar Gracián (El Criticón).

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo, además de poeta, fue un magnífico escritor en prosa.

Expresión oral y escrita

Los escritos formularios

Los escritos formularios son:
• La convocatoria: documento que invita a participar en un acto o reunión a un grupo de personas; por ejemplo, a los accionistas de una empresa.
El orden del día: documento en el que se reflejan los puntos que se van a tratar en una reunión.
El acta de reunión: documento en el que queda constancia escrita de los asuntos y decisiones que se han tomado en la reunión.
El reglamento y la circular: informan sobre las normas y el comportamiento que se ha de observar en determinados lugares o actos.

Ortografía y léxico

Porque, por qué y porqué

• La conjunción porque indica causa: Lo dijo porque lo sentía así.
• La expresión por qué está formada por una preposición (por) y un interrogativo o exclamativo (qué): ¿Por qué no has venido a vernos?
• La expresión porqué es un sustantivo que indica ‘causa, razón, motivo’: Sigo sin entender el porqué de su comportamiento.

Lengua

Las variedades lingüísticas

Si escuchamos a las personas con las que conversamos o a las que vemos y oímos en televisión, radio u otros medios, notamos muchas diferencias entre unos hablantes y otros. Dichas diferencias tienen múltiples causas y producen distintas variedades:
• Las variedades según la zona geográfica de donde procede el hablante dan lugar a distintos dialectos y hablas.
• Las variedades debidas a las distintas situaciones culturales o sociales dan lugar a diferentes niveles: culto, estándar o vulgar.
• Las variedades que dependen del tema del que se está hablando dan lugar a distintos estilos: literario, jurídico, burocrático, científico
• Las variedades que se producen según la situación en la que se encuentran los hablantes dan lugar a los registros.

Los registros lingüísticos

Distinguimos dos registros lingüísticos:
El registro informal o coloquial se utiliza en las conversaciones con amigos, compañeros y familiares. El lenguaje es espontáneo y se hace uso de todo tipo de recursos expresivos. Es habitual el uso de diminutivos para manifestar afectividad, los hipocorísticos (Concha, Paco…) y las abreviaciones (el insti, las mate…). También, es propio de este registro el uso de gestos, movimientos del cuerpo, etc.
El registro formal se utiliza en situaciones comunicativas previstas y organizadas: en el trabajo, en una reunión con una autoridad… En estos casos, nuestra forma de hablar tiene que acomodarse a esa situación y a los interlocutores. La sintaxis es más elaborada y el vocabulario muy preciso.

La cortesía

Las expresiones corteses se utilizan:
• Cuando nos dirigimos a una persona de mayor rango o edad para manifestarle nuestro respeto. En este caso la lengua recurre, por ejemplo, a los pronombres (usted, ustedes) o a las fórmulas de tratamiento: don, doña, señor, señora, su majestad…
• Cuando queremos saludar o despedirnos (¡Hola!, ¿Qué tal?, ¡Buenos días!…; ¡Adiós!, Hasta la vista, Hasta luego, Hasta mañana, señor director…).
• Cuando deseamos pedir un favor, un permiso o hacemos un ruego solemos utilizar expresiones del tipo: ¿Sería usted tan amable…? ¿Podría salir un momento? Le rogaría… Este tipo de expresiones suavizan la petición y predisponen favorablemente a la persona que tiene que ayudarnos.

Literatura

La poesía neoclásica

La poesía del siglo xviii adoptó un tono didáctico y moral. Las composiciones en las que se refleja son:
La fábula: género que se construye con versos bien compuestos formalmente, pero carentes de toda emoción poética.
Los poemas líricos del mejor poeta de la época: Meléndez Valdés.

Los fabulistas

Félix María de Samaniego escribió las Fábulas morales. En ellas trató temas de la moral tradicional (la avaricia, las malas compañías, la vanidad, la mentira…) en títulos tan conocidos como La cigarra y la hormiga, La zorra y el busto, Las moscas, La lechera, El león y el ratón…
Tomas de Iriarte es autor de las Fábulas literarias, también con propósito pedagógico. Algunas de las más conocidas son El burro flautista y La mona.

Meléndez Valdés

Meléndez Valdés escribió poemas relacionados fundamentalmente con el amor («Odas a Lisi», «La paloma de Filis», «La flor del Zurguén»…). En ellos muestra también su preocupación por el ser humano («La beneficencia», «La mendiguez»…).

El teatro neoclásico

El teatro se consideró en el siglo xviii un importante medio para educar al pueblo en la moral y en las buenas costumbres.


El dramaturgo más destacado fue el madrileño Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), cuyas obras se atuvieron a las normas neoclásicas, por ejemplo, a la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Escribió El sí de las niñas, considerada la mejor comedia del teatro neoclásico. En ella lleva a escena uno de sus temas preferidos: la falta de libertad de las jóvenes para elegir marido.

La prosa neoclásica

Lo mejor de la prosa del siglo xviii se manifestó en la literatura ensayística que cultivaron Benito F. J. Feijoo y Gaspar M. de Jovellanos, y en la obra epistolar Cartas marruecas, de José Cadalso.
Benito J. Feijoo (1676-1764) fue el intelectual más agudo y el mejor ensayista de la primera mitad de siglo. Escribió el Teatro crítico universal y las sal sal Cartas eruditas y curiosas.
Gaspar M. de Jovellanos (1744-1811) fue un personaje ilustrado que intervino activamente en la política del país. Sus obras se centraron, sobre todo, en los problemas de España. Entre ellas destacan Informe sobre el expediente de la ley agraria, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas…
José Cadalso fue una de las grandes fi guras literarias del siglo XVIII.
Escribió Noches lúgubres y Cartas marruecas, su obra más importante, en ella traza una visión crítica de la España de su tiempo.

 

Resultado de imagen de hiato diptongo triptongo

generos_literarios.jpggeneros_literarios1.jpg

758cda484c1addcbbfaeb44cf1b22909--spanish-grammar-spanish-language (1).jpg

sintagmas(Ejercicios)

ACENTUACIÓN(Ejercicios)

El sintagma (Ejercicios)

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Ejercicios Resueltos Lengua y Literatura

analisis de poemas y topicos

Oraciones  simple_practicas  (sintaxis )